Mostrando entradas con la etiqueta zarapito real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zarapito real. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de abril de 2017

11/04/2017. Más novedades en Villafáfila


Prometo que intento resistir, aguantar y no acudir. Prometo que trato de buscar otros planes alternativos pero es que es muy difícil resistirse a visitar la R.N. Lagunas de Villafáfila, con el paso que hay y en pleno mes de abril. Además estando de Big Year hay que exprimirlo al máximo porque huele a secarral en poco tiempo si la situación atmosférica no cambia.
Esta vez fui de mañana y si en mi anterior visita una hermosa luna me despidió, hoy con el madrugón me dio la bienvenida antes de ocultarse.

Como he hecho dos visitas tan seguidas y no quiero repetirme demasiado voy a resumiros, lo más brevemente posible, las novedades en exclusiva. Si la visita anterior me había reportado 83 especies, en esta matutina de hoy han sido 93. La diferencia entre un día y otro está, posiblemente, en que visité a primera hora una chopera-alameda, junto a Villarrín, para listar paseriformes y, aunque un poco más floja que otras veces en estas fechas, no estuvo mal. Observé, por ejemplo, mis primeros mosquiteros papialbos del año, pude disfrutar del canto de un bisbita arbóreo y me reportó muchas especies que, obviamente, no habían salido el día 08. La segunda novedad fenológica en cuanto a pequeños pájaros estuvo en la observación, fugaz pero muy buena y a muy corta distancia, de un macho de tarabilla norteña al que sorprendí sobre el muro de un observatorio pero que no me dejó ni hacer el escorzo de coger la cámara... Y para acabar, en la Casa del Parque en la zona de los pinos, pude disfrutar de un precioso macho nupcial de papamoscas cerrojillo.
En cuanto a los limícolas bajé el número de especies respecto al día 08 (16) y que quedé con 14. Pero entre ellas también hubo novedades: zarapito real (2), zarapito trinador (1, primero del año) y chorlito gris (2, en la visita anterior solo vi 1). 
En esta foto hecha desde muy lejos y con una calima importante podéis ver -o imaginar- dos zarapitos reales y un zarapito trinador (el de la izquierda).

Uno de los tres andarríos chicos que reporté en este día.

Siguen pasando espátulas, aunque hoy eran solo 2 ejs.

También hubo novedades entre las rapaces. Sobre la Salina Grande pasó un alcotán dirección norte y, ya volviendo, un águila real inmadura me sobrevoló entre Villarrín y Castronuevo, todavía dentro de los límites de la Reserva. Iba acosada por un montón de cornejas y volaba bastante baja.

Otra buena novedad del día fue la observación de un fumarel cariblanco, mi primero del año. El día antes, J.M. San Román había visto 7 ejs. al final de la jornada pero debieron irse a primerísima hora porque solo quedó uno en toda la mañana.
La única pareja de zampullines cuellinegros, de momento, que tenemos este año en la Reserva está en la Casa del Parque. Ayer estaban ensimismados en sus paradas nupciales.

Ya hay muy buen paso de collalbas grises y, como todos los años, es un buen momento para fijarse en ellas y darse cuenta la multitud de formas diferentes que pasan por nuestro país.

Algunas, como esta, dan unos sustos en primera instancia que producen  microtaquicardias. Pero solo si tienes la mente tan sucia como yo. No me digáis que no os recuerda a una...

Los bisbitas campestres ya comienzan a ser patentes y a ocupar sus lugares típicos dentro de la Reserva.

Y también sus primas las lavanderas boyeras.

Como me quedé con ganas de fotos de mi primera tarabilla norteña, aproveché el posado de esta hembra de tarabilla común para hacerle unas tomas con la Salina Grande de fondo.

Y a otros hay que hacerles fotos porque lo piden a gritos...

Esta hembra de cernícalo primilla es la misma que puse aquí, dentro de su caja nido hace pocas entradas. Hoy estaba recibiendo regalos de su pareja en forma de topillos campesinos.

Entre las anátidas la mejor novedad fue la observación de un macho de ánade rabudo solitario. Pero los verdaderos protagonistas de estos días son las inquietas parejas de tarros blancos. Aunque a estas dos me las encontré descansando después de, supongo, tanta pelea.

