Mostrando entradas con la etiqueta tarabilla común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarabilla común. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2017

13/05/2017. Los últimos sisones

Amanecí en Villafáfila con un día gris y muy fresco para las fechas en las que estamos, después de una semana de borrascas encadenadas que me habían dado la esperanza de encontrarme con unas lagunas que se hubieran visto reforzadas por el agua nueva. 
Lamentablemente esta idea se desvaneció en cuanto me acerqué a la primera orilla y, si bien es cierto que se nota levemente el impacto de las lluvias, estamos aún a años luz de hablar de recuperación. La sequía sigue siendo acuciante.
Esto unido al viento del sur que hemos tenido durante varios días seguidos ha dejado la escasa lámina de agua limpia de aves. Pagazas piconegras, gaviotas reidoras, avocetas y cigüeñuelas han abandonado el lugar y han desistido de criar este año en la Reserva. Así mismo, seguramente, otras especies como tarros blancos y otras anátidas han debido abortar la reproducción.
En cuanto enlacemos varios días de temperaturas altas ya solo quedará tierra. En la siguiente imagen el aspecto de la Salina Grande. La lámina es una ilusión pues no llega ni el centímetro de profundidad. La verdad es que las condiciones para limícolas son ideales pero, como ya he dicho, el empuje que han debido de tener estos días los han hecho pasar de largo de este lugar.

Estos son los números que acumulé censando limícolas, para que sirva de fotografía del panorama que vivimos: cigüeñuela común (1), avoceta común (11), avefría europea, chorlitejo grande (76), correlimos común (1) y archibebe común (5). Las cifras lo dicen todo pero es que si sigo: gaviota reidora (5), pagaza piconegra (0)... Para comparar con un año normal de cría, deberíamos de tener ahora mismo unas 1000-1200 aves solo entre pagazas, cigüeñuelas, avocetas y gaviotas reidoras, formando una inmensa colonia mixta de cría.
Este pajarillo es el único atisbo de reproducción del que disfruté el pasado sábado. Un juvenil recién salido del nido de tarabilla común.


Con esta decepción decidí dejar las lagunas enseguida e irme a tomar el pulso a las especies esteparias. El tufillo a fracaso absoluto también es extrapolable a esta comunidad de aves. Aquí el problema no es solo que suframos una importante sequía. Aquí el problema es aún mayor, más generalizado y más preocupante. Y es que los campos de labor se están convirtiendo en grandes polígonos industrializados para un mayor rendimiento productivo que están acabando con todo tipo de vida a base de fertilizantes, biocidas "multitarea", labores no tradicionales y políticas agrarias por parte de la Administración que justifican la masacre de todo tipo de vida, sobre todo, contra la base de la pirámide trófica. Si dejamos este hábitat sin ningún tipo de insectos, roedores y otros pequeños vertebrados -por el uso de venenos- y sin una amplia gama de semillas -por el uso de herbicidas- que no sean en exclusiva las destinadas al consumo humano, la cadena se rompe y, a partir de ahí, desaparecen todos los consumidores de la misma, desde los animales herbívoros hasta los depredadores que se alimentan de estos. Alondras, terreras, calandrias, perdices, codornices, bisbitas campestres, sisones, mochuelos, aguiluchos cenizos, cernícalos primillas, liebres, zorros, comadrejas, etc... están siendo masacrados o desplazados de nuestros campos. Creo que es hora de cambiar las políticas agrarias desde la propia base y que la Administración es la gran responsable del declive natural que estamos sufriendo. Además es muy probable que para algunas especies sea demasiado tarde y las estemos perdiendo ya para siempre.
Con este panorama tan pesimista pero, a mi juicio, realista, me dispuse a disfrutar de lo poco que nos queda. Por suerte algunas especies emblemáticas sobreviven en parches que aún conservan su equilibrio natural. Así me acerqué a un punto donde desde hace años he disfrutado de uno de estos pájaros, el sisón.
Tuve la "suerte" de poder ver hasta 11 ejemplares. Digo suerte porque hasta no hace mucho era mucho más seguro el poder ver y oír a los machos de sisón entonando su discreto y monótono reclamo desde lo más profundo de los campos de alfalfa y cereal de secano, pues eran más abundantes. Así que, una vez que dí con este corrico, tiré un buen rato con ellos. Aquí os dejo unas imágenes de un precioso macho adulto en parada nupcial, para otro día un vídeo.

