Mostrando entradas con la etiqueta Vanessa atalanta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vanessa atalanta. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2014

03/10/2014. Correlimos menudo de Noruega

La primera visita de octubre a Villafáfila fue, solo, entretenida. Tantos días seguidos de estabilidad atmosférica están haciendo que no disfrutemos de un paso migratorio en condiciones o, mejor dicho, que no lo apreciemos. Para tener lo que nosotros llamamos coloquialmente una "caída de migrantes" necesitamos inestabilidad. Vientos fuertes (del noroeste mejor), lluvias persistentes y bajada de temperaturas. Con este tiempo anticiclónico los pájaros, sencillamente, pasan, pasan y pasan sin detenerse. 
Parece que en los próximos días esta situación cambiará un poco y que tendremos una cadena de borrascas entrando por la costa gallega. A ver si esto ayuda y podemos tener aves por todos lados.
En fin, aún con todo, el día fue bastante mejor que en mi anterior visita, del 25 de septiembre. En el día de hoy he anotado 12 especies de limícolas (el termómetro que uso para medir el paso) frente a las 5 de aquel día. Además, había aumento notorio de ejemplares de algunos paseriformes como: petirrojo, mosquitero común, bisbita común, zorzal común o curruca capirotada.
Centrándonos en los limícolas tuvimos lo más interesante. En una de las lagunas de la Casa del Parque pude ver un correlimos menudo con anilla de color amarillo. Estas anillas llevan dígitos alfanuméricos oscuros y hay que leerlos con el telescopio. Misión imposible. La distancia y que solo llevaba los prismáticos (es raro que meta el telescopio en este lugar ya que los pájaros se ven bien a prismático, ¡error!) hicieron imposible ver el código. Gracias a la ayuda de Antonio Gutiérrez he podido saber que este tipo de anillas se están usando en Noruega, por Kjell Mork Soot, y que ya se han visto este año en nuestro país varios limícolas con este tipo de marcaje. Una pena no poder tener el historial individual detallado por no haber leído los dígitos.
Pude hacerle una foto testimonial en que, a pesar de la distancia, se ve perfectamente la anilla amarilla.

Los datos de limícolas quedaron así (números totales en dos de los tres únicos puntos con agua que tenemos ahora mismo): avoceta común (5), chorlitejo chico (4), chorlitejo grande (8), avefría europea (108), correlimos común (15), correlimos menudo (41), andarríos bastardo (1), andarríos grande (4), andarríos chico (2), archibebe común (2), agachadiza común (2) y combatiente (22).
Y unas fotos de las pequeñas zancudas.
Correlimos menudo, adulto mudando a plumaje invernal.

Chorlitejo chico juvenil, de los que han nacido aquí.

Cuatro de las cinco avocetas presentes.

Archibebe común juvenil.

Combatientes con una avefría.

Combatientes y avefrías (y detrás cucharas).

Andarríos bastardo juvenil.

Otra especie que se presentó en un buen número fue la gaviota reidora a última hora del día en la Salina Grande. Un grupo de 136 ejs. entraron a dormir al lugar. Primero llegaban a los limos de la laguna, de aquí entraba a la balsa (que queda a nuestras espaldas) a bañarse y beber y, después, regresaban a la laguna para, justo antes de no verse ya nada, entrar a la balsa a, supongo, dormir. En estas fotos, el trasiego que se traían. Ya con muy, muy poca luz.
Llegando a la laguna.

Posadas junto a limícolas.

En la balsa de la depuradora.

Respecto a los datos fenológicos que se pueden anotar estos días de cambios, hoy han sido dos. He visto el que podría ser mi último carricero común del año y los que son, con seguridad, mis primeros silbones del invierno, 1 pareja en la balsa. También, a última hora, entraron 2 grullas a dormir a la Salina Grande.
En la Casa del Parque, buen lugar para hacer fotos, retraté a este cuchara macho en eclipse, mostrando la típica "mirada de loco" de la especie.

Y de invertebrados, varios ejemplares de Aeshna mixta (libélulas) y otro par de Vanessa atalanta (mariposas). De esta última, hice este bonito ejemplar con la luz de la tarde.

Un precioso atardecer, por cierto. En la imagen, con el bando de reidoras.

Volviendo a casa, casi atropello a un visón americano en Castronuevo... Una pena que se escapara.
Y la luna, en creciente, preciosa también...

martes, 23 de octubre de 2012

21/10/2012. ¡Gansos!