Y llegando el buen tiempo se reactivan los invertebrados y eso me permite fotografiar alguno en los ratos de asueto. A esta araña me la encontré en la pared de uno de los observatorios de la Casa del Parque, mientras yo buscaba algo de sombra que aplacara el tremendo calor que estamos sufriendo estos días por aquí. Gracias a varios amigos de un par de grupos sobre arañas en Facebook sé que es una especie bastante común y que se llama Nuctenea umbratica. Así que pasa a formar parte ya del archivo de El Pernil.

sábado, 31 de diciembre de 2016

30/12/2016. Despidiendo el año en Villafáfila

Manu y yo, ayer por la tarde, salimos de la niebla de Mordor (Toro) para disfrutar del sol de La Comarca (Villafáfila). En nuestra localidad de residencia estamos sufriendo unos días de tremendas nieblas con heladas o, lo que es lo mismo, despertándonos con importantes cencelladas que dejan un blanco paisaje durante la mayor parte del día. Por suerte, a solo 35 km., luce el sol y hay pájaros.
Decidimos pasar la tarde por la Reserva Natural, disfrutando de la luz de la que estamos privados desde hace semanas -salvo algún día excepcional- y despedir así el buen año ornitológico que hemos tenido en Zamora.
Las observaciones fueron exiguas. La sequía vuelve a ser acuciante y eso se nota en la carencia de aves... Menos mal que los gansos en estas fechas siempre entretienen mientras buscas infiltrados.

Y con poca chicha, da tiempo a hacer fotos diferentes a otros días con los ánsares como protagonistas...

Algo de interés de lo que vimos: zarapito real (4), correlimos menudo (2), correlimos común (95), avoceta común (3), combatiente (3), garceta grande (1) y, por supuesto, conté los tarros blancos bajo el seguimiento que hago de la invernada. Salieron 99 ejs., hemos perdido efectivos -o no dimos con el resto- respecto al anterior conteo (127 aves).
El cielo está lleno de milanos reales.

Parte del grupo de correlimos comunes de la Salina Grande, con dos tarros al fondo.

Con dos horas y media de pajareo no da tiempo para mucho más aquí. Solo para disfrutar de una puesta de sol, una vez más, monumental y despedir al 2016: "Tanta gloria lleves como paz dejas, porque... ¡te has coronao salao!"

miércoles, 7 de diciembre de 2016

06/12/2016. Ánsar piquicorto en Villafáfila

Ayer fue un precioso día "invernal". Lo de invernal va entre comillas porque 13ºC a mediodía un 06 de diciembre no parece demasiado invernal pero...bueno. En la mayoría de la provincia había una intensa niebla
Así que con estas características, Manu Rodríguez y yo, decidimos a ir a pasar el día festivo con las familias a la Reserva. Dar un paseo viendo lo que saliera, meternos un buen menú en uno de los mesones de Villafáfila, que disfrutasen los niños y esperar el atardecer para ver el inmenso espectáculo. O sea, un día de esos sin muchas expectativas ornitológicas. Hay otras jornadas, cuando vas solo o entre pajareros, que te dejas el ojo en el telescopio y los prismáticos revisando cada pluma que está a tu alcance. Hoy no sacamos los telescopios hasta las 16:30 y a los pocos segundos de hacerlo... ¡ánsar piquicorto! 
Llevábamos sin sacar un piquicorto en Villafáfila, ¡casi tres años!, desde enero de 2014 (J.Barrueso et al.).
Este de hoy estaba en la zona oriental de la Salina Grande inmerso en un gran grupo de ánsares comunes. Con esta ya son 4 especies de gansos durante este invierno -común, careto, piquicorto y barnacla cariblanca-. Lejos quedan los inviernos en los que podías ver casi todas las especies del Paleártico Occidental pero hay que conformarse y adaptarse a los tiempos.
Unas fotos.

Pastaba y descansaba tranquilamente hasta que el paso constante de grupos de ánsares hacia otras zonas hizo que algunos se levantaran, entre ellos, nuestro piquicorto.

La bridge no es el mejor instrumento para hacer fotos en vuelo pero, a veces, suena la flauta...

No lejos de allí, en el pequeño canal de agua que recorre la Salina Grande y que es el único punto navegable para patos descubrimos un híbrido ánade azulón x silbón europeo, un macho. De hecho compartía lugar con las dos especies que lo engendraron. Según parece este híbrido no es nada raro en libertad. Y es que se ha demostrado la hibridación del ánade azulón con, nada menos, que otras 62 especies de anátidas.
Híbrido Anas platyrhynchos x Anas penelope.

En la misma zona leímos un collar, NK6, que es la primera vez que se lee en España. Más que nada porque Arne Follestad lo marcó en Noruega el pasado mes de julio.

