Mostrando entradas con la etiqueta Sympetrum fonscolombii. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sympetrum fonscolombii. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2015

30/06/2015. Anillando gaviotas reidoras en Villafáfila

El pasado 30 de junio me invitaron a participar en el primer anillamiento de gaviotas reidoras que se hace en la R.N. Lagunas de Villafáfila. El grupo encargado de realizar el evento fue el GIA (Grupo Ibérico de Anillamiento) y estaba enmarcado dentro de su proyecto de anillamiento de gaviotas reidoras en colonias de la cuenca del Duero.
Entre miembros del GIA y varios voluntarios cogimos un total de 38 pollos aprovechando que la colonia este año está dentro de las lagunas artificiales de la Casa del Parque. Normalmente está en la Salina Grande pero este año está seca, lo que ha hecho mucho más fácil la captura de los ejemplares algo que se habría complicado de haber estado en su lugar habitual, no solo por la enormidad de la laguna sino por el número de otras especies que hubiera habido reproduciéndose: varias anátidas, pagazas piconegras, cigüeñuelas, avocetas, etc...
Montado el dispositivo y colocados todos estratégicamente, con bañador y chanclas, fuimos cercando al pequeño grupo de polluelos. De todos los que no volaban ya cogimos casi el 100%, dejando solo dos más rebeldes y que supieron como esquivarnos. Calculamos que estos 38 deben ser casi la mitad de la producción de pollos que hay ahora mismo. Y digo ahora mismo porque ha sido mucho mayor pero los milanos negros y, sobre todo, las águilas calzadas tienen una despensa infinita aquí, lo que ha dado un número de bajas enorme.
Las aves han sido anilladas con pvc de color rojo y dígitos blancos: NnnP  siendo n= un número del 0 al 9.
Aquí vemos a N29P recién bautizado.

Y aquí a N36P mirando a la cámara.

Anilladores y voluntarios durante el proceso de toma de datos y marcaje de las jóvenes gaviotas.

La serie utilizada en este caso y que previamente ya ha sido puesta en otras gaviotas de Castilla y León. Concretamente se han anillado en años anteriores (este no porque está seca) en la laguna de Boada de Campos, Palencia. De hecho hay dos de esas gaviotas que, ya adultas, están criando este año aquí en Villafáfila.

Imposición de la anilla de metal por obra y gracia del padre supremo Coco.

Medidas del tarso.

Una vez que tuvimos todos los pollos con su correspondiente pvc fueron liberados a la vez para que volvieran a formar el grupo que tenían en el momento de su captura.

Y el más rezagado fue N50P que se tomó todo con mucha tranquilidad y un punto de chulería.

Aquí ya todos juntos camino del lugar donde se encontraban los adultos a los que llamaban lastimeramente. 

A ver si hay suerte y se producen varias lecturas y recuperaciones de estas aves. La dirección para tramitarlas es grupoibericodeanillamiento@gmail.com, indicando: lectura de la anilla, fecha, lugar, término municipal, provincia y autor; además de algún dato que creáis de interés (si se está reproduciendo, si lleva tiempo, etc...).
Antes de juntarnos con el resto del grupo, Cristian y yo, dimos una vuelta a la Casa del Parque. Vimos poco de interés, destacando el adulto híbrido de gaviota cabecinegra x gaviota reidora que, de estar aún aquí, es que ha tenido descendencia.
Dos espátulas, estando una de ellas anillada: Rm/BlGY.

También era evidente el paso postnupcial ya de andarríos grandes, con un grupo de 12 ejs. como mínimo. Otros limícolas presentes pero en números ínfimos: chorlitejo chico, andarríos chico, archibebe común y avoceta común.
Y antes aún de todo esto, yo estuve dando una vuelta por parte del valle de Valverde, al noreste de la provincia, en busca de odonatos principalmente. Recorrí algún tramo del arroyo Zamarrilla y del río Castrón, antes de su desembocadura en el Tera, además de varias pequeñas charas y algún canal de regadío muy naturalizado. Las observaciones se produjeron en términos municipales de: Morales de Valverde, Villaveza de Valverde y Friera de Valverde y la lista de libélulas fue la siguiente: Calopteryx xanthostoma, Lestes dryas, Ischnura elegans, Ischnura graellsii, Enallagma cyathigerum, Coenagrion scitulum, Erythromma lindenii, Anax imperator, Libellula quadrimaculata, Sympetrum fonscolombii y Crocothemis erythraea.
Esta es un macho de S. fonscolombii, mostrando la base azul de los ojos, rasgo distintivo para separarla de otros Sympetrum.

