Mostrando entradas con la etiqueta cogujada montesina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cogujada montesina. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

Big Year al día. Marzo

En este mes que acaba de terminar, tercero del año, he sumado 26 nuevas especies de aves para mi Big Year. Así he acabado marzo con 172 aves en mi lista. Creo que voy a un ritmo bastante decente para el contexto de Castilla y León pero he de ponerme las pilas en este recién estrenado mes de abril que se me antoja crucial para el resultado final.
De este mes dependerá gran parte el número que podamos hacer al final y, lamentablemente, o cambia mucho o se presenta muy mal. La pertinente sequía que nos acucia está dejando secas nuestras zonas húmedas lo que impedirá la llegada masiva de limícolas, grupo de aves que debería dar un buen número de especies en abril. Si este mes nos falla, todavía tendremos una oportunidad entre agosto y octubre pero hay muchas especies que en esas fechas se rarifican aquí y, en cambio, serían mucho más fáciles en un año con unos niveles de lluvia normales en primavera.
No he salido de Zamora en todo el mes, salvo a un cercano humedal vallisoletano -Castronuño- dos tardes, pero esto va a cambiar a partir desde ya mismo pues debo salir en busca de las especies reproductoras que no tenemos en mi provincia. Marzo me ha traído, como es lógico, las primeras estivales como: cuco común, cigüeñuela común, milano negro, avión zapador, golondrina dáurica, mosquitero ibérico, autillo europeo, garza imperial, etc... Además alguna de las especies de paso prenupcial que no se pueden perder, como la cerceta carretona, porque sería mucho más difícil en el paso postnupcial. También he podido añadir alguna de las aves a las que hay que dedicarle el rato en exclusiva para sacarlas, como la ganga ibérica -que me ha costado 4 visitas-. El pato colorado no es difícil de añadir a nivel regional pero si no quería tener que ir al norte de Burgos a asegurarlo debía intentar verlo en alguno de los puntos más cercanos en los que está apareciendo de manera regular durante los últimos años, como en Zamora mismo. Y, para acabar, sin duda las especies más valiosas han sido esas que sí que puedes perder si no tienes suerte o estas rápido, ya que son muy escasas en Castilla y León aunque, es verdad, los últimos años no suelen fallar; en una misma tarde me taché: gaviota cana, gaviota enana y correlimos de Temminck.
Algunas imágenes de lo que he sumado en marzo, todas hechas en la provincia de Zamora:
Patos colorados.

Cogujada montesina, especie relativamente común que me costó lo suyo. Pues bien, una vez vista la primera que tanto costó, después todo han sido montesinas, como esta fotografiada al atardecer.

He visto bastantes alcaravanes a lo largo de todo marzo pero para el BY solo suma el primero... Unas cuantas fotos, ¡homenaje al ave que da nombre a este blog!

También sigue siendo un buen año de búhos campestres. Porque cuando sales al campo a buscar alguna especie objetivo siempre disfrutas de todas, demostrando así que el BY solo es una excusa más.

Pareja de cernícalos primillas justo después del aguacero.

Tremendo paso de zorzales este año. Como este zorzal común que compartí con un compañero y que él conocía como torda pedresa.

Bonito el macho de escribano soteño.


Una de las observaciones más prestosas del mes fue la que me brindó durante media hora este autillo recién llegado del sur.

Y, como "daños colaterales", toda esa otra fauna que comparte campo con las aves.
Corzo en el borde de un bosque-isla en Tierra de Campos.

Sapo común, una maravilla de animal que se puede disfrutar en noches húmedas y no demasiado frías de estos días.

Sapo de espuelas, otro de nuestros anfibios tan amenazados y que tan beneficiosos son para nosotros.

Polygonia c-album alimentándose en una flor de almendro. A esta especie le encantan las flores de esta especie de árbol y de ciruelo, manzano, rosal silvestre... Así ahora es muy fácil dar con ellas y disfrutarlas.

Y todo lo que nos da la naturaleza, esas imágenes que luego gusta compartir.
Lagunas de Matilla La Seca justo después de una granizada.

Quehaceres de las aves reproductoras en Timulos, Toro.

El Sol poniéndose en los páramos de La Guareña, desde La Bóveda de Toro.