Y del resto de especies muy pocos datos, como podéis imaginar. Con cuatro niños jugando a nuestro alrededor la cosa se pone difícil. 
Aún así centré esfuerzos en contar los tarros blancos, como siempre, dando el resultado de 106 ejs. -3 individuos más que el pasado recuento-. Siguen estando concentrados en 3 únicos puntos. Estos son los de la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos, donde se ven muy bien.

Y de la siguiente imagen estoy muy orgullos pues es de las primeras que hace Diego Rodrigo que, por el nombre, ya os imaginaréis quien es.

También en San Pedro había un par de combatientes junto con avefrías.

Nueva visita a la Reserva y nuevo disgusto. Si en días anteriores han sido coches y motos los que han causado molestias a la avifauna de la Salina Grande, como ya os he contado en las entradas anteriores a esta y que podéis releer si queréis, en un día de caza como fue ayer pues imaginad.
Sobre las 17:15 horas nos encontramos un joven aguilucho lagunero cerca de nuestra posición, posado en el suelo en una postura rara. Nada más verlo, gente con experiencia como Manu y yo, sabíamos que no estaba en plenas facultades. Revisado con el telescopio vimos que tenía la parte izquierda de la cara dañada, con un ojo en mal estado. Decidí acercarme y levantó el vuelo con dificultades, volando varios metros y tirándose -lo de posarse era imposible- al suelo de nuevo. Al volar vimos que solo le quedaban dos plumas caudales y que colgaba una de sus patas. Este pájaro había sido tiroteado con casi toda seguridad y, lo peor, está sentenciado.

Ayer, a última hora de la tarde, bajó una niebla muy densa en pocos minutos que lo cubrió todo. A pesar de esto, cuando comenzaron a entrar gansos a la Salina Grande para pasar la noche, se oían tiros por todos lados. Recordemos que está prohibido cazar con niebla. En ese momento mi familia, la de Manu y yo estábamos en el observatorio de Otero esperando la gran entrada que, por desgracia, se vería frustrada por la niebla. Allí había un montón de gente venida de fuera, algo típico en un día festivo de diciembre aquí. Gente que ha hecho muchos kilómetros para disfrutar de Villafáfila y que se ha dejado el dinero en los restaurantes de la zona. Habría unas 30 personas y, la mayoría, estaban escandalizadas por el bochornoso espectáculo. Para mí esto es una auténtica vergüenza. Que gente venga a disfrutar de uno de los tesoros de mi querida Zamora y se encuentren con que la banda sonora de las tardes de un día como el de ayer son los tiros de las escopetas en vez de los graznidos de gansos y grullas, es lamentable. Algunas personas las imágenes que se llevaron de la R.N. Lagunas de Villafáfila fue, por la mañana, ver como algunos cazadores acribillan a los gansos según salen de las lagunas. Esto es penoso.
Pero bueno ayer, al menos, la Guardería estaba por la zona. Estaba para controlar a la gente que estábamos en Otero...
La Administración mira para otro lado. Yo quiero verlos así y la Reserva se creó para esto, no para verlos llover muertos del cielo.
 

domingo, 4 de diciembre de 2016

01/12/2016. Buenos números en Villafáfila a pesar de todo...

Aunque la jornada de campo del pasado día 01 fue mucho más amplia, lo realmente interesante lo viví por la tarde en Villafáfila. Amanecí en el embalse de Ricobayo, zona entre Montamarta y San Cebrián de Castro, de ahí subí hasta el norte de la provincia, a la sierra de Carpurias para visitar el parque eólico de Las Labradas pero viendo el estado de flojera general del lugar, me fui a mediodía a Villafáfila.
Compartí almuerzo con mi amigo Pepe San Román y después ya me acompañaría hasta el fin de la jornada. Dimos la vuelta de rigor a la Casa del Parque para controlar, sobre todo, los porrones -sin novedades- y luego ya hicimos dos puntos en la Salina Grande, hasta el anochecer.
Como sabéis los que me leéis habitualmente, por aquí estamos sin agua. Pero lo sorprendente es que, a pesar de esta circunstancia, estemos teniendo un principio de invernada muy decente para algunas especies, sobre todo, el ánsar común. La entrada al atardecer de este día fue impresionante. Los 3 que allí nos encontrábamos, Jose Javier Orduña además de Pepe y yo, coincidimos en que hacía tiempo que no vivíamos una entrada de gansos semejante. Ni mucho menos como a mediados de los 90's, cuando tuvimos el pico máximo histórico de invernada de esta especie aquí, pero sí que hacía varios años que no veíamos semejante espectáculo.
Ahora falta resolver las dudas y ver si este número solo es una eventualidad debida a que la especie está en estos días en un paso intenso y esa tarde solo coincidieron los invernantes residentes con invernantes en paso o es que, realmente, hay una invernada mejor que en años previos. Como no hay censo oficial hasta mediados de mes pues, de momento, nos quedamos con las dudas.
Pero no solo los gansos han ofrecido buenos números. Hay varias especies que comienzan a mostrar su presencia en este invierno de Villafáfila con números notables. Como siempre centré mis esmeros en contar de manera concisa los tarros blancos, como desde hace 5 inviernos. El número de este día ya fue de 103 ejs. repartidos en dos núcleos, uno en la laguna de San Pedro (15) en Villarrín y el otro en la Salina Grande (88) en Villafáfila. 
Estos son parte de los primeros.