Este día ha sido la primera vez que detecto aquí L. quadrimaculata. Fijaros en los 4 puntos negros (dos por ala, cuatro en cada par de alas) que le dan nombre.

Macho precioso de L. dryas. Lástima que la foto no le haga justicia.

C. scitulum macho, donde puede verse perfectamente el diseño de su primer y segundo segmentos y que nos sirve para separarlo de otros Coenagrion.

Foto testimonial de E. lindenii, macho también.

En Villafáfila, más tarde y junto a Cristian, también vimos varias especies de libélulas. Casi todas, especies que ya había visto yo un rato antes salvo dos: Orthetrum cancellatum y Erythromma viridulum. Esta última es de las especies que más me gustan, de las que he podido ver hasta ahora, que no son muchas... Aquí tenéis a un macho.

Y unos apuntes finales. En el río Castrón estuve siguiendo las evoluciones de una familia de visones americanos. Dos adultos que cebaban con cangrejos a dos jovenzuelos en lo profundo de la vegetación ribereña. 
En este punto, incluso, me entretuve con los peces que veía desde un viejo puente. Así identifiqué, con ayuda uno de ellos porque yo de peces no tengo ni zorra, al primero. Estos son gobios ibéricos Gobio lozanoi, por lo visto muy común aquí.


Y este es un alburno.

viernes, 28 de septiembre de 2012

27/09/2012. Paso entre borrascas

Ha comenzado a llover y el campo va pareciendo otra cosa. Solo el salir y poder oir hasta los sonidos más agudos debido a la limpieza de la atmósfera, a que no se levante polvo en los caminos y a respirar un aire más fresco, ya merece la pena la jornada.
Nueva visita a Villafáfila con menos suerte que otros días. En las semanas que vivimos cada salida al campo es una lotería. Si pillas un día bueno te faltan las horas pero si pillas un día malo te sobra el tiempo. Y esto es lo que nos ha pasado hoy. Digo nos porque Cristian ha vuelto a compartir rato conmigo.
Nada destacable, quizá solo decir que no hemos localizado al correlimos pectoral que ha sido controlado durante 12 días seguidos, desde que lo descubrí el día 15. Pero no quiere decir que no esté, ya que hay un punto con agua en otra zona de la Salina Grande que no miramos y de donde venían grupos de limícolas a ratos, por lo que podría estar ahí. De hecho, Cristian lo vió alguno de los días allí..
Los reyes del paso aquí, los limícolas, han quedado de la siguiente manera:
- Chorlitejo chico: 3 ejs. en la Casa del Parque y 1 ej. en la Salina Grande. Todos jóvenes.
- Chorlitejo grande: unos 40 ejs. en la Salina Grande.
- Avefría europea: 82 ejs. en la Rasa de la Salina Grande y unas 15 en la Casa del Parque.
- Andarríos chico: 1 ej. en la Casa del Parque.
- Andarríos grande: 4 ejs. en la Casa del Parque y 1 ej. en la Rasa.
- Agachadiza común: 1 ej. en la Rasa.
- Aguja colinegra: 3 ejs. en la Rasa.
- Combatiente: 2 ejs. (macho y hembra juvs.) en la Rasa y 1 ej. (h juv.) en la Salina Grande.
- Correlimos tridáctilo: 1 ej. juv. en la Salina Grande. Dos fotos testimoniales, junto a un correlimos menudo.
 
