Mostrando entradas con la etiqueta chorlito gris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chorlito gris. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2019

Citas más interesantes en Zamora. Junio 2019

RESUMEN
Así fue el mes de junio de 2019 en lo ornitológico en nuestra provincia. Sin duda la mejor observación ha sido la primera cita documentada de buscarla unicolor en Zamora pero también nuevas observaciones de charrancito común, una oleada de registros sin precedentes de charrán común, un nuevo intento de cría de espátula común u otro año más consecutivo criando el pato colorado en uno de nuestros humedales y que es prácticamente el único con cría regular de esta especie en Castilla y León en los últimos años.
Por otra parte me despido ya que este será el último resumen que veréis publicado aquí. Diversos motivos me obligan a dejarlo. Ha sido un placer, espero que hay sido de vuestro agrado. HASTA SIEMPRE.
ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Porrón moñudo (2.1): 1 ej. macho en las graveras de Coreses, el día 12 (José Barrueso).
Pato colorado (1.4): 1 ej. hembra con 7 pollos en las graveras de Coreses, el día 06 (J.Alfredo Hernández y Gonzalo Criado), 1 ej. macho, el día 05 (José Barrueso), 2 ejs. hembras y 7 pollos, el día 07 (José Barrueso) y el día 19 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 1 hembra y 7 pollos, el día 14 (José Barrueso), el día 21 (Manuel Rodríguez), el día 26 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Garcilla cangrejera (1.2): 2 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.M. San Román) y 1 ej. en el puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 12 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), el día 18 (Juanjo González), el día 19 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs., el día 22 (Juanjo González).
Garceta grande (1.6): 1 ej. en el río Esla, puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 01 (Manuel Segura); 1 ej. en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 01 (Gary Losada), el día 02 (M.A. García Matellanes); 1 ej. en el río Órbigo, Santa Cristina de la Polvorosa, el día 05 (Juanjo González); 3 ejs. en el embalse de Ricobayo, Fontanillas de Castro, el día 10 (Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.M. San Román); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 12 (José Barrueso) y el día 25 (José Barrueso); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 13 (José Barrueso).
Fontanillas de Castro. Foto: Alfonso Rodrigo

Garza imperial (2.4): 1 ej. en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 04 (Mariano Maroto); 4 ejs. en el río Esla, Milles de la Polvorosa, el día 07 (Gary Losada); 2 ejs. en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.M. San Román); 3 ejs. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 30 (Juanjo González).
Cigüeña negra (2.2): 1 ej. en Fresno de la Ribera, el día 04 (José Barrueso); 1 ej. en Puebla de Sanabria, el día 05 (Manuel Segura); 1 ej. en Palacios de Sanabria, el día 05 (Manuel Segura); 1 ej. en Asturianos, el día 10 (Manuel Segura).
Espátula común (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 01 (Ismael Romero y Alfonso Rodrigo), 3 ejs., el día 07 (M.A. García Matellanes), el día 08 (José Barrueso), 6 ejs., el día 09 (Juanjo González), el día 10 (Alfonso Rodrigo), el día 11 (Juanjo González), el día 12 (Juanjo González), 4 ejs., el día 13 (José Barrueso) y el día 14 (José Barrueso), 1 ej. el día 19 (J. Alfredo Hernández, Gonzalo Criado y Alfonso Rodrigo), el día 21 (Manuel Segura) y el día 23 (José Barrueso), 2 ejs., el día 24 (Alfonso Rodrigo), 3 ejs., el día 25 (Alfonso Rodrigo), 4 ejs., el día 27 (Juanjo González) y el día 30 (Juanjo González); 3 ejs. en las graveras de Coreses, todo el mes (José Barrueso et al.); 2 ejs. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 10 (Óscar ?); 1 ej. en la laguna Presa, Pajares de la Lampreana, el día 25 (Alfonso Rodrigo).
San Cebrián de Castro. Foto: Alfonso Rodrigo
San Cebrián de Castro. Foto: Gonzalo Criado
San Cebrián de Castro. Foto: Alfonso Rodrigo
Pajares de la Lampreana. Foto: Alfonso Rodrigo

Espátula común (6): 1 ej. con anilla  JFF -Sevilla, 2010- y 1 ej. con anilla 294 -Huelva, 2002- en las graveras de Coreses, todo el mes (José Barrueso et al.); 1 ej. con anillas NfPG-mYR -Holanda, 2015- en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Juanjo González y Gary Losada), el día 13 (J.M. San Román), el día 18 (J.M. San Román); 1 ej. con anillas de color GfPR/mNG -Alemania, 2017- en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 09 (Juanjo González), el día 10 (Alfonso Rodrigo), el día 11 (Juanjo González) y el día 14 (José Barrueso et al.).
Coreses. Foto: José Barrueso
San Cebrián de Castro. Foto: Juanjo González