Una bonita hembra.

Otro macho en un alto vigilando a los competidores.

Y este vigilando al de arriba.

Macho persiguiendo a una hembra.

Después de alimentar mi enthousiasmós entre sisones decidí volver a buscar agua -siempre vuelvo al agua- y me fui a las riberas del Esla entre Granja de Moreruela y Santa Eulalia de Tábara, con paradas en el puente Quintos y en el propio azud de Santa Eulalia, además de echar un ojo aguas abajo de la presa.
Lo más interesante aquí apareció en forma de una de las aves más bellas de todas las que se reproducen en Zamora y que no es nada común por esta zona en estas fechas, la cigüeña negra. Esta apareció de la nada y, después de dar un par de vueltas en círculo sin decidirse a bajar al río, se marchó desapareciendo como el fantasma que es.

Conté un total de 3 garcetas grandes. Una de ellas la de la foto.

Y así hasta un total de 58 especies de aves de las que pude disfrutar en este maravilloso lugar. Muchas de ellas representantes del monte mediterráneo como el espectacular abejaruco. Uno de los que vi, el de la foto.

Nos están matando nuestra fauna de manera silenciosa y sibilina... Y no es nadie de fuera, son los nuestros.

miércoles, 12 de abril de 2017

11/04/2017. Más novedades en Villafáfila


Prometo que intento resistir, aguantar y no acudir. Prometo que trato de buscar otros planes alternativos pero es que es muy difícil resistirse a visitar la R.N. Lagunas de Villafáfila, con el paso que hay y en pleno mes de abril. Además estando de Big Year hay que exprimirlo al máximo porque huele a secarral en poco tiempo si la situación atmosférica no cambia.
Esta vez fui de mañana y si en mi anterior visita una hermosa luna me despidió, hoy con el madrugón me dio la bienvenida antes de ocultarse.

Como he hecho dos visitas tan seguidas y no quiero repetirme demasiado voy a resumiros, lo más brevemente posible, las novedades en exclusiva. Si la visita anterior me había reportado 83 especies, en esta matutina de hoy han sido 93. La diferencia entre un día y otro está, posiblemente, en que visité a primera hora una chopera-alameda, junto a Villarrín, para listar paseriformes y, aunque un poco más floja que otras veces en estas fechas, no estuvo mal. Observé, por ejemplo, mis primeros mosquiteros papialbos del año, pude disfrutar del canto de un bisbita arbóreo y me reportó muchas especies que, obviamente, no habían salido el día 08. La segunda novedad fenológica en cuanto a pequeños pájaros estuvo en la observación, fugaz pero muy buena y a muy corta distancia, de un macho de tarabilla norteña al que sorprendí sobre el muro de un observatorio pero que no me dejó ni hacer el escorzo de coger la cámara... Y para acabar, en la Casa del Parque en la zona de los pinos, pude disfrutar de un precioso macho nupcial de papamoscas cerrojillo.
En cuanto a los limícolas bajé el número de especies respecto al día 08 (16) y que quedé con 14. Pero entre ellas también hubo novedades: zarapito real (2), zarapito trinador (1, primero del año) y chorlito gris (2, en la visita anterior solo vi 1). 
En esta foto hecha desde muy lejos y con una calima importante podéis ver -o imaginar- dos zarapitos reales y un zarapito trinador (el de la izquierda).

Uno de los tres andarríos chicos que reporté en este día.

Siguen pasando espátulas, aunque hoy eran solo 2 ejs.

También hubo novedades entre las rapaces. Sobre la Salina Grande pasó un alcotán dirección norte y, ya volviendo, un águila real inmadura me sobrevoló entre Villarrín y Castronuevo, todavía dentro de los límites de la Reserva. Iba acosada por un montón de cornejas y volaba bastante baja.

Otra buena novedad del día fue la observación de un fumarel cariblanco, mi primero del año. El día antes, J.M. San Román había visto 7 ejs. al final de la jornada pero debieron irse a primerísima hora porque solo quedó uno en toda la mañana.
La única pareja de zampullines cuellinegros, de momento, que tenemos este año en la Reserva está en la Casa del Parque. Ayer estaban ensimismados en sus paradas nupciales.