- Correlimos menudo: 3 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos común: 11 ejs. en la Salina Grande y 1 ej. en la Rasa.
- Correlimos zarapitín: 5 ejs. en la Salina Grande.
Además del tridáctilo, la otra observación noticiable ha sido la de los primeros porrones del año. En la Casa del Parque han entrado 5 machos de porrón europeo y 2 machos de porrón moñudo. En la siguiente foto podemos ver uno de cada, junto a una focha común.
Otras cosas de interés: hemos podido ver la grulla común que lleva un año aproximadamente con nosotros, estaba en la zona del puente romano; sigue habiendo un buen paso de los dos papamoscas, además de otros paseriformes como tarabillas norteñas, mosquitero musical y un torcecuello que vimos en los tarays de la Casa del Parque. Especialmente abundantes hoy las collalbas grises, que estaban por todo lados. Dejo dos fotos de aves de distintas edades. Estas son collalbas grandes, muy coloridas y con una proyección alar notable, por lo que deben ser aves muy, muy norteñas y venir de muy lejos.
 
Y un papamoscas cerrojillo, que no había puesto ninguno en este postnupcial.
Completo con una avutarda, que hacía mucho que no fotografiaba alguna. Una hembra.
Y esta libélula que, por un momento, pensé que sería un macho de Sympetrum flaveolum pero que, una vez llegado a casa y revisado las fotos, veo que es un macho de Sympetrum fonscolombii. Eso sí, nunca he visto, o no recuerdo, un macho con la base de las alas posteriores tan marcado...
Y poco más... Siento ofreceros tan poco hoy...

miércoles, 15 de agosto de 2012

Libélulas de Toro (I) y algo más...


Al igual que hice en la pasada entrada con las mariposas voy a ir dedicando, cuando pueda, otras a las libélulas más cercanas al lugar donde vivo, Toro.
Los odonatos me gustan mucho más que las mariposas, además de resultarme más sencillo su identificación (salvo casos concretos) aunque también llevo muy poco tiempo con ellos. Me parecen unos invertebrados fascinantes, superdepredadores en miniatura, con un ciclo biológico de lo más interesante y un símbolo de nuestros ríos, lagos, lagunas, charcas, abrevaderos, canales, pilones, cunetas inundadas, en fin, cualquier sitio con agua, que es lo que a mi me gusta.
Este está siendo un año muy malo para buscar libélulas debido a la enorme sequía que padecemos pero aquí, en Toro, tenemos la suerte de ser regados por uno de los ríos más grandes de la península ibérica, el Duero. Esto nos facilita poder buscarlas, utilizándolo como último recurso aunque sea.
Ayer, día 14, pude ver tres especies en un momento de dedicación y sin estar en uno de los mejores tramos del río debido a los enormes taludes que allí tiene y que impiden acercarte más a la orilla.
El primer odonato que identifiqué fue un macho de Orthetrum cancellatum, una poderosa libélula que se dedicaba a expulsar de su trocito de orilla a todo bicho que pasaba volando, ya fueran otras libélulas o avispas, mariposas, etc... Desgraciadamente no pude hacerle foto porque no paraba quieta apenas unos segundos y no podía arrimarme mucho, como ya os he dicho. De todas formas en este blog ya ha aparecido varias veces así que, si queréis ver imágenes, solo tenéis que ir a la columna de la derecha y pinchar sobre su nombre.
A la que sí pude fotografiar fue a la segunda especie, Sympetrum fonscolombii, de la que vi varios ejemplares. Es una de nuestra libélulas más comunes y es fácil de encontrar en casi cualquier sitio con un poco de agua, humedad tan solo o, incluso, en medio de cualquier páramo, ahora que se mueven mucho en esta época del año. A una de ellas sí que pude hacerle foto.

Y, de las tres especies de hoy, hay una que sobresale para mí especialmente ya que es la primera vez que la observo en mi corta vida de "dragonflyer". Sería lo que los aficionados ornitólogos españoles y, más concretamente, los twitchers denominamos un "bimbo", que sería algo así como "ver una especie por primera vez en la vida". Pues eso, hoy he hecho un bimbo para mi lista de odonatos.
Seguramente me habré cruzado con esta especie más de una vez pero nunca he sido capaz de separarla de otras muy parecidas en España como Ischnura graellsii o Ischnura pumilio. Esta se trata de Ischnura elegans y el motivo de haberla podido separar ha sido que voy aprendiendo cada vez un poquito más sobre odonatos, aunque muy lentamente porque todo mi tiempo se lo comen los pájaros. Para separar esta especie de otras parecidas lo mejor es fijarse en el pequeño cuernecillo que tiene en el pronotum (algo así como el cuello) y que se ve muy bien en esta primera foto.
Otro problema que tiene esta especie en concreto además del parecido con otras dos de nuestras especies del género Ischnura es que, dentro de la especie, tiene una altísima variabilidad morfológica, lo que hace que haya machos que parezcan hembras y hembras que parezcan machos, en cuanto a su coloracion. El pronotum es una buena forma de separar ambos sexos, además de otros rasgos.
Una segunda foto de Ischnura elegans.

