Mostrando entradas con la etiqueta cerceta común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerceta común. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

31/08/2015. Novedades en Coreses

Estamos en pleno paso migratorio y hay que controlar todo el terreno posible. El embalse de Ricobayo está controlado y el poco agua que hay en Villafáfila también así que hoy por la tarde pensé en acercarme a las graveras de Coreses. De vez en cuando dan sorpresas y estando en las fechas en las que estamos todo puede pasar. Por suerte, hoy sí que pasé un buen rato.
Sin duda lo mejor fue la observación de un fumarel común juvenil. Se trata de la primera cita de esta especie para este grupo de humedales artificiales y hace la número 156 anotada en el lugar según la lista que configuramos hace unos meses con el fin de listar toda la comunidad ornitológica. 
El fumarel común es escaso en la provincia de Zamora durante el paso postnupcial. Tampoco es que se vea de manera boyante en el paso de primavera pero, al menos, si es más numeroso en el único lugar donde es regular en la provincia, la R.N. Lagunas de Villafáfila. Fuera de aquí es bastante escaso e irregular, en paso otoñal mucho más.

Siguiendo con las observaciones de interés, apareció un pato colorado nuevo. Se trata de un macho adulto en plumaje de eclipse. Los últimos individuos reportados en este sitio fueron una hembra adulta y uno de los jóvenes que sobrevivieron de la exigua pollada que sacó (2ª cita de cría para la provincia). La última cita de estos dos ejemplares es del mes de julio. Hoy, por cierto, no los vi. El pato colorado se ha vuelvo de presencia regular, aunque muy escasa, en este lugar desde el último par de años. Fuera de Coreses solo hay citas en Villafáfila, sierra de Sanabria y una antigua gravera inundada, hoy inexistente, en Toro.
Macho de pato colorado junto a fochas comunes.

La tercera observación destacable ha sido la de dos jóvenes espátulas que descansaban en una isla de una de las graveras. Cuando fue cayendo la tarde comenzaron a desperezarse y poniéndose a comer. La foto está tomada con muy poca luz ya.

Aunque no es un buen lugar para este grupo de aves, en una de las lagunas había limícolas. Entre ellos lo más interesante fue un andarríos bastardo. Además pude anotar: andarríos grande, andarríos chico y chorlitejo chico.
También di con la garceta grande que lleva pasando aquí todo el verano. Estaba formando grupete con una garza real (en la foto) y una garceta común.

En cuanto a anátidas, además del colorado, estimé unos 70 azulones, 30 ánades frisos y conté 1 cuchara y 1 cerceta común. En la imagen, el único cuchara presente, junto a dos azulones.

Y tres machos de azulón en plumaje de eclipse. Ahora no hay dos iguales.

Sobre el agua también, zampullines comunes y somormujos lavancos, varios de ellos jóvenes de este año. En la foto, un pollaco de los primeros.

Otras aves chulas vistas: 2 rascones, 1 pechiazul juvenil y 1 alcotán que bajó a una de las charcas a ponerse ciego de libélulas, ya casi de noche.

viernes, 16 de enero de 2015

Luces y sombras

Mal comienzo, en lo ornitológico, de este 2015. 
Por una serie de circunstancias no estoy pillando días buenos para salir de campo. Hemos tenido casi dos semanas seguidas de altas presiones lo que ha provocado la caída de las nieblas perpetuas (tipo Mordor) en el valle del Duero. Solo pequeñas ventas de luz se han colado durante estos días pero, por desgracia, cuando no era un compromiso personal era uno laboral lo que me impedía colgarme los prismáticos.
Las estrellas en la provincia de Zamora, estos días, son un grupito de barnaclas carinegras que hay en Villafáfila (al menos entre el día 03 y el día 14). Solo el día 13 pude hacer una intentona... ¡y las fallé! Primer día sin niebla que pude pillar aquel pero que se tornó en una tarde oscura y lluviosa.
Solo he podido realizar microsalidas cerca de Toro y sin demasiado éxito tampoco.
El día 04 visité las graveras de Coreses donde lo más destacado fue el número de ánades frisos. Poca chicha para el lugar, de todas formas. Parece ser que este año están siendo especialmente castigadas por los cazadores ya que algún compañero ha encontrado cadáveres abatidos en el lugar, incluidas especies protegidas, como el cormorán grande. El día que estuve yo tuve un encuentro con uno de estos escopeteros que, rápidamente, dejó el lugar.
El día 06 vi un avión común en la ciudad de Zamora, rondando una gran colonia en el barrio de Los Bloques. Casualmente, al día siguiente, Manuel Rodríguez vio otro a pocos kms. de allí.
He visitado dos veces la laguna de Villaguer, en Toro, en lo que va de año. He notado un aumento de anátidas considerable. El día 10 había unos 60 azulones, 1 cuchara y 2 cercetas (no conté las fochas pero hay un grupo fijo que ronda los 40 ejs.); y el día 15 conté unos 120 azulones, 4 cucharas y 4 cercetas siendo, lo más interesante este día, una garceta grande.
La visita a Villafáfila, como ya os dije, sin éxito ya que había un objetivo claro que no cumplimos. De interés: zarapito real (8), avoceta común (5), tarro blanco (151 ejs., récord de este invierno), ánade rabudo (5), búho campestre, esmerejón, combatiente, correlimos común, etc...
Pero quizá lo mejor de estos días ha sido poder disfrutar del imponente canto del búho real en una nueva ubicación en donde no lo había localizado nunca dentro del término de Toro, aunque sabía de su existencia. Más que esto fue el momento vivido, imaginad: madrugada, noche fría rondando los 0ºC, cielo estrellado y una fina capa de niebla que avanza entre el encinar, todo bajo un marco silencioso estremecedor solo roto por el grave, monótono y pesado reclamo territorial del búho real... En ese momento pensé: "ese búho quiere acabar con el invierno a golpe de pulmón".
En fin, comienzo de año con luces y sombras.
La luz, la de el pájaro que me alegra los días de invierno, el alcaudón real. Ave icónica para mi.