Ya hay muy buen paso de collalbas grises y, como todos los años, es un buen momento para fijarse en ellas y darse cuenta la multitud de formas diferentes que pasan por nuestro país.

Algunas, como esta, dan unos sustos en primera instancia que producen  microtaquicardias. Pero solo si tienes la mente tan sucia como yo. No me digáis que no os recuerda a una...

Los bisbitas campestres ya comienzan a ser patentes y a ocupar sus lugares típicos dentro de la Reserva.

Y también sus primas las lavanderas boyeras.

Como me quedé con ganas de fotos de mi primera tarabilla norteña, aproveché el posado de esta hembra de tarabilla común para hacerle unas tomas con la Salina Grande de fondo.

Y a otros hay que hacerles fotos porque lo piden a gritos...

Esta hembra de cernícalo primilla es la misma que puse aquí, dentro de su caja nido hace pocas entradas. Hoy estaba recibiendo regalos de su pareja en forma de topillos campesinos.

Entre las anátidas la mejor novedad fue la observación de un macho de ánade rabudo solitario. Pero los verdaderos protagonistas de estos días son las inquietas parejas de tarros blancos. Aunque a estas dos me las encontré descansando después de, supongo, tanta pelea.

Y llegando el buen tiempo se reactivan los invertebrados y eso me permite fotografiar alguno en los ratos de asueto. A esta araña me la encontré en la pared de uno de los observatorios de la Casa del Parque, mientras yo buscaba algo de sombra que aplacara el tremendo calor que estamos sufriendo estos días por aquí. Gracias a varios amigos de un par de grupos sobre arañas en Facebook sé que es una especie bastante común y que se llama Nuctenea umbratica. Así que pasa a formar parte ya del archivo de El Pernil.

sábado, 25 de junio de 2016

Mariposas de La Guareña III (y águilas imperiales)

El pasado día 23 hice un nuevo recorrido por tierras de la comarca de La Guareña zamorana, en el sureste provincial. La intención era la misma que en mis salidas anteriores por la zona, ir completando cuadrículas UTMs para el futuro "Atlas de las Mariposas diurnas de la provincia de Zamora". En esta ocasión hice la UL05, la más sureña de todas nuestras cuadrículas, que es más charra que zamorana. De hecho pisé ambas provincias.
El día tuvo una temperatura óptima para practicar "butterflywatch" pero, a media mañana, se levantó una brisa del oeste que me hizo rastrear en las brigadas y bajíos. De las tres cuadrículas que he hecho ya en esta zona, es la que menos me ha gustado. Quizá haya sido porque es la más uniforme de todas -con grandes extensiones de cultivo de cereal-. La ribera del río Guareña está muy degradada en algunos tramos y los mejores sotos son prácticamente impracticables.
Aún con todo saqué 19 especies (esperaba más), 17 ropalóceros (diurnas) y 2 heteróceros (nocturnas). Fueron el "paquete básico" de La Guareña salvo dos novedades, dos especies que no había detectado hasta ahora ahí. La lista completa:
Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Papilio machaon, Colias alfacariensis, Colias crocea, Euchloe crameri, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Vanessa cardui, Argynnis pandora, Melanargia lachesis, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Lampides boeticus, Aricia cramera y Polyommatus bellargus en cuanto a las diurnas y Macroglossum stellatarum y Autographa gamma en cuanto a las "nocturnas".
Entre las novedades está la de la foto, Satyrium esculi o querquera, haciendo honor a su nombre posada sobre una carrasca.

La segunda novedad fue Vanessa cardui o cardera que, con su rápido vuelo sobre los caminos, no me dejó hacerle ni una foto.
El resto fueron las mismas especies que os vengo mostrando en las últimas actualizaciones.
Thymelicus lineola o dorada línea corta.

Thymelicus sylvestris o dorada línea larga, siempre tan fotogénicas....

Lampides boeticus o canela estriada.

Hembra, ya bastante volada, de Polyommatus bellargus o niña celeste.

La omnipresente Colias crocea o colias común.

Pontia daplidice o blanquiverdosa.