Buitre negro (1.5): 1 ej. en el puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 04 (Juanjo González); 1 ej. en Codesal, el día 05 (Rubén Baez); 1 ej. en Rioconejos, el día 07 (Manuel Segura); 1 ej. en Ungilde, Puebla de Sanabria, el día 09 (Javier Talegón); 3 ejs. en Palacios de Sanabria, el día 10 (Manuel Segura); 2 ejs. en Tábara, el día 12 (Juanjo González); 3 ejs. en Perilla de Castro, el día 12 (Juanjo González); 1 ej. en Santa Eufemia del Barco, el día 20 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 4 ejs. en Pedralba de la Pradería, el día 28 (Manuel Segura); 14 ejs. en Zamora, el día 29 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Rioconejos. Foto: Manuel Segura

Águila pescadora (1.5): 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Entrepeñas, el día 18 (Manuel Segura), en Palacios de Sanabria, el día 27 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Águila imperial ibérica (1.5): 1 ej. inmaduro en Almaraz de Duero, el día 25 (J.C. Milán).
Foto: J.C. Milán

Focha común (6): 1 ej. con collar 150 -Sevilla, 2016- en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (J.M. San Román y Juanjo González) y el día 23 (José Barrueso).
Canastera común (1.2): 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Amancio Losada, Juanjo González y J.M. San Román) y el día 29 (Juanjo González).
Foto: Juanjo González

Avoceta común (2.1): 4 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 01 (Ismael Romero, Alfonso Rodrigo, Juanjo González, M.A. García Matellanes, José Barrueso y J.Alfredo Hernández), 14 ejs., el día 10 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs., el día 13 (José Barrueso).
Chorlito gris (2.1): 1 ej. en en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 01 (Alfonso Rodrigo, Juanjo González, M.A. García Matellanes, José Barrueso y J.Alfredo Hernández) y el día 02 (Alfonso Rodrigo y M.A. García Matellanes).
Archibebe oscuro (1.5): 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (José Barrueso, Gary Losada y Marta Losada); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 26 (Juanjo González).
Villafáfila. Foto: José Barrueso

Chocha perdiz (1.5): 1 ej. entre San Pedro de las Herrerías y Mahíde, Sierra de la Culebra, el día 02 (Javier Talegón) y el día 09 (Javier Talegón).
Gaviota reidora (6): Ejemplares con anillas NA03, NA62 y N14P en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (José Barrueso, Gary Losada y Marta Losada).
Gaviota cabecinegra (1.3): 1 ej. 2ºcy. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 05 (Alfonso Rodrigo), el día 08 (José Barrueso, Juanjo González y M.A. García Matellanes), el día 09 (Juanjo González), el día 10 (Alfonso Rodrigo), el día 12 (Juanjo González), el día 14 (José Barrueso), el día 26 (Juanjo González).
Fotos: Alfonso Rodrigo

Gaviota patiamarilla (2.1): 1 ej. adulto en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 01 (Gary Losada); 3 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 01 (Alfonso Rodrigo, Juanjo González, José Barrueso y J.Alfredo Hernández), 4 ejs., el día 02 (Alfonso Rodrigo y M.A. García Matellanes) y el día 05 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs., el día 10 (Alfonso Rodrigo), 4 ejs., el día 12 (Juanjo González), 2 ejs., el día 13 (José Barrueso), 3 ejs., el día 14 (José Barrueso), 3 ejs., el día 19 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Gonzalo Criado), 1 ej., el día 20 (Manuel Segura), 2 ejs., el día 24 (Alfonso Rodrigo).
San Cebrián de Castro. Fotos: Alfonso Rodrigo
Santa Eulalia de Tábara. Fotos: Gary Losada

Charrancito común (1.2): 4 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 17 (Juanjo González, Enrique Míguez, J.M. San Román y Noelia Fernández).
Foto: Juanjo González

Charrán común (1.2): 1 ej. adulto en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 05 (Alfonso Rodrigo y Juanjo González), 5 ejs., el día 09 (Juanjo González), 3 ejs., el día 12 (Juanjo González y J.M. San Román), 5 ejs. de nuevo, el día 13 (Juanjo González y José Barrueso), 10 ejs., el día 16 (M.A. García Matellanes), 1 ej., el día 17 (Juanjo González, J.M. San Román y Noelia Fernández), el día 21 (Manuel Segura), el día 22 (Alfonso Rodrigo), el día 24 (Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 15 (M.A. García Matellanes); 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Juanjo González y J.M. San Román).
San Cebrián de Castro. Fotos: Alfonso Rodrigo

San Cebrián de Castro. Fotos: Juanjo González
Villafáfila. Foto: Juanjo González
San Cebrián de Castro. Foto: Manuel Segura