Y mientras estaba enfrascado en la búsqueda de libélulas, apareció otro personaje que, por desgracia, es muy común en todos los medios acuáticos de nuestro país en general y de la provincia de Zamora en particular. Es un animal muy popular entre la sociedad actual, sobre todo, en el medio más rural y recibe varios nombres: cangrejo americano, cangrejo rojo americano, cangrejo de río americano, cangrejo de las marismas... Lo que queda claro es su procedencia y el nombre que le da la ciencia es Procambarus clarkii.
En España fue introducido hace ya unas cuantas décadas con varios fines: como cebo para pescar, fines culinarios, combatir algún tipo de enfermedad trasmitida por otros invertebrados o moluscos, etc... Pero en ese momento no se contó con el alto poder de adaptación de este ser y, en pocos años, plagaba ya cualquier sitio que tuviera agua. Es muy poco exigente con el hábitat por lo que puede encontrarse desde las aguas más puras y cristalinas, hasta cualquier poza maloliente.
La llegada de este cangrejo a nuestras aguas no ha traído más que problemas. El primero fue el desplazamiento hasta la destrucción en la mayor parte del país, salvo últimos ríos de montaña del interior, de nuestro cangrejo autóctono, el cangrejo de río ibérico Austropotamobius pallipes lusitanicus que estaba perfectamente adaptado a nuestro sistema ecológico. Mucho más agresivo, este cangrejo americano depreda sobre puestas del autóctono, además de transmitirle un hongo mortal para el cangrejo español. Este invasor ha destruido poblaciones enteras de peces y anfibios autóctonos ya que depreda sobre los huevos y las fases jóvenes de estos, por no decir que afecta también a las poblaciones de odonatos ya que estos tienen gran parte de su ciclo vital bajo el agua. Incluso ha llegado a alterar el hábitat que ocupa de manera masiva, siendo un grave problema, por ejemplo, para los campos de arroz.
Está catalogado en nuestro país como especie éxotica y está prohibida su introducción en el medio natural, además de la posesión, transporte, tráfico y comercio, salvo si está regulado legalmente. Solo se permite el ejercicio de su pesca dentro de la estrategia para su eliminación.
Me gustaría añadir una última cosa. Seguro que hay alguno más, por pequeño que sea, pero considero que tiene algo bueno o que, al menos, ha colaborado en algo. Y eso ha sido en la recuperación de nuestra querida nutria, especie que ha vuelto a muchos cauces de ríos porque ha aprendido a utilizar al cangrejo americano como recurso trófico, es decir, para alimentarse. En algunas pequeñas riberas donde escaseaban los peces pero la calidad de las aguas era magnífica y se asentó este crustáceo, las nutrias tuvieron un nuevo sustento para volver a estos hábitats mucho más ricos en otros recursos.
Así que esta foto me ha permitido presentaros a un miembro más de la fauna zamorana. Este, por desgracia, muy desagradable y completamente prescindible en la inmensa mayoría de los casos pero que, por cierto, está buenísimo en salsa roja...

domingo, 17 de julio de 2011

Libélulas de Villafáfila I

Como en la visita a la Reserva del pasado día 13 fue un poco floja en cuanto a pájaros, le dediqué un rato a los odonatos. Me parecen unos de los invertebrados más espectaculares que hay en este planeta. Este día fotografié dos especies.
La primera, una de las libélulas grandes, Orthetrum cancellatum. En la primera foto, un macho adulto con su espectacular color azul y, debajo, una hembra, mucho más discreta.
La otra especie del día fue Sympetrum fonscolombii. En este caso dos machos, el de arriba adulto y el de abajo un ejemplar teneral (sería algo así como un jovenzuelo...).

El género Sympetrum me resulta muy difícil en varios casos, por eso he tenido que recurrir a alguien que sabe de esto, en este caso, a Víctor Salvador. ¡Gracias!