Mostrando entradas con la etiqueta Melitaea didyma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Melitaea didyma. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2016

09/06/2016. Cuadrícula Atlas mariposas

Estamos en medio de una tempranísima ola de calor que ha producido temperaturas máximas de 34ºC y de 17ºC de mínimas, al menos, en la comarca toresana. Esto ha fomentado la aparición masiva de mariposas después de una primavera un tanto rara en cuanto a la fenología de estos pequeños animales. 
Animado por esto y sacando un par de ratos entre el curro, en la mañana de hoy, he querido echar un ojo en un par de puntos de la UTM TL98 para irla completando para el Atlas de las mariposas diurnas de la provincia de Zamora que coordina J.Alfredo Hernández.
He anotado un total de 17 especies diurnas y 1 nocturna. Entre las diurnas todas las especies ya citadas en esta cuadrícula, salvo dos. Y es que he tenido la suerte de ver Erynnis tages (cervantes) y que resulta ser una de las pocas citas fuera del noroeste provincial. Si bien en algunas obras dan una pequeña zona del sureste zamorano como área de distribución para esta pequeña mariposa lo cierto es que, desde que iniciamos el trabajo de recogida de datos para el Atlas, esta es la primera observación segura en la zona -que sepamos-, además de otra que estaba en cuarentena de hace unos años y que, parece, ahora se confirma; por cierto, muy cerca de la de hoy.
Aquí tenéis el ejemplar.

De interés también, en este caso fenológico, mi primera observación del año de Lampides boeticus o canela estriada. En estos días estamos viendo las primeras por Zamora.

La lista completa, con las dos anteriores es la que sigue: Argynnis pandora, Aricia cramera, Coenonympha pamphilus, Colias crocea, Erynnis tages, Euchloe crameri, Issoria lathonia, Lampides boeticus, Lycaena phlaeas, Melitaea didyma, Melitaea phoebe, Pieris brassicae, Pieris rapae, Polyommatus bellargus, Polyommatus icarus, Pyronia bathseba, Spialia sertorius y la nocturna Scopula decorata.
Argynnis pandora, Polyommatus bellargus Pyronia bathseba, junto con la anterior, también han sido mis primeras observaciones de este 2016. Además P. bellargus, es nueva para TL98.
Pero el espectáculo han sido las Melitaea didyma o doncella tímida que hoy eran muy abundantes y que para nada hacía honor a su nombre en castellano.
Aquí un macho.

Y una hembra.

Y como no podía ser de otra manera, su prima más grande también estaba presente aunque, en este punto, era más abundante M. didyma.
En la foto, macho de Melitaea phoebe o doncella mayor.

Y una hembra.

El resto de especies son las que suelen completar un listado típico del sureste provincial zamorano.
Spialia sertorius o sertorito.

Lycaena phlaeas o manto bicolor.

Polyommatus icarus o ícaro.

Polyommatus bellargus o niña celeste. En este caso no es celeste porque es una hembra y muy volada ya.

Issoria lathonia o sofía, con sus preciosas perlas en el reverso de las alas posteriores.

Y la única mariposa nocturna de la mañana, Scopula decorata (identificada con la ayuda de Marian Pomeda). La foto es pésima pero no tengo otra.

Y hoy, por fin, puedo añadir un nuevo reptil a la lista, ya muy extensa, de fauna de la provincia de Zamora que aparece en este blog. No lo había hecho antes, simplemente, porque no le había dedicado tiempo. Se trata de la lagartija colirroja, habitante común en el cuadrante más suroriental de nuestro territorio. Y conociendo donde habita, no es difícil dar con ella. Lamentablemente no ha sido tan fácil hacerle una foto como dar con ella pero todo se andará... De momento es lo que hay para el archivo. Es la sexta especie de lagartija que os presento aquí.

En cuanto a las aves no tengo mucho que contaros. Entre el tremendo calor a destiempo y la reproducción que vuelve mucho más discretas a algunas especies, no les he dedicado mucho tiempo. 
Me acerqué a Coreses al amanecer a ver los dos patos colorados que descubrió Pepe Barrueso hace un par de días. Allí también pude ver un avetorillo común, además de otros habitantes comunes de estos humedales.
Eran dos machos, uno ya en plumaje de eclipse avanzado.

Y las tórtolas europeas que hoy se desgañitaban. Con las pocas que quedan y hoy se oían por todos lados, no quiero ni pensar como sería esto hace unas décadas cuando era una especie mucho más abundante.

sábado, 25 de julio de 2015

Mariposas de interés en el valle de Valverde

En mi última estancia en el pueblico, de 3 días, he podido prospectar zonas nuevas en términos municipales de: Pueblica de Valverde, Morales de Valverde, Santa María de Valverde, Navianos de Valverde, Mózar de Valverde, Friera de Valverde y Burganes de Valverde. Todos pertenecientes a las cuadrículas TM54 y TM64.
Aunque la mayor parte del tiempo se lo he dedicado a las libélulas, mirando el arroyo Zamarrilla y los ríos Castrón y Tera, las observaciones más interesantes me las han dado las mariposas. De estas he podido observar 28 especies (24 diurnas y 4 nocturnas) destacando algunas que han sido mis primeras observaciones para la comarca y que, pienso, son de sumo interés también a nivel provincial.
Así el día 22 y el día 23 pude observar dos ejemplares de Leptidea sinapsis en dos puntos diferentes del valle de Valverde. El primero en Friera y el segundo en Morales. El hábitat en ambos casos era muy parecido, praderías junto a arroyos y charcas, con hierbas altas. La distribución de este piérido en nuestra provincia se restringe, principalmente, al noroeste estando presente en Sanabria y La Carbayeda principalmente. La cita más oriental hasta ahora era en Tábara. Con estas dos observaciones se amplía su distribución hacia el oriente provincial. Os dejo una imagen del ejemplar de Friera. Su nombre vulgar es blanca esbelta.