Fumarel común (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 01 (Ismael Romero, Alfonso Rodrigo, M.A. García Matellanes, José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Juanjo González), 4 ejs., el día 20 (Manuel Segura), el día 23 (José Barrueso); 4 ejs. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 01 (M.A. García Matellanes); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, Fontanillas de Castro, el día 22 (Juanjo González).
Fumarel cariblanco (2.1): 3 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 01 (Ismael Romero, Alfonso Rodrigo, M.A. García Matellanes, José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Juanjo González).
Ganga ibérica (1.5): 3 ejs. en La Bóveda de Toro, el día 15 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Vencejo pálido (1.4): 2 ejs. en Zamora, el día 26 (Américo Guedes).
Buscarla unicolor (1.4): 1 ej. en la laguna de Vallor, Manganeses de la Lampreana, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Víctor Salvador, Juanjo González y Alfonso Rodrigo), el día 20 (Manuel Segura) y el día 26 (J.M. San Román).
Foto: Víctor Salvador
Foto: Manuel Segura

FUENTES
El Picanzo (Whatsapp)
eBird
Foro NaturZamora

domingo, 28 de mayo de 2017

27/05/2017. Aguilucho papialbo y flamenco en Villafáfila

¡Esto no tiene fin! Los que seguís este blog ya sabréis que este mes de mayo está resultando histórico en Villafáfila. En unos días publicaré el resumen de lo que hemos visto y resultará tremendo leerlo todo junto. De momento, os resumo mi última visita.
El motivo de la misma no era otro que el de asistir a una jornada sobre murciélagos dirigida por el especialista Javier Aizcorbe. Pero los acontecimientos de la última semana me hicieron intentar sacar un par de horas previas para ver un par de aves de interés que habían aparecido, un aguilucho papialbo el día 25 y un flamenco común esa misma mañana.
El aguilucho fue descubierto por Manuel Segura el día 25 y se ha visto todos los días desde entonces. Parece aquerenciado a una zona muy concreta de la Reserva, junto al complejo lagunar -ahora totalmente seco-. Se trata de un ave de 2º año. Ayer pude verlo dos veces, en dos puntos diferentes pero próximos entre sí aunque, lamentablemente, a una distancia bastante grande. En el resumen veréis mejores fotos que la mía. Esta es la quinta cita de esta especie para la provincia de Zamora de las que tres han sido dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila.

Como ya he dicho, esa misma mañana Joan Ximenis descubrió un flamenco común, también de 2º año, en las lagunas de la Casa del Parque. Aquí duró muy poco y no tardó en salir para las lagunas exteriores, mejor dicho, lo que queda de ellas, que apenas son cuatro charcos. Estuvo durante todo el día entre la zona de la rasa de la Salina Grande y el puente romano. Yo lo encontré en este segundo lugar pero la llegada masiva de observadores al aviso hizo que volara y se internara en otra zona de la Salina Grande. Me dio tiempo a tomar unas imágenes que, si no se hubiera ido, serían bastante mejores pues aún yo no había llegado al límite de observación marcado por la Dirección de la Reserva, no me dio tiempo.

Es la 6ª cita para Zamora y todas han sido dentro de los límites de la Reserva. Para mí ya es el cuarto flamenco que veo en Zamora pero es una especie francamente rara en esta parte de la península.
Por lo demás, me dio tiempo a ver muy poco. Además la hora era muy mala y tenía un compromiso ineludible, por lo que dediqué poco tiempo a revisar bien todo. Aún con esto anoté 46 especies de aves. Respecto al control habitual que hago de limícolas, no había mucho de interés: cigüeñuela común, avoceta común, chorlito gris (1), avefría europea (+300), aguja colinegra (5 ejs., todos de la ssp. islandica), combatiente (1 macho nupcial) y archibebe común (2).
De lo que sí que disfruté fue de las rapaces durante la búsqueda del papialbo: culebrera europea, águila calzada, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, milano negro, busardo ratonero, cernícalo primilla y cernícalo vulgar.
Este macho subadulto de cenizo me recordó a un cernícalo patirrojo macho, con esa combinación de gris oscuro y partes inferiores rojizas.

Y aquí un macho adulto que acababa de entregar un roedor a su hembra y hacía guardia mientras esta disfrutaba del manjar.
Dejo todo lo que aconteció en la magistral conferencia sobre murciélagos que nos propuso Javier Aizcorbe, de la Asociación MUR, para una próxima entrada.

lunes, 10 de abril de 2017

08/04/2017. Villafáfila on fire!

