Mostrando entradas con la etiqueta rana patilarga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rana patilarga. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

02/06/2016. Atracón de mariposas en la Carballeda

Ayer pasé el día casi entero, junto a mi amigo Pepe San Román, en varios puntos de la comarca de la Carbayeda zamorana, al noroeste de la provincia y en las faldas de la Cabrera Baja. Hicimos tres puntos con la intención principal de ver fauna en general pero prestando especial atención a las mariposas. Sin duda, esta zona es de las mejores de la provincia para practicar esta actividad en estas fechas. 
Pudimos ver aves, anfibios, reptiles, algún mamífero y muchas, muchas mariposas, además de algún invertebrado más de interés. Voy a intentar haceros un resumen.
En cuanto al objetivo principal del día, pudimos anotar 24 especies en los tres puntos visitados: Vega del Castillo (Espadañedo), monte Perilla (Peque) y la ribera del río Negro (a la altura de Santa Eulalia del Río Negro). 
La lista completa de especies de lepidópteros es esta (en orden de anotación): Vanessa atalanta, Pararge aegeria, Pieris brassicae, Gonepteryx rhamni, Zerynthia rumina, Colias crocea, Iphiclides podalirius, Leptidea sinapsis, Aglais urticae, Erebia triaria, Euphydryas aurinia, Pyrgus malvoides, Melitaea cinxia, Antocharis cardamines, Coenonympha pamphilus, Issoria lathonia, Erynnis tages, Melitaea deione, Glaucopsyche alexis, Lycaena bleusei, Aricia cramera, Euchloe crameri y Carcharodus alceae. Además hay que sumar una nocturna, Autographa gamma.
De todas estas, lógicamente, hay varios bimbos para mí, alguno al que le tenía muchas ganas incluso. Paso a poneros unas fotos de varias especies.
Esto es un macho de Melitaea deione, especie que me anoto por primera vez. El nombre común que está aceptado de momento es doncella ibérica pero también he visto usar deione a secas. Lo de deione es en honor, supongo, de Persephone, hija de Demeter.

Y a esta sí que le tenía ganas. Es Lycaena bleusei, un endemismo de la zona central ibérica. De hecho el nombre común aceptado es manto oscuro ibérico. Esa combianción de naranjas, negros y el tono oscuro con reflejos gris-azulados, me encanta. Os dejo fotos de tres ejemplares diferentes.

Tercer bimbo del día, Erynnis tages. Su nombre común es cervantes así que ¿cuando si no iba a verlo por primera vez si no era en este 2016 que es el aniversario del genial escritor español?

El resto de especies ya las había visto antes pero alguna de ellas están fuera de mi zona de acción habitual, así que las veo muy de vez en cuando.
La preciosa Glaucopsyche alexis o manchas verdes.

Melitaea cinxia o doncella punteada.

Una de las especiales por ser un grupo de mariposas ligadas a la montaña. Esta es Erebia triaria o montañesa vacilante.

Un espectáculo de animal y muy fácil de ver si vas a su sitio ya que es muy abundante, Euphydryas aurinia o doncella de ondas rojas.

La pequeña Pyrgus malvoides o ajedrezada menor.

Su primo Carcharodus alceae o piquitos castaña.

La magnífica Aglais urticae u ortiguera. Por razones obvias, sabemos cual es su planta favorita.

Otro portento, la muy conocida Vanessa atalanta, atalanta o numerada.

La discreta pero común Euchloe crameri o blanquiverdosa meridional.

Muy abundante y ampliamente distribuida por toda la provincia, Coenonpympha pamphilus o níspola.

Como ya dije arriba, hubo otros invertebrados de interés. Entre ellos este cerambícido, magnífica familia de coleópteros (escarabajos). Este es Cerambyx scopolii, indentificado con ayuda de mi amigo gallego Antonio Martínez Pernas "Toñito".
Quedó muy guapo.

En cuanto a las aves, nada fuera de lo normal. Siempre, para un mesetario como yo, es alucinante ver trepador azul, carbonero garrapinos, arrendajo o abejero europeo, por poner algunos ejemplos. Una hembra adulta de esta última especie nos sobrevoló mientras buscábamos ya la sombra del mediodía.

También nos sorprendieron una pareja de golondrinas dáuricas que corrobora, sin duda, su expansión al norte.
Aquí una de las lavanderas cascadeñas que crían en el pueblo de Vega del Castillo.

También tuvimos algunas observaciones buenas de anfibios y reptiles. Entre los primeros pudimos disfrutar de ranas patilargas y tritones ibéricos en una bonita charca en medio de un robledal de Vega del Castillo. Ya tenía muchas ganas de mostraros fotos de alguna patilarga zamorana. Los tritones estaban en el fondo del pequeño estanque, así que ahí quedaron para no molestarlos.
Es un ejemplar juvenil.

En cuanto a los reptiles, vimos dos especies de lagartijas, colilarga y "cenicienta". Esta última era muy abundante en los cortafuegos de la localidad de Peque. Unas imágenes de lagartijas "cenicientas" del noroeste que, según he consultado, quedarán amparadas bajo la denominación común de "lagartija occidental ibérica", hoy clasificadas como Psamodrommus occidentalis, después de la separación en tres especies de P. hispanicus: P. occidentalis, P. hispanicus y P. edwardsianus.