Y aquí el mismo sol, pero otro día, con unos trigueros sobre una zarzamora antes de entrar al dormidero, en el teso de La Horca, Villalonso. Aunque el sol siempre es el mismo, no hay dos atardeceres iguales...
Y sigo teniendo problemas para dar con una especie que debería haber sumado casi la primera semana, el halcón peregrino. ¡3 meses ya y no hay manera! Creo que de abril no pasará...

lunes, 27 de febrero de 2017

Big Year al día. Febrero

Segundo mes de mi Big Year en categoría regional -Castilla y León-. La lista va cogiendo forma y ya he sobrepasado el ecuador de lo que, yo creo, será la cifra final. 
Acabo el segundo mes del año con 146 especies. No es una gran cifra pero, de momento, estoy satisfecho con el ritmo ya que esto es una carrera de fondo. Ahora sigo haciendo trabajo de invernantes, atento a las más escasas y he empezado este mes a liquidar las estivales más tempranas. Esto sería el resumen de como me he planteado febrero.
Entre las especies más importantes y que podrían marcar la diferencia al final del año entre un buen Big Year o no, está la anotación de gaviota argéntea -Salamanca-. Además es mi primera observación de esta especie en Castilla y León y, para ser mejor aún, es mi especie 300 en esta Comunidad.

El resto de especies son las esperables que han ido saliendo trabajando los lugares propios y estando atento a noticias de provincias limítrofes. Así, a primeros de mes, busqué a las grandes águilas rupícolas que están ahora con sus vuelos de celo y sumé la real y le perdicera. Un día recorriendo los sitios conocidos en la parte más occidental de la provincia de Zamora suelen ser fructíferos para estas especies.
Águilas perdiceras en el occidente zamorano.

Entre medias han seguido saliendo especies comunes (aunque más o menos abundantes) como: curruca cabecinegra, andarríos chico, azor común, garceta común, cogujada montesina o zorzal real.
Hice viajes específicos para alguna especie como la cotorra de Kramer en Salamanca y el avetoro o la graja en  León.
Especie interesante también y a la que pude reaccionar rápido fue una gaviota cabecinegra aparecida en el Duero, en Zamora capital -descubierta por José Barrueso- . Ya contaba con esta especie para más adelante pero son de esas que me permitirán tener más huecos y menos preocupaciones en primavera.

Una visita fructífera a Villafáfila, que por fin tiene agua, me ayudó a sumar acuáticas como: avoceta común, aguja colinegra, correlimos menudo o chorlito dorado europeo.
Y entre las primeras estivales del año, golondrina común, avión común y águila calzada.
En todo el mes he sumado 24 especies nuevas pero hay alguna que se sigue resistiendo y debería haber salido ya, como ganga ibérica, halcón peregrino, arrendajo, elanio común o alcaraván que, a pesar de haberles hecho varios intentos, las he ido fallando... ¡Todo se andará!
Pero, lo mejor de todo y la verdadera razón por la que participo en esto son todas las demás aves que he visto mientras buscaba las especies objetivo. También el conocer lugares nuevos de mi Comunidad Autónoma y, sobre todo, ir acompañado de gente que me hecha una mano con algunas aves. Este mes fueron amigos como Nuria Álvarez-Acevedo, Miguel R. Esteban, José Barrueso, Cristian Osorio, Martín Rey o Pepe San Román. También me gustaría agradecer al resto de personas que participan en CyL porque así hacen esto mucho más divertido y excitante, sobre todo a J.Alberto Fernández Ugarte.
Macho de roquero solitario.
De momento,en lo que va de año, he pajareado en: Zamora, Salamanca, León, Valladolid y Palencia. Por cierto, voy escribiendo todas las aventuras...

sábado, 23 de mayo de 2015

21/05/2015. La orgía del alburno

El pasado jueves acabé la tarde en el embalse de Ricobayo, en mi lugar favorito, la orilla de Santa Eulalia de Tábara. La R.N. Lagunas de Villafáfila ya está seca al 95% por lo que ya no merece la pena ir por allí. La reproducción de aves acuáticas este año ha sido un desastre, por no decir inexistente. Así que toda esa fauna se ha trasladado al vecino embalse formado por el río Esla y se ha juntado con los residentes en el lugar, formando un enclave repleto de vida ahora mismo, con más de un millar de individuos de varias especies solo en esta orilla. Imaginad como puede estar el humedal entero con lo grande que es...
Esta tarde tuve la suerte de que había un cardumen de alburno bastante grande en la orilla en que yo me encontraba, que era la de la desembocadura del arroyo de La Burga. Un buen grupo de cormoranes daba candil a los peces debajo del agua y, en su huida hacia arriba, hacía que el espectáculo fuera impresionante. Decenas de aves ictiófagas se afanaban en comer todo lo que podían. Así, decenas de garzas reales, garcetas grandes, garcetas comunes, espátulas, gaviotas reidoras y los oportunistas milanos negros, aprovechaban para ponerse las botas. El agua bullía de comida y no daban a basto a capturar ejemplares. Esta especie de pez, invasora e introducida por el hombre, es una desgracia para el ecosistema pero hay que reconocer que muchas aves prosperan gracias a utilizarlo como base alimenticia.
Imágenes de la depredación masiva de alburnos, toda una orgía alimentaria.