La segunda especie de lepidóptero digno de ocupar mi top de estos días ha sido Melitaea didyma. Esta mariposa tiene una distribución discontinua a lo largo de la provincia que estamos tratando de descifrar aportando todas nuestras observaciones. Según la obra "Guía de las mariposas diurnas de Castilla y León", de J. Carlos Vicente y Juan L. Hernández, esta cita estaría en el límite noroccidental de la distribución central en la región pero teniendo también poblaciones más montanas, por lo que está presente en la comarca sanabresa. Esto hace que haya una franja sin que, en principio, tengamos la especie entre el centro-este de Zamora y Sanabria. Estamos trabajando en ello.
Su nombre vulgar es doncella tímida y es preciosa.

El resto de especies diurnas de estas jornadas son: Thymelicus sylvestris, Spialia sertorius, Iphiclides feisthamelii, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Cynthia cardui, Melitaea phoebe, Lasiommata megera, Pararge aegeria, Coenonympha pamphilus, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Hipparchia statilinus, Kanetisa circe, Lycaena phlaeas, Leptotes pirithous, Celastrina argiolus, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Os dejo una foto de Leptotes pirithous, o gris estriada, libando sales minerales a orillas del río Tera, en Burganes de Valverde.

En cuanto a las nocturnas la más chula fue este ejemplar de Euplagia quadripunctaria. Es enormemente espectacular pero la foto no le hace justicia. Estaba lejos y en la umbría del río Castrón. Solo sus colores y su enorme tamaño la delataron. A ver si puedo hacerle justicia, no tardando, con una foto decente.

Y en una cortina de casa paso un día esta pequeña Idaea mustelata, identificada por Cristian Osorio.

En cuanto a las libélulas no hubo novedades esta vez salvo Boyeria irene que es mi primera observación personal aunque es común en el Tera y el Castrón. Aún así sigo observando especies muy interesantes, 14 en total esta vez. La tarde del día 23 estuve acompañado un rato por Cristian Osorio, y familia, que vinieron a ver a Coenagrion caerulescens, con éxito. Solo vimos un ejemplar en el punto habitual de Morales de Valverde. Un macho muy bonito.
La lista completa de los odonatos de estos días es la siguiente: Calopteryx xanthostoma, Lestes sponsa, Ischnura graellsii, Ischnura pumilio, Coenagrion scitulum, Coenagrion caerulescens, Ceriagrion tenellum, Platycnemis latipes, Anax imperator, Boyeria irene, Onychogomphus forcipatus, Orthetrum coerulescens, Sympetrum fonscolombii y Crocothemis erythraea.
Este es un precioso macho de Crocothemis erythraea, en Friera de Valverde.

Vi ejemplares de Platycnemis latipes junto al Tera y el Castrón.
Macho.

Hembra.

Una de las más abundantes en aguas del Tera, la espectacular Onychogomphus forcipatus.
Macho.

Hembra.

Curiosamente el Lestes con la distribución más reducida en España y, por lo tanto, en Zamora el día 23 era abundantísimo en arroyos y canales de Morales de Valverde.
Macho de Lestes sponsa.

Y hembra.

Otra de las abundantes en los ríos de la zona, Calopteryx xanthostoma.
Macho.

Hembra. ¡Una belleza metálica!

Común también casi en cualquier hábitat, incluidos algunos secarrales, Sympetrum fonscolombii.
Macho.

Hembra.

Y tuve tiempo de entretenerme con este coleóptero de la familia de los cerambícidos (como el de la entrada anterior).. Es Trichoferus griseus, una hembra.

¡Bueno!... y pájaros. También hubo pájaros. Nada de interés, la verdad, pero sigo trabajando para el Atlas de las Aves Reproductoras de España. En esta ocasión saqué 16 especies que no había visto aún en días previos en estas cuadrículas. Son: pito real, agateador común, andarríos chico, martín pescador, milano real, zarcero común, alcaudón real, avión roquero, tórtola europea, ánade azulón, lavandera cascadeña, carbonero común, alcaudón común, bisbita campestre, perdiz roja y collalba gris.
Un macho de tarabilla común, que hacía mucho que no salía un ave en este blog y eso que, se suponía, era sobre aves... :-)

Otros animales que alegraron los ratos de campo y baño fueron: lagartija colilarga, culebra viperina, comadreja, corzo, zorro, nutria... etc.
En fin, esta comarca es un pequeño paraíso...