Aquí el Vizcodillo y Peña Negra, desde los robledales de Vega del Castillo. Esto es la Cabrera Baja. Detrás de esa cuerda es provincia de León.

Charquita con anfibios en medio de un precioso robledal atlántico.

Prado para ganado a orillas del río Negro, en Santa Eulalia del Río Negro. La antigua denominación de este pueblo era Garrapatas y pertenece al municipio de Rionegro del Puente. Estos prados en el borde de bosquetes y con el río recorriéndolos en el borde opuesto, son ideales para la observación de mariposas diurnas.

Ya volviendo a casa pude detenerme con un par de animales.
Todos sabemos que el zorro es un animal esquivo y muy desconfiado con el hombre pero, de vez en cuando, tiene gestos que desconciertan. No es la primera vez que veo a un ejemplar que se detiene a plena luz del día junto a una carretera y que, ante la parada del vehículo, ni se inmuta. Estoy seguro de que él tiene motivos de peso para hacerlo ya que, el zorro, otra cosa no pero jugarse el cuello por nada no entra dentro de su furtiva naturaleza.

También me brindó un buen momento este mochuelo iluminado por la luz del atardecer en la localidad de Fuentesecas.

Jornada primaveral muy completa para inaugurar este joven mes de junio...

lunes, 6 de agosto de 2012

Perdices pardillas y otras joyas sanabresas

El pasado día 03 de agosto organicé, junto con unos amigos, una salida por la montaña sanabresa, P.N. Lago de Sanabria, en el noroeste de la provincia de Zamora. El objetivo principal era la localización y observación de la escasa perdiz pardilla, especie que alguno de mis amigos o había visto en malas condiciones en otras ocasiones, o hacía mucho que no veía (como era mi caso). Desde luego, cuando se va a buscar charrelas (nombre vernáculo que recibe esta especie por aquí), no se puede aspirar a tener una observación ideal, es decir, ver al pájaro posadito a una distancia no demasiado lejana y esperando a que le hagas unas fotos. Las perdices pardillas salen de entre los piornos, casi de los pies, y su vuelo se dirige siempre ladera abajo, a una velocidad endiablada, para que las pierdas de vista a la mayor brevedad posible.
Así, este día nos plantamos en el aparcamiento de la laguna de Peces (1725 m.s.n.m.) en San Martín de Castañeda: Gonzalo Lage, Xurxo Piñeiro, Antonio Ceballos, Ángel G. Mendoza y el que escribe. Íbamos a hacer una subida desde esta preciosa laguna de montaña hasta los 2000 m.s.n.m. justo hasta el límite provincial con León.
En este paseo no solo se puede disfrutar de las perdices pardillas, a las que cuesta muchísimo localizar y que te puedes ir sin ver, sino que tenemos otras joyas naturales dignas de ser admiradas a menudo. Por mi parte ya hacía muchos años que no subía por aquí (aunque yo solía frecuentar la otra parte del valle del nacimiento del Tera) así que este día, en compañía de amigos, tenía muchos alicientes.
En cuanto a las perdices, pudimos ver hasta 7 ejs. (4+3) sobre los 2000 msnm. Todas se nos levantaron de manchas de piorno y, sobre todo la observación de las tres últimas, fue bastante decente para lo que estila esta especie y pudimos verlas todos a placer. Por supuesto, fuí incapaz de hacer ni una sola foto a semejantes proyectiles que te salen de los pies.
Vimos, en total, 46 especies de pájaros, muchas de ellas solo observables aquí en lo que se refiere a la provincia de Zamora. Pero antes de meterme con un resumen de ellas, quiero hablar de otras dos joyas propias de este lugar.
La primera, es una mariposa de montaña llamada Erebia palarica, uno de los dos únicos representantes de esta familia en territorio zamorano, junto con Erebia triaria. Pudimos ver varios ejemplares aunque solo lo justo para poder identificarlos ya que tampoco me dejó ninguna hacerle fotos.
De la que sí que conseguí imágenes fue de la tercera maravilla zoológica de la jornada, la lagartija leonesa Iberolacerta galani. Esta especie de reptil solo ocupa las montañas de los límites provinciales de Zamora, León y Ourense por lo que tiene un mapa de distribución muy reducido. Considerada hasta hace poco dentro del grupo de la lagartija serrana se separó hace apenas 5-6 años. Yo la había observado como lagartija serrana pero quería volverlo a hacer como lagartija leonesa y de ahí que me emperrara en dar con ella. Por desgracia solo vimos una lagartija en toda la jornada (la sierra está muy seca este año) pero tuvimos la suerte de que fuera de esta especie. Dejo un par de imágenes de esta hembra de lagartija leonesa.

Respecto a las aves, además de la perdiz pardilla, observamos todo lo típico de estas suaves montañas sanabresas. Aquí destaca su población de pechiazul, siendo fácil su observación y más, en estos días, que el lugar está lleno de jóvenes de este año. Dejo una imágenes tomadas en los alrededores de la laguna de Yeguas (1830 msnm.).