Dos cigüeñas blancas también hacían uso de la despensa. Aquí una de ellas.

La llegada de un grupo de espátulas completó el elenco de pescadores.



Fuera del grupo de pescadores, también teníamos limícolas. Ahora mismo el embalse está en su nivel ideal para ellos ya que se forman grandes playones donde pueden buscar alimento. Dentro de este grupo de aves, esto es lo que conté: avefría (14), chorlitejo grande (102), chorlitejo chico (2), archibebe claro (6), archibebe común (8), correlimos zarapitín (8), correlimos común (4), correlimos tridáctilo (12) y combatiente (1).
Archibebe claro.

Correlimos zarapitín y chorlitejos grandes.

Del grupo de pescadores los números fueron: garceta común (9), garceta grande (18), garza real (40 ejs. aprox.), cigüeña blanca (2), espátula común (17), cormorán grande (500 ejs. aprox.) y gaviota reidora (40 ejs. aprox.).
Además centenares de azulones y casi 50 ánades frisos.
Garceta grande en vuelo hacia el dormidero.

Lo más interesante de la zona, a mi juicio, ha sido el descubrimiento de la tercera colonia de cría de cormorán grande en la provincia de Zamora. Fue descubierta hace unos pocos días por una persona que "no quiere que su nombre aparezca en sitios como este". Es una magnífica noticia. Yo he visto donde está pero no me he parado a contar nidos aunque no debe de ser muy numerosa aún. Con la población de cormoranes veraneantes que hay año tras año en esta zona de la provincia y la gran cantidad de alimento que hay para ellos, era cuestión de tiempo que acabaran criando por la zona.
A última hora de la tarde estuve controlando el dormidero de cormoranes y ardeidas que se forma aguas abajo de la presa del azud.


Unas tomas de las orillas actuales que el embalse tiene en esta zona.


A las acuáticas hay que sumarles la rica avifauna no acuática de la zona. En este día escuché mis primeros escribanos hortelanos del año, por ejemplo, pero también currucas mirlonas, carrasqueñas, capirotadas o las omnipresentes cogujadas, tanto común, como montesina. En la foto una de las segundas.

Ya volviendo me despidieron dos ciervas cerca de la carretera. Posaron un segundo antes de volver a internarse en el monte a resguardo.



Y una foto curiosa de otro día. El celo de los machos de perdiz roja es un espectáculo. A este no le bastaba con lo alto de los terrones o de las pavesas de piedras para subirse a que se le oiga y eligió lo alto de una edificación, para protección de un transformador, para desatar toda la potencia de sus pulmones.


miércoles, 15 de abril de 2015

14/04/2015. Correlimos de Temminck

Visita de tarde a Villafáfila, junto a Manu, para palpar si estos días de intenso cambio meteorológico con fuertes vientos del sureste nos están trayendo pájaros nuevos. Aunque en lo climatológico ha estado de perros, en lo pajaril ha sido una tarde bastante buena. Ambos hemos podido ver algunos estivales nuevos y hemos registrado 14 especies de limícolas (el verdadero termómetro del paso migratorio aquí). De esas 14 especies la mejor ha sido un precioso correlimos de Temminck que hemos descubierto a media tarde. Primero del año aquí.
La R.N. Lagunas de Villafáfila es, seguramente, el único punto de Castilla y León donde este ave es "regular" en paso (solo se puede considerar así en el prenupcial) y donde se puede "garantizar" su observación todas las primaveras. Antes tampoco fallaba en esta época en el, hoy denostado, Azud de Riolobos (Salamanca) y no se si en La Nava (Palencia) puede considerarse "regular". 
Unas fotos de este pequeño.



Otra pájaro de interés que tenemos en la Reserva es el zampullín cuellinegro que apareció el día 11. Hoy le hice una testimonial porque merece su imagen protagonista en la crónica.

Las otras 13 especies de limícolas fueron (hoy no contamos apenas): correlimos menudo, archibebe claro, archibebe común, combatiente, avefría europea, avoceta común, cigüeñuela común, chorlitejo chico, chorlitejo grande, aguja colinegra, andarríos grande, andarríos chico y agachadiza común.
En esta imagen, el único correlimos menudo que detectamos en el lugar.

