Mostrando entradas con la etiqueta reyezuelo sencillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reyezuelo sencillo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

03/12/2013. Monte de sol a sol

Jornada, la de hoy, de sol a sol. He estado en el campo desde las 10:00 hasta las 18:30 y he recorrido gran parte de la parte montana del local patch con el que participo en el Big Year 2013. Nada menos que 5 especies potenciales para haber sacado hoy y de las que me he venido para casa solo con una. Esta, el reyezuelo sencillo, hace la nº218 en mi participación en el evento. La otra "segura" o "fácil" que tenía para hoy era el carbonero garrapinos pero me ha dado esquinazo. El problema de esto es que ya tengo que dedicarle otra jornada a él solo porque iba de la mano con el reyezuelo. En esta zona, en invierno, ocupan ambos los pequeños pinares de repoblación y, en muchas ocasiones, se mueven en grupos mixtos con: reyezuelos listados, carboneros comunes, herrerillos comunes, etc... Bueno pues, hoy, no era el día.
Quitando este detalle, la jornada ha estado muy bien. ¡Más que bien! diría yo. La he acabado en la R.N. Lagunas de Villafáfila y, ni más ni menos, que he añadido 3 especies nuevas a mi lista de la Reserva, llegando a la cifra de las 229 especies. Estos pájaros han sido: picogordo común, zorzal real y curruca rabilarga.
Además, me ha dado tiempo a echar una pequeña ojeada al complejo lagunar pero me he centrado en las lagunas de Revellinos: La Rosa, La Fuente, Paneras y parte de Barillos, que es donde está el cotarro estos días. De interés, he vuelto a disfrutar de los 26 ánsares caretos que ya pude contar, en este mismo sitio, el día 20 de noviembre.
En total, en el día entero, he anotado 75 especies. He estado en rincones de los términos municipales de Granja de Moreruela, Bretocino y Faramontanos de Tábara. En cuanto al hábitat, me he centrado en vegas y orillas del Esla con abundancia de rosáceas y en pinares de repoblación, como ya he dicho arriba. Además he atravesado parte de monte y comí junto a los peñascos del Puente Quintos, antes de ir a las lagunas de Revellinos, dentro a de la R.N. Lagunas de Villafáfila, y a un pequeño pico del término de Villafáfila que tiene monte, al norte del pueblo, para ver morir el día ahí. En este lugar, Cristian Osorio, vio una cogujada montesina hace pocos días, especie con muy pocas citas dentro de la Reserva. Además, es un buen lugar para ver la curruca rabilarga dentro de los límites también y, cerca, hay una vega donde, los años buenos, se ve búho campestre (con este no tuve suerte).
El día me ha servido para tomar el pulso de verdad a la invernada (sobre todo de pájaros no acuáticos) y comprobar que, aunque hay aves, está muy floja. No he visto los grandes bandos de fringílidos de otros años, las rapaces no son numerosas, los bandos de palomas torcaces y zuritas no son fáciles de ver, he tardado más de medio día en ver el primer estornino pinto, los zorzales se venden caros, etc.
En mi primera parada, Granja de Moreruela entre el pueblo y el convento, nada que destacar, 32 especies. Nada que destacar por bueno, que sí por malo, como el ver solo ¡1 totovía! en una zona de monte donde es muy común. En la foto, uno de los pájaros que vi aquí, el verdecillo.

Siguiente parada a orillas del Esla, en Bretocino. Hice un recorrido a pie de unos kilómetros, entre la presa de Tabladillo, junto al pueblo y la desembocadura del arroyo Vallefondo en el Esla, aproximadamente. Aquí, además de ver casi todas las especies del lugar anterior, añadí otras como: lavandera cascadeña, garceta grande (2), alcaudón real (de este pájaro sí que tengo la impresión de que está siendo un buen año), focha común, ánade azulón, gallineta común, aguilucho lagunero, acentor común, etc... Además, pude disfrutar de 3 nutrias (2+1) diferentes durante el recorrido.
Unos pájaros de esta zona.
Una curruca rabilarga (que al final del día tendría más importancia para mi).

Y una pareja de tarabilla común. Macho encima de la carrasca y hembra debajo.


Y un pinzón vulgar de un pequeñísimo bando que se alimentaba en un sembrado junto a escribanos soteños y montesinos. No superaban los 20 ejemplares, número exiguo para lo que debería ser.

Tercera parada, Puente Quintos, desde la orilla de Granja de Moreruela. De interés: un grupo de silbones (51) en el río, ánades frisos (6), garceta grande (3), zampullín común (9), martín pescador y un milano real comiéndose un pato.
El martín pescador fue el único que vi en toda la mañana, algo triste teniendo en cuenta que he recorrido varios kilómetros del río Esla, lugar donde esta especie es común. Se me posó relativamente cerca pero a la sombra de uno de los pilares del puente de piedra.


Y una de las 3 garcetas grandes. En la segunda foto, postura de amenaza que adopta el ejemplar frente a otro de su misma especie que volaba cerca. Son muy ariscas entre ellas.


En la Reserva como ya he dicho, lo mejor, los 26 ánsares caretos inmersos en un grupo de unos 1000 ánsares comunes, entre las lagunas de La Fuente, La Rosa y Barillos. Además las especies típicas del lugar. Otro ave que rompe la escasez de números de este invierno, a mi juicio, es la agachadiza común. Varias se alimentaban en una zona de aguas abiertas entre La Fuente y La Rosa. En la foto, dos de ellas.