Y una de las dos "nocturnas" que vi, de las más comunes, Autographa gamma. Su nombre científico se debe a esa llamativa marca que tiene en el anverso de sus alas anteriores y que recuerda a la letra griega Gamma.

En cuanto a las aves, sí que estuvo mucho mejor. Puede ser que al costarme ver mariposas, me centrara más en ellas. Muchas veces es difícil mirar al suelo y querer estar pendiente también del plano medio y del cielo. Muchas especies las saco de oído mientras estoy mirando cunetas o laderas de flores. 
Hoy salieron 50 especies, con algunas maravillas que ampliaré luego. La lista completa es esta: ánade azulón, perdiz roja, cigüeña blanca, águila imperial ibérica, águila calzada, milano negro, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, busardo ratonero, cernícalo vulgar, ganga ortega, paloma torcaz, tórtola europea, vencejo común, abubilla, abejaruco común, cogujada común, cogujada montesina, totovía, calandria común, avión zapador, golondrina común, avión común, lavandera boyera, collalba gris, tarabilla común, mirlo común, curruca capirotada, curruca mirlona, buitrón, ruiseñor bastardo, carricero común, zarcero común, mosquitero papialbo, chochín, herrerillo común, alcaudón común, corneja negra, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión molinero, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo y triguero.
Los que habéis leído la lista entera -supongo que pocos- veréis que menciono al águila imperial ibérica. Y es que tuve la suerte de toparme con dos ejemplares durante un buen rato y disfrutar de sus andanzas. Eso sí, siempre desde una distancia bastante grande, entre 300 y 800 metros, pues buscaban presas en unas laderas con un río de por medio. Las fotos están tomadas con la bridge, con lo que eso conlleva para aves en vuelo...
Os dejo unas imágenes.

Un bonito macho de tarabilla común.

En cuanto a otros grupos animales solo destacar un par de ejemplares de una libélula, Orthetrum brunneum. Un par de difíciles machos tenerales (jóvenes) que fueron identificados con ayuda de dos expertos en este grupo animal -y también machos jóvenes-, Miguel R. Esteban y Cristian Osorio.

jueves, 14 de enero de 2016

13/01/2016. Villafáfila al 100%

Queríamos agua que nos librara de esta terrible sequía de los últimos años para poder atraer aves a nuestra zona húmeda más emblemática... ¡pues ya está! Las lagunas de la R.N. Lagunas de Villafáfila ya están a tope, al 100%. De hecho tienen tanta agua que el arroyo que surge de ellas, el Salado, corre con alegría y ha llegado a desbordarse aguas abajo, a la altura de Cerecinos del Carrizal o Torres del Carrizal. 
Con el agua que hay ahora mismo tenemos garantizada una buena primavera acuática. Ahora solo hace falta que las aves respondan porque las condiciones para el paso prenupcial y la reproducción están servidas. De hecho la previsión para estos días es de que caiga más agua. Hoy mismo, día 14, está volviendo a llover de forma importante...
Este es el aspecto que presentaba ayer la orilla sur de la Salina Grande, desde Otero. En ella podréis ver como toda las islas están anegadas salvo las dos más grandes. Solo se ve un pequeño atisbo de vegetación que recuerda donde estuvieron.


Baldíos bajos, cunetas, pequeños charcos, praderas, etc... todo está cubierto por el agua. Y agua que corre además. En cuanto deje de llover un tiempo el agua se acabará estancando. 
Os pongo dos imágenes testigos de como está la cosa. Esta es la zona que llamamos de La Parva. Une las dos lagunas más importantes, Salina Grande y Barillos, por una serie de canales y desagües que se desbordan y forman pequeñas lagunas. Por aquí corría el agua ayer con fruición. Estas fotos son de la derecha y la izquierda del camino principal. Si el paso prenupcial viene bueno, está será una zona increíble para ver limícolas de cerca.