Parte del pequeño grupo de agujas colinegras, junto a un par de cigüeñuelas.

Combatiente macho.

Andarríos chico.

Interesante también esta tórtola turca con genes de S. roseogrisea doméstica. La llevábamos controlando dos años en Villarrín pero parece que se ha mudado a Villafáfila, el pueblo vecino.

Otras aves interesantes del día fueron, 1 macho de cerceta carretona  y 1 fumarel cariblanco que hace el primero del año aquí. Personalmente me estrené con varios estivales: cuco común, mosquitero papialbo y vencejo común. Los aguiluchos cenizos ya eran numerosos entre Castronuevo y Villarrín y en este lugar también, a la vuelta, contamos hasta 4 búhos campestres y 2 más en la localidad de Fuentesecas.
Las pagazas piconegras ya son muy abundantes aunque, como no llueva bien, no criarán apenas.

Una abubilla, nota de color en un día tan gris.

Y una pareja de cercetas comunes que se pusieron a tiro y esto hay que aprovecharlo aquí, ya que suelen estar muy lejos.

Quiero aprovechar para contaros una pequeña salida que hice el día anterior, 13 de abril.
En una tarde soleada pero muy ventosa también, hice un recorrido para el trabajo del Atlas de Aves Reproductoras de España que, una vez más, coordina SEO/Birdlife. Elegí un trozo de la cuadrícula TL89 y, más concretamente, una zona llamada Las Contiendas, en términos municipales de Villalazán, Madridanos y Sanzoles. Las Contiendas es un farallón de piedra arenisca que se extiende sobre una gran llanura. Algunos estudios revelan que fue cantera romana de donde se extrajo material para construir Ocellu Durii, la ciudad que algunos especialistas sitúan en la actual ciudad de Zamora y, otros, en la villa de El Alba, entre Villalazán y Villaralbo.
Historia a parte, este es un rincón precioso que me queda muy cerca de Toro. Decidí pasar un par de horas esa tarde por ahí y dedicar, además, uno de mis ojos a las mariposas (a pesar de que la tarde no era ideal para estos pequeños invertebrados debido al viento) ya que un compañero del foro NaturZamora, y pope de los naturalistas zamoranos, está haciendo una recopilación y mapeado de todas las especies que tenemos en la provincia. Este es motivo suficiente para que los demás, en la medida de nuestras posibilidades en este mundo, pongamos nuestro granito de arena.
Magnífico este rincón.


Panorámica desde la base de la roca, a donde subí. Al fondo a la derecha se recorta, en la línea del horizonte, la familiar silueta del Teso del Viso (781 msnm), en la localidad de Bamba (nombre que recibe de Wamba, rey visigodo, en el s.VII, sucesor de Recesvinto), que se divisa desde la misma ciudad de Zamora, de la que dista apenas 15 km. También los historiadores sitúan en lo alto de este lugar la ciudad de Arbucala, que llegó a ser asediada por el gran Anibal en sus campañas.

En cuanto a las mariposas, logré identificar 12 especies (11 diurnas y 1 nocturna): Pieris rapae, Pieris brassicae, Euchloe crameri, Pontia daplidice, Inachis io, Papilio machaon, Coenonympha pamphilus, Pararge aegeria, Lasiommata megera, Lycaena phlaeas, Polyommatus icarus y Aspitates ochrearia. 
La nocturna pude identificarla gracias a la colaboración de Cristian Osorio.
Hay pocas más bellas, Inachis io.

Una de las más comunes ahora, la pequeña Lycaena phlaeas.

Y otra de las comunes, Coenonympha lyllus.

La nocturna Aspitates ochrearia.

En cuanto a aves, nada fuera de lo normal. Me perdí a la estrella del lugar, el búho real, pero no fui capaz de dar con él. Soy pésimo para estas cosas.
Uno de mis favoritos aquí es la cogujada montesina. En este lugar podemos encontrar a las dos cogujadas ibéricas. De hecho antes de que fotografiara a esta montesina, había en la roca una cogujada común.
Esta montesina en particular tiene una deformación en su mandíbula superior que le hace parecer con un pico más largo. Ojo con estas cosas... Pero con el resto de rasgos, sobra para separar estas dos especies, más conflictivas de lo que parece.

La base de la alimentación de la fauna depredadora de esta comarca, junto al topillo campesino, el conejo.

Y mi acompañante en estas salidas, Muma contemplando la inmensidad de la llanura desde la atalaya que son Las Contiendas.