Visita de tarde a Villafáfila con dos objetivos. Poder ver los primeros gansos del año y comprobar el efecto que han tenido las lluvias de los días anteriores en la Reserva. Respecto a esto último, la cosa ha venido muy bien y ha aliviado la situación pero está muy lejos aún de solucionar el problema. Hay el agua justita para dar la bienvenida a la primera remesa de gansos y grullas pero poco más. La Salina Grande apenas tiene ocupado su canal principal y la zona con más agua es La Rasa, como corresponde por el desnivel. La zona del puente romano sí acumula agua, al igual que los salpicones de La Parva. Barillos, en cambio, apenas a cogido nada y es un gran barrizal. La Fuente sí está decente y La Rosa, tendrá un 30% de su capacidad con entre 1-2 cm. de profundidad. Las Salinas no tienen ni gota y San Pedro (en Villarrín de Campos), tampoco tiene nada. Resumiendo, hacen falta muchísimos litros aún. Por mí, podía ponerse a llover ahora y no dejar de hacerlo hasta el 30 de noviembre ni un solo segundo.
Pero bueno, lo que hay nos ha servido para ver los primeros gansos. Hablo en plural porque, una vez más, he compartido visita con Cristian. Hay unos 250-300 gansos que llegaron, según me dice Cris, en la última semana. Este número es normal en estas fechas pero debería incrementarse rápidamente durante las próximas semanas. Os dejo una foto de los primeros gansos de Villafáfila en este invierno 2012-2013.
En cuanto a las grullas, Cristian ha visto estos días 3 ejs. pero hoy no hemos observado ninguna. Recordemos que Villafáfila es un lugar de paso (aunque hay años que se ha quedado a invernar algún grupo más o menos numeroso en los alrededores).
De interés, un zampullín cuellinegro en la balsa de la depuradora, junto a zampullines chicos. Los que seáis asíduos de este espacio veréis que le seguimos dando importancia a las observaciones de zampullín cuellinegro a pesar de hacerlo con relativa frecuencia. Deciros que, para nada, es una especie común. Estamos hablando de un migrante muy escaso pero regular en la provincia. De hecho, hay muy pocas citas fuera de Villafáfila y, el motivo por el que lo véis tanto por aquí últimamente, es este y que estas observaciones tan seguidas y numerosas son completamente excepcionales. Los años nos irán diciendo si esta especie cambia de estatus provincial o, como mínimo, en Villafáfila. Dejo la foto del zampullín de hoy.
 
Más invernantes. Hemos contado 7 ejs. de chorlito dorado asociados, como no podría ser de otra manera, a los bandos de avefrías. De estas, unos 500 ejs. se dispersaban en la zona del puente romano, La Parva y La Rasa de la Salina Grande. En una pasada, pude fotografiar a uno de los dorados que nos pasó más cerca.
En la visita del día 30 de septiembre vimos una hembra de ánade rabudo, la que supuso la primera observación de esta especie durante este paso-invernada. Hoy hemos visto el primer macho, al menos, para mí. Estaba en las lagunas de la Casa del Parque, así que he podido hacerle unas fotos decentes que mostrar.
 
Y seguimos con invernantes. En La Rasa vimos dos machos de tarro blanco y los números de cerceta común han descendido. En cambio, han aumentado los de ánade friso, siendo ya la tercera anátida más abundante, después del azulón y el cuchara. De los primeros, se han censado ya casi 10.000 ejs. aunque nosotros habremos visto hoy unos 4.000 azulones. Además, mi primer silbón, un macho en la Salina Grande. Dejo foto de la anátida más abundante hoy, ánade azulón, un macho.
 
Más signos del invierno: 2 esmerejones, un macho que ha cazado un gorrión chillón en nuestros morros en la laguna de La Fuente y una hembra joven en el puente romano; 2 cormorantes grandes que sobrevolaron la Salina Grande sin detenerse; 56 gaviotas reidoras se alimentaban en los barrizales de la Salina Grande; y la presencia de bisbita común es muy, muy numerosa ya. Me enloquece ir caminando por los campos de aquí e ir levantando bisbitas como la de la foto, al atardecer ya.
En cuanto a los limícolas, su presencia va decayendo, quedando así (sin contar avefrías ni chorlitos dorados por no repetirme):
- Zarapito real: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo grande: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo chico: 2 ejs. en la Casa del Parque.
- Agachadiza común: 4 ejs. min. en la Casa del Parque y otro levantó de la balsa.
- Avoceta común: 2 ejs. en la Casa del Parque.
Es probable que en los próximos días haya alguna última entrada antes del invierno definitivo.
Además he visto el primer pinzón vulgar en los alrededores del complejo lagunar, acompañado de gorriones chillones. Las avutardas ya van formando grandes grupos para pasar la etapa más fría del año.
Buenos números de cogujadas comunes hoy también, lo que denota que hay ejemplares venidos de otros sitios.
Uno de los omnipresentes mochuelos de Villafáfila.
El terror de las aves del lugar que sean más pequeñas que un ganso. Este peregrino trató de robar el gorrión chillón que atrapó el esmerejón que os he contado antes.
En una de mis visitas anteriores os comenté que había visto un ejemplar de la mariposa Vanessa atalanta. Bien pues, hoy, hemos visto dos de estas mariposas. Una de ellas la de la foto. Preciosa ¿verdad?
Y acabo con una foto del atardecer rosa que tuvimos hoy desde la Salina Grande. Aquí no hay dos atardeceres iguales, increíble a pesar de la homogeneidad del paisaje...
 