En lo ornitológico se ha notado un plus. Sin olvidar que la invernada, como en toda la península, está siendo notablemente más floja que en inviernos anteriores, parece que las aves han cobrado vida. Han pasado de un estado de semiletargo invernal, apatía estacional, a un estado de euforia global. Todo se ha llenado de repente y hay aves en cualquier punto. No es que haya aumentado la cantidad. Es que ha aumentado el área donde se mueven y no dejan de volar de un lado a otro, de buscar esas zonas someras donde alimentarse, de darse baños, de sociabilizarse entre ellas... Es como, humanizándolo todo, hubieran recuperado la alegría. 
En días pasados, antes de la "gran borrasca", que ha dejado un acumulado de casi 60mm, los bandos de avefrías estaban apáticos. Por ejemplo, un grupo de 800 ejs. permanecía inmóvil sobre el barro y solo era movido por el paso del halcón peregrino o el azor. Ahora ya no, ahora se reparten, buscan prados húmedos, hacen vuelos de exhibición, tienen fuerzas para volar de una punta a otra de la Reserva y las 5000 avefrías que tenemos este año lo llenan todo.
En las observaciones de hoy varias cosas.
He visto dos ánsares caretos. El primero en un gran bando cerca del pueblo de Villarrín, en la zona de la laguna de Villardón, a primera hora. Este bando lleva gran parte del invierno metido en la zona de la laguna de Las Salinas, de difícil dominio para el telescopio por sus recovecos. Ahora debe estar toda inundada y el gran grupo se ha visto obligado a salir a buscarse las habichuelas en otros campos.
Este debía estar como a 700-750 metros de mi posición, con una luz muy gris, y tuve que tirarle con todo lo que da de sí la Lumix y mi poca maña.

Al segundo lo enganché mucho más cerca, a unos 350 m. que para un ganso es casi "encima". Estaba en la orilla de la laguna de Barillos y yo en el apeadero de coches. Los que conocéis el lugar os podréis hacer una idea. Por el diseño de las barras del pecho y abdomen puedo asegurar que es el mismo ejemplar que vi en la zona del puente romano, Salina Grande, el 27 de diciembre.
Casi todo el rato me mostró su flanco derecho, muy insulso y con poco barrado.



Ya cuando había cogido más distancia pude ver su flanco izquierdo, mucho más bonito con dos grupos de barras negras más gruesas. Este es el mismo perfil que me enseñó el día 27 de diciembre y que me permite asegurar que es el mismo.

Otros protagonistas de la jornada de ayer fueron un par de especies de limícolas. La primera el zarapito real del que solo había 1 ej. en todo lo que llevamos de estación y, ayer, pude contar 5 ejs. (2 en la Salina Grande y 3 en Barillos). 
El segundo limícola en liza ha sido el chorlito dorado europeo. El máximo que había visto este invierno había sido unos 400 ejs. un día entrando a última hora en la Salina Grande. Ayer había más del doble solo en la zona del puente romano de la Salina Grande y La Parva. Además vi varios grupos en varios puntos distintos de la Reserva que lo ocupaban todo junto con las avefrías. Unas fotos.




Entre un grupo de dorados también anoté un combatiente y unos 40 correlimos comunes. A primera hora conté 9 agujas colinegras en la gran laguna principal. 
Respecto a las anátidas vi todas las de superficie: azulón, friso, cuchara, silbón, rabudo y cerceta común. Ayer había censo oficial pero desconozco los números que habrán salido. Al tarro blanco, que es la única anátida que sigo con datos de conteos, ayer no le dediqué tiempo porque con las lluvias están muy dispersos y hubiera perdido gran parte de la mañana buscándolos. Pero, amablemente, la Junta de CyL me ha pasado los datos del censo de ayer y  había 110 ejs.
En cuanto a las rapaces diurnas que tanto interés suscitan, lo mejor fue un azor a primera hora sobre la laguna de Villardón.
Y todo es tan perfecto después de unas buenas lluvias que hasta mi querido mochuelo Fonsito, uno de los símbolos de mi local patch, ha vuelto a ocupar su viejo palomar abandonado. Hacía mucho que no lo veía guardando su puerta.

Y una tarabilla común.

El día 06 de enero, día de Reyes, Cristian Osorio nos regaló la primera cita de colimbo grande para la provincia de Zamora en una zona del Esla. El día 09 estuve por el lugar, junto a Manuel Rodríguez y otros amigos, en su busca sin éxito. Lo mejor de este día fueron 8 garcetas grandes y 1 zampullín cuellinegro, raro en invierno en nuestra provincia.


Y una bonita nutria a primera hora.