Y, de aquí, al único montecito que tiene el t.m. de Villafáfila. Antes, pasada por un bosque isla compuesto por pinos de repoblación donde sacamos (ya estaba con Cristian) reyezuelo sencillo, además de picogordo y un zorzal real, ambas estas mis primeras observaciones dentro de los límites de la Reserva.
Cerca de allí se iba formando un dormidero de aguilucho pálido y no tardamos en encontrar una curruca rabilarga, mi primera observación aquí también.
Foto de la curruca rabilarga entre la vegetación de una encina.

También nos dio tiempo a ver un esmerejón azuzando a unos trigueros y un pequeño grupo de palomas zuritas y torcaces.
Un zorro comenzaba su jornada campera después de pasar el día encamado.


Unas imágenes de esta parte desconocida, para la mayoría, de la Reserva.


Y para acabar, un atardecer diferente.

¿Esta foto no os recuerda a algo? ¿Quizá a la cabecera de una famosa serie de naturaleza de finales de los 70, principios de los 80 y germen de gran parte de la conciencia ecológica actual?

Una garza real, dirección al río Esla, quiso hacer de punto (final) en la foto de los últimos rayos de este sol de este día de diciembre.
Personalmente quiero agradeceros a todos vuestro apoyo ya que, en los próximos dos o tres días, este blog llegará a las 100.000 visitas.

lunes, 12 de noviembre de 2012

11/11/2012. Falaropo picogrueso en Villafáfila

 La visita de hoy a Villafáfila era obligada después del descubrimiento, por parte de Joan Ximenis, de un ejemplar de 1ºw. de falaropo picogrueso en la balsa de la depuradora. Llevaba sin ver esta especie aquí desde enero de 2009 por lo que podéis apreciar que no es demasiado común hacerlo.
La observación de falaropos, si se da en un lugar como este, es muy agradecida ya que esta especie apenas tiene miedo al hombre y se acerca muchísimo. Solo hay que acomodarse y esperar a que acabe pasando a tu lado.
Poco más tarde de las 08:00 h. y con una agradable mañana, dentro de lo que corresponde a esta épcoa del año (2ºC), llegué al lugar donde ya me esperaban Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio y Manuel Rodríguez. El pájaro estaba exactamente en el mismo sitio donde el mes de diciembre pasado, año 2011, pudimos ver un falaropo picofino, mucho más raro aún que este.
Aquí os dejo unas fotos de esta preciosidad venida del frío norte. 
  
  
  
 
Apenas tenía tiempo en esta mañana para patear demasiado la Reserva debido a que entraba a trabajar a mediodía, así que tenía que decidirme por una opción concreta. El día anterior, Xurxo, Cristian y Joan decidieron hacer una minimaratón por la Reserva dando como resultado la observación y registro de, nada menos, que 90 especies de aves. Entre ellas, había tres (reyezuelo sencillo, curruca rabilarga y pinzón real) que nunca he observado yo dentro de los límites de la Reserva y me he propuesto ampliar mi lista personal para el lugar, por lo que les pedí que me enseñaran esos tres pájaros. Sin duda, los paseriformes en Villafáfila los tengo muy abandonados así que habrá que empezar a darles caña de verdad.
Cristian y Xurxo me llevaron, en primer lugar, la pequeño pinar de repoblación donde controlaban los reyezuelos sencillos, pudiendo dar con ellos en breve y disfrutándolos a placer. Este invierno, sin duda, podremos disfrutarlos a menudo y en muchos sitios, ya que parece que hay una buena arribada de ellos.
Dejo un par de imágenes. 
  
A continuación nos fuimos a una de las pequeñas manchas de monte mediterráneo que posee la Reserva Natural, ya en uno de sus bordes y apenas residual. Esta vez no tuvimos suerte y la curruca rabilarga nos dio esquinazo pero, bueno, conociendo el lugar lo intentaré más veces a lo largo del invierno. Eso sí, aqui de interés, pudimos disfrutar de un buen grupo de escribanos soteños. Dejo la imagen de un macho. 
Los pinzones reales los vieron, como suele ser habitual, asociados a un grupo de pinzón vulgar junto a otro pinar de repoblación del que salían y volvían a una tierra recién arada. Al llegar al lugar hoy no los vimos así que decidimos internarnos en el pequeño bosquete artificial donde pudimos disfrutar de varias especies. Entre ellas, un grupo grande de páridos formado por carbonero común, herrerillo común y carbonero garrapinos (varios). Por suerte, esta especie también me faltaba de observar dentro de los límites de la Reserva, así que pude añadir una más. Aquí también varios reyezuelos sencillos nuevamente.
Este invierno está siendo muy bueno en cuanto a la llegada de pinzón real, así que si les dedico tiempo a estos grupos de pinzones vulgares, tendré muchas posibilidades de añadirlo.
En el borde del pinar donde daba el sol vimos gran actividad de Sympetrum striolatum, contando hasta un mínimo de10 ejs. juntos. Dejo foto de un macho. 
Y poco más porque me tuve que volver. No miré gansos ya que no pasamos por el complejo lagunar ni por los campos propicios, limitándonos a los paseriformes. Solo que, desde la balsa, conté los tarros blancos de la Salina Grande, arrojando la cifra de 24 ejs. Por el camino a la curruca, un esmerejón.
Para completar, en el pinar de los páridos, nos paramos a mirar setas (yo no tengo ni idea salvo de cuatro contadas), disfrutando de una de las más bonitas, la venenosa Amanita muscaria, cuyos nombres vulgares son falsa oronja o matamoscas. Esta es donde vivían los pitufos, así que su color azul ya sabéis a que se debía... 
  
  
Próxima visita, prospección de verdad.