Acabo con una curiosidad. Resulta que hace un año justo, el 21/10/2011, también visité la Reserva. Os comento para que comparéis.
Aquel día ya había un ánsar campestre por aquí; los rabudos eran dos (macho y hembra) y los tarros blancos también (como hoy y estaban en el mismo sitio!!!). En cambio ya vi varios silbones aquel día, mientras que hoy solo ha sido 1 ej. Y el año pasado conté ¡600 grullas! en un día como hoy, ni más ni menos... Los gansos sí dan el mismo número pero solo conté unos 300 azulones (supongo que el agua tuvo mucho que ver), una agachadiza y una gaviota reidora. Anoté también un halcón peregrino igual que hoy pero, en cambio, vi un andarríos grande y hoy se me ha escapado...
Bonito esto de poder comparar dos días exactos de años diferentes.
Quiero agradeceros a todos el seguimiento de este blog. En esta última semana, este espacio ha llegado y pasado las 50.000 visitas, según la estadística de Blogger. El Pernil tiene, ahora mismo, año y medio de vida (abril de 2011) por lo que creo que puedo sentirme muy orgulloso de la acogida.
¡¡¡GRACIAS A TODOS!!!

martes, 2 de octubre de 2012

30/09/2012. Zampullines cuellinegros y más canelo

Habiendo visto un correlimos canelo el día antes, hoy era obligada una nueva visita con el objetivo puesto en nuestro pequeño yankee. Además no hay mejor cosa que aparezca uno de estos pajaritos para poder juntar a más gente y salir de la rutina compartiendo tarde con buenos amigos. Así, el poder de convocatoria de este limícola hizo que nos juntáramos cinco adictos a Villafáfila: Víctor Salvador, Manuel Rodríguez, Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio y yo. ¡Por fin podía tomarme un café y mi chupito de pacharán acompañado antes de meterme en el campo, como a mi me gusta!
Tarde expléndida la de este último día de septiembre, con temperaturas muy agradables hasta que se puso el sol y bajaron de repente, como toca en estas fechas ya.
Después del café visita rápida a las lagunas de la Casa del Parque para descartar que no hubiera entrado nada desde el día anterior. Y, por suerte, lo que iba a ser rápido se prolongó debido a que sí que había novedades. Y es que la pasada noche o esa misma mañana han llegado 3 zampullines cuellinegros, 2 adultos y 1 joven mudando a primer invierno. Ya solo esto ha hecho que merezca la pena la visita de hoy. Se nos estaban resistiendo durante este postnupcial estos pequeños chapucinos. Recordemos que el año pasado ya teníamos alguno aquí durante el mes de agosto, claro que había mucho más agua que en este 2012. Fotos de cada uno de los tres zampullines que siguen siendo regulares en ambos pasos pero de manera muy escasa.
 