Las sombras. Este milano inmaduro desperezándose en la helada y oscura mañana de enero, mientras espera a que levante la niebla del todo para comenzar con su vuelo de cometa en busca de condumio. Esta luz es la que, por desgracia, ha prevalecido en las primeras dos semanas de 2015.



sábado, 27 de diciembre de 2014

27/12/2014. Golondrinas invernantes

Ayer, día 26, estuve en Villafáfila. La mañana amaneció perfecta, con un solazo invernal (Escuchar: "Sol de invierno" de Extremoduro) que daba gusto... hasta eso de las 10:30 horas en que la niebla volvió a cubrirlo todo para el resto del día. La templada y luminosa mañana se tornó en Mordor una vez más... Un par de fugaces ánsares caretos fueron lo mejor.
Con mono de campo me fui esta mañana, día 27, a la cercana laguna de Villaguer, en Toro. La excusa eran unas observaciones que había tenido Manuel Rodríguez aquí el día 24: garcetas grandes, un par de golondrinas comunes y una focha común con un leucismo parcial que la hacía de lo más curiosa. Como he dicho, esas eran las excusas pero, la verdad, era mi necesidad de colgarme los prismáticos y aprovechar las vacaciones de mi pequeño cachorro para que respire campo y aprenda lo poco que yo pueda enseñarle.
Lo más interesante, las dos golondrinas. Ya tenía observaciones invernales de esta especie antes, de noviembre y diciembre, en la ribera del río Duero. Pero por eso no dejan de tener interés el ver una especie tan estival como esta en pleno invierno. Les hice un par de testimoniales con la bridge mientras volaban en medio de la laguna.


Y la única garceta grande que vimos.

Interesante también un par de pechiazules. Ya es el segundo invierno consecutivo que detectamos esta especie en invierno en la provincia.
La lista completa la forman, apenas, 30 especies de aves. Para que podáis ver los de fuera lo que puede verse en una humilde mañana de invierno en un sitio como este, os pongo la lista completa: aguilucho lagunero, milano real, cernícalo vulgar, busardo ratonero, halcón peregrino, garza real, garceta grande, cerceta común, ánade azulón, focha común, andarríos grande, martín pescador, zorzal común, zorzal charlo, mirlo común, petirrojo, colirrojo tizón, pechiazul, tarabilla común, cogujada común, golondrina común, mosquitero común, ruiseñor bastardo, rabilargo, urraca, verdecillo, pinzón vulgar, jilguero, gorrión molinero y escribano palustre.
Un par de rabilargos...

Pero, es que claro, con este show tampoco se podían sacar muchas especies más...

¡Salud y llevad a los niños al campo!

jueves, 6 de marzo de 2014

05/03/2014. En busca de ganga ibérica

Para hacer un buen Big Year hay unos requisitos imprescindibles. Uno de ellos, básico, es no dejarte ninguna de las especies que críen en tu provincia (en mi caso es con la categoría que participo este año), por localizada que esté y pequeña que sea la población. Una vez hecho el colchón de especies "seguras" ya solo es ir sumando todo lo que se vea en paso y cualquier rareza (provincial o nacional) que aparezca.
Bueno pues una de esas especies escasas y localizadas en Zamora pero "seguras" (entrecomillo porque no hay nada seguro en esto) es la ganga ibérica Pterocles alchata. La única población sedentaria y reproductora de la provincia se encuentra al sureste de la misma en la comarca de La Guareña. Aquí, entre amplios llanos y altiplanos que forman páramos pedregosos, la ganga encuentra el hábitat idóneo para mantener una población venida a menos. Ocasionalmente se pueden observar un poco más al norte, en Tierra de Campos, pero suelen ser grupos nómadas que, seguramente, provengan de núcleos más grandes de la especie en la vecina provincia de Valladolid.
La población zamorana se encuentra en contacto con una