Hay presencia de todas las anátidas comunes, destacando el número ya de cercetas y silbones, además del azulón, claro.
Cercetas comunes en la laguna de San Pedro.

Y sigue el macho de ánade rabudo en la Casa del Parque. Además había un pequeño grupo en la Salina Grande, zona de la rasa.

Buen grupo hay también de limis formado por: avoceta común (12), correlimos común (131), correlimos menudo (1), aguja colinegra (1), combatiente (51) y zarapito real (8), además de avefrías, agachadizas comunes y algún andarríos grande. En la imagen los correlimos en primer plano y unas pocas avocetas ya preparando el dormidero.

Bonito espectáculo también el que nos ofrecieron las gaviotas reidoras. Puntuales a su hora cayeron del cielo procedentes de no se sabe donde; seguramente del embalse de Ricobayo o del vertedero de Zamora.

Con las últimas luces hicimos el recuento final arrojando la cifra de 394 gaviotas reidoras y 3 gaviotas sombrías.

Justo antes nos dio tiempo a leer un collar B[NR4]. Arne Follestad lo marcó en julio de 2014 en Slibraken, Noruega. Hasta ahora había visitado Dinamarca, Alemania y Holanda. Esta es la primera vez que se lee en España.

Un día más, y ya van dos seguidos, el lugar vuelve a sufrir molestias en una hora crítica como es el atardecer, cuando más aves acuden a la laguna. Si en la vez anterior fue un coche el que, ni corto ni perezoso, atravesó la cuenca, en este día fue un motorista el que se dedicó a correr con su moto, muy ruidosa, el borde lagunar levantando todo lo que había en su radio de acción. Además desde nuestra posición no apreciamos que llevara matrícula (algo común por desgracia en estas tierras) lo que nos da una información rigurosa del tipo de persona que va sobre ese vehículo y sus intenciones y que no voy a calificar de forma explícita en público. Ahí tenéis su foto. A ver si la Guardería toma nota y evita estos problemas que sufrimos día tras día. Recordemos que el acceso ahí está PROHIBIDO.

Por lo demás otro atardecer para recordar...

La siguiente foto la hizo José Javier con mi cámara pero por defecto puse mi nombre.

Pero como ya conté al principio mi jornada empezó al amanecer. El embalse de Ricobayo está bajo mínimos. Esto hace que apenas haya agua estancada salvo en algún tramo como en Montamarta. Entre San Cebrián y Perilla ya solo es el río Esla. Está tan bajo el nivel que afloran viejas construcciones como este puente que debió servir como travesía hace muchos años, antes de quedar sumergido por las aguas del pantano.

La zona de Valclemente, un lugar ideal para ver aves con unos niveles de agua decentes, se encuentra así.

Pero en Montamarta sí había algunas cosas de interés como 5 porrones europeos, 1 gaviota sombría y, sobre todo, 1 tarro blanco. Este último debe de ser uno de los dos que aparecieron en septiembre. Fuera de Villafáfila esta especie no es nada común en Zamora. Los somormujos lavancos arrojaron la cifra de 403 individuos, lo que vuelve a constatar que este es el mejor punto de invernada de la especie en nuestra provincia.
Y antes de ir a Villafáfila estuve en Las Labradas, en la sierra de Carpurias, entre Arrabalde y Villaferrueña. La zona que más me gusta es la del castro de los astures -II Edad del Hierro- pero decidí ir al parque eólico en busca de alguna especie montana que ya se ha visto por aquí (acentor alpino y gorrión alpino). No se movía ningún pájaro salvo un grupo de perdices rojas y alguna curruca rabilarga. Eso sí, la meseta del castro se ve imponente desde aquí, sobre la vega del río Eria.