 
Además la visita a la Casa del Parque también nos dio para la anotación en la provincia del primer ánade rabudo que vemos, una hembra, apunte fenológico que no sería el único de la tarde ya que, un rato después veríamos el primer esmerejón azuzando un grupo de lavanderas junto a la balsa de la depuradora.
En cuanto a los limícolas, muy, muy flojo. Han descendido mucho desde el día anterior quizá debido en parte al anticiclón que se ha vuelto a instalar sobre España o a las molestias que están sufriendo en el único punto de agua decente que tienen en la Salina Grande, más abajo os cuento. En fin, limícolas:
- Correlimos canelo: 1 ej. en la Salina Grande. Visto brevemente mientras nos sobrevoló integrado (que no revuelto) en un pequeño grupo de chorlitejos grandes. No volvió a aparecer.
- Correlimos común: 5 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos zarapitín: 1 ej. en la Salina Grande.
- Combatiente: 5 ejs. en la Casa del Parque y 2 ejs. en la Salina Grande. Foto de dos de los primeros.
- Zarapito real: 1 ej. en la zona de la rasa de la Salina Grande.
- Chorlitejo grande: 15-20 ejs. en la Salina Grande y 1 ej. en la Casa del Parque.
- Andarríos grande: 1 ej. en la Casa del Parque.
- Andarríos chico: 1 ej. en la Casa del Parque.
- Avefría europea: un puñado en la Casa del Parque.
- Agachadiza común: 1 ej. en la Casa del Parque.
Muy flojito para este grupo de aves, como podéis leer.
En la Casa del Parque 2 gaviotas reidoras y 1 ej. más en la balsa de la depuradora. Una solitaria garceta común sobrevoló las lagunas artificales y luego volvimos a verla en la Salina Grande. Dejo una foto en vuelo.
Desde la balsa veíamos la rasa. Aquí habría unos 2500-3000 anátidas, mayormente ánade azulón, pero también cuchara, ánade friso y cerceta común. Por cierto, aquí vimos a un pajarero con telescopio. Cuando regresó a su coche (lo tenía aparcado junto a la balsa y los nuestros) nos vió pero no quiso acercarse... ¡hay que saludar hombre!. Hubo espantada brutal y varias cercetas se pegaron un par de vuelos cerca de nuestra posición.
Y nada más que contar. Un pechiazul visto un momento en la Casa del Parque donde, por cierto, esperaba más movimiento de paseriformes debido a que las altas temperaturas lo volvieron a llenar todo de insectos pero nada... Lo que sí vimos junto a la Salina Grande fue un bisbita común, para mí, el primero ya que otros compañeros ya los había anotado en días previos. Sigue habiendo presencia notable de papamoscas cerrojillo, incluído este basurillas.
Y, ahora, el otro tema. Hoy era domingo y lo que ello conlleva. Aprovechado las altas temeraturas que ha habido, mucha gente va al campo a sus cosas. Pero ir al campo significa que hay que cumplir unas mínimas normas éticas y, a algunos, ni se las enseñaron ni han hecho por aprenderlas. De esto se deriva que mucha fauna sufra las consecuencias y, nuestros limícolas del pequeño charco de la Salina Grande, no van a ser menos. No solo sufren las avutardas, el águila imperial, el lince, el lobo, el oso y el urogallo. También lo hace el resto de fauna, mucha de ella mucho más en contacto con el ser humano, muy a su pesar.
El mandril de la foto no tiene mejor sitio para correr con su moto (o hacer ruído, como queráis) que la cuenca lagunar seca de la Salina Grande. Esto provoca la espantada de todo pájaro en varios metros a la redonda y, en algunos casos como el del correlimos canelo, que no vuelva a verse nunca más. Y, por supuesto, está prohibidísimo hacer esto.
Así que: "¡jabalí sobre ruedas, a la carretera!"
El colofón final fue poder disfrutar de la magnífica "luna de la cosecha". Tierra de Campos puede ser muy fea a la vista durante esta época del año, con sus campos amarillos y polvorientos pero... ¡amigo! los amaneceres, las puestas de sol y la salida de la luna... ¡no tienen parangón! La pena es que no os lo pueda mostrar un buen fotógrafo, así que os invito a vivirlas.
La "luna de la cosecha" es la luna llena más próxima al equinoccio otoñal y se identifica por ser enorme en su salida y de un tono especialmente anaranjado, dorado, amarillento o rojizo; como resultado de su posición cercana al horizonte. El nombre le viene porque (en estos tiempos ya menos) antaño los agricultores podían aumentar notablemente su jornada laboral ya que esta luna permitía ver muy bien en la oscuridad y, por lo tanto, trabajar toda la noche en la labor típica de esta época del año, la cosecha.
Dejo una serie de fotos para que os hagáis una idea de como salió la luna hoy sobre la R.N. Lagunas de Villafáfila, en Zamora.
Detalle.
Panorámica para apreciar su tamaño.
Y sobre el agua de la balsa de la depuradora ya bien arriba.
Mientras disfrutábamos de ella, pudimos ver un murciélago hortelano sobrevolando la balsa en busca de los abundantes insectos voladores de hoy. Murciélago identificado por Víctor, que controla de este grupo de mamíferos. Y, se me olvidaba, en la Casa del Parque vimos por un momento una bonita Vanessa atalanta, mariposa preciosa.