El pasado día 08 de abril realicé una nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. El tiempo anticiclónico y las altas temperaturas invitan a atiborrarse de campo y temiéndome que el agua en la Reserva dure poco -si no llueve- hay que aprovechar con los limícolas.
La tarde fue creciendo en interés y, casi sin quererlo, sumé 83 especies de aves (de 16:00 a 21:30). Una de esas jornadas que resarcen las heridas de tantos ratos de aburrimiento y desidia.
El paso, ahora sí, está completamente desatado. Lástima que un año más nos vuelva a pillar sin agua pero, aún así, mientras dure creo que podremos divertirnos. Fui a disfrutar de los limis y lo hice, ya que anoté un total de 16 especies de las que os hablaré luego.
Pero no fue una de estas la que me reportó el mejor momento de la tarde sino una garza. Concretamente una garza muy discreta, nocturna y que se deja ver muy poco por el complejo lagunar de Villafáfila, el martinete común. A lo largo de mi vida he hecho casi 400 visitas a este humedal -estoy muy cerca de llegar a esta cifra- y solo es la segunda vez que veo esta especie en el lugar. Los últimos años se han sucedido muchos más registros así que, seguramente, yo también iré añadiendo martinetes a mis listados en Villafáfila.
Los dos de este día eran adultos y aparecieron de la nada, por el sur. Además tuve la suerte de que me pillaron en el observatorio elevado de la Casa del Parque lo que me permitió seguir a la altura de los ojos todas sus evoluciones hasta que encontraron un lugar óptimo para posarse, escondidos en lo más denso, hasta la llegada de la noche.

Aquí en el momento en que descendían (en la primera foto podéis ver dos zampullines cuellinegros de fondo).

Ahora sí, limícolas. Como os he dicho, anoté 16 especies repartidas de la siguiente manera: avoceta común (+250), cigüeñuela común (+100), chorlitejo chico (5), chorlitejo grande (7), chorlitejo patinegro (5), chorlito gris (1), avefría europea (+60), correlimos común (2), correlimos de Temminck (1), andarríos grande (1), andarríos chico (2), archibebe común (37), archibebe claro (2), aguja colinegra (17), agachadiza común (2) y combatiente (71).
Entre lo más interesante, para comentar, esos 5 patinegros. Especie que solo se ve aquí durante los pasos migratorios, principalmente en el prenupcial ya que el postnupcial acumula muy pocos registros. Algún año llegó a criar alguna pareja aislada.

Y entre los 5 de esta tarde, uno anillado con bandera y combinación de colores. Según he podido mirar en un primer momento podría ser de un proyecto francés. La distancia era enorme pero pude hacer alguna foto para testimoniar. 

Y sigue con nosotros el correlimos de Temminck -apareció el 29 de marzo- de la Casa del Parque. Se deja ver de bastante cerca pero con luz de tarde siempre está al revés así que, ya sabéis, mejor por la mañana. En la entrada del recinto os dirán desde donde se observa.

Los archibebes claros y el chorlito gris son las primeras observaciones primaverales para la provincia de Zamora en este 2017. El segundo, junto a un chorlitejo chico.

Pero estos no fueron los únicos datos fenológicos para el menda que conseguí este día, pues vi mis primeros: abejaruco europeo, colirrojo real y terrera común. Además un ruiseñor común ya cantaba con decisión, el paso de mosquitero musical era importante y ya fueron varias las collalbas grises de la tarde. Una la de la foto, un precioso macho adulto.

En cuanto a anátidas, en la laguna de Paneras aún queda un silbón. En la Casa del Parque hay buenos números de porrones todavía, 62 europeos y 17 moñudos.
Hembra y macho de porrón moñudo.

La tarde acaba como siempre, con un estupendo atardecer en el rincón habitual de la Salina Grande con varios centenares de gaviotas reidoras montando un bullicio importante y con un mínimo de 60 pagazas piconegras ya a tope, que no se quedan atrás. Las cigüeñuelas y avocetas van formando un gran grupo para dormir mientras van llegando gaviotas sombrías para pasar aquí la noche también. La estrella de la laguna en número sigue siendo el cuchara, que solo aquí estará cerca del millar y medio de ejemplares. Los tarros blancos están inmersos en buscar lugares para criar y, los solteros, pegándose por las hembras. Y un bonito día primaveral vuelve a acabar mientras disfruto de la soledad del momento y el éxtasis que me proporciona ver tanto ave a mi alrededor mientras crece la noche.

También tuve un hueco para mirar alguna mariposa. Sin duda, la que más me gusta, no fue ni la más grande ni la más llamativa, sino la pequeña Tomares ballus.

Y ya con la oscuridad encima tuve un rato para observar con el telescopio al planeta más impresionante, Júpiter, alineado con sus cuatro lunas más importantes: Ganímedes, Calisto, Ío y Europa. La foto es una patraña, está hecha con el móvil a través del telescopio, pero os prometo que la observación directa a través de este era una pasada. Sirva de recuerdo.

Y Selene que una vez más se mostró imponente regalándome esos minutos que solo los que vivimos la naturaleza, en cualquiera de sus versiones, sabemos disfrutar.