No voy a poner el listado completo pero sí nombraré a las especies de aves más representativas, al menos para los zamoranos, que pueden verse ahí arriba: cerceta común, chova piquirroja, escribano cerillo, bisbita arbóreo, bisbita alpino, lavandera cascadeña, tarabilla norteña, roquero rojo, escribano hortelano... etc. Todas ellas son reproductoras aquí además, por supuesto, de la perdiz pardilla y el pechiazul, entre otros. La sierra sanabresa es sobrevolada por numerosas rapaces, de las que vimos 8 especies, destacando la anotación de una pareja de abejeros europeos. En la foto uno de ellos, el que más cerca tuvimos pero a contraluz, el macho seguramente.
Al igual que los pechiazules, vimos grupos familiares de bisbita alpino con los jóvenes, como es propio de la edad, sin miedo aún al ser humano. Foto de uno de ellos.
Otro de los objetivos, al menos para mí, del día era localizar libélulas. Hace poco que me he metido con los odonatos pero estoy como loco por ir determinando especies nuevas para mí. Como el 90% de mis jornadas de campo son en el mismo lugar pues, lógicamente, siempre veo las mismas especies por lo que, en cuanto salgo de ahí, la probabilidad de ver especies nuevas se multiplica. Esto sucedió en la sierra donde observé 2 especies nuevas para mí de las 4 que vimos. A una de ellas le tenía muchas ganas y es esta primera que pongo. Se trata de Sympetrum flaveolum. Es mi quinta especie de esta familia en la provincia de Zamora. Una lástima que en la foto no se aprecie el magnífico color que poseen sus alas en la base, y que le da nombre, pero en el campo son mucho más patentes. Esta es una hembra fotografiada a unos 1850 msnm.
La otra especie nueva para mí es Libellula quadrimaculata. Digo nueva para Zamora y España ya que la he observado recientemente en mi viaje a Polonia en mayo. Este es un macho fotografiado a 1725 msnm. en la orilla de la laguna de Peces.
Y dos ya conocidas para mí aunque, de la primera, solo es mi segunda observación provincial. Macho de Lestes dryas a 1725 msnm. en Peces.
Y Enallagma cyathigerum en Peces también.
Otra sorpresa para mí fue encontrarme con un neuróptero, familia sobre la que estuve leyendo algo hace poco. Resultó ser relativamente abundante a partir de los 1800 msnm. llegando al número máximo de observaciones sobre los 1900 msnm. Se trata de Libelloides longicornis, llamado así por el diseño de sus alas que recuerda a las libélulas y por poseer dos enormes antenas. Son unos insectos preciosos tanto en vuelo como posados, que es cuando se disfrutan de verdad. Dejo una foto.
En la miscelánea de hoy voy a aprovechar para contaros más cosas de la magnífica sierra sanabresa con la que he tenido un reencuentro de los más emotivo.
En esta primera imagen, uno de los pájaros más abundantes aquí, el acentor común, y que todavía no había tenido una oportunidad en este blog.
Vimos varias anátidas en las lagunas de montaña de la zona pero, entre lo más intersante, Xurxo vió una cerceta común con 3 pollos en el embalse de Vega de Conde, dato de cría interesantísimo a nivel provincial, y a primera hora estaba este porrón común en la laguna de Yeguas. De esta especie también hemos conprobado la reproduccion aquí en alguna ocasión otros años.
En las lagunas vimos dos especies de anfibios, la rana común y la rana patilarga. Además, en Peces, pudimos disfrutar de un adulto de culebra viperina. En cuanto a mamíferos, solo vimos corzos, pero estudiamos rastros de jabalí, zorro y rata de agua; y posibles de turón y lobo ibérico.
En la siguiente foto, mientras yo hacía un alto en el camino para quitarme algo de ropa y beber agua, dejé que mis compañeros se alejaran un poco para tomar esta imagen de la subida donde puede verse el hábitat donde viven las perdices pardillas zamoranas.
Aquí, la reina del lugar, el pico más alto de la provincia de Zamora, Peña Trevinca (2127 m.s.n.m.) acompañada de Peña Negra (2119 m.s.n.m.) y Peña Surbia (2095 m.s.m.m.). Debajo de ellas se abre el valle del Tera, río que nace aquí y desemboca en el Esla, en la mitad de la provincia.
Chozo típico de pastores con la laguna de Yeguas al fondo.
Límite entre las provincias de Zamora y León. Peña Trevinca al fondo, haciendo frontera entre Zamora y Ourense.
Especie autóctona del lugar, las vacas sanabresas pastan libres por la sierra en esta época del año, hasta que bajen las temperaturas al final del verano o comienzos del otoño y sea hora de bajarlas a los valles. Aquí utilizan de abrevadero las lagunas de origen glaciar, más aún este año que no corren los arroyos y las turberas están completamente secas.
Acabo con una vista general de la laguna de Peces.
Espero no tardar otra tanda de años en volver ya que este lugar se merece un seguimiento lo más contínuo posible. Los años con una pluviosidad normal, ofrece mucho más que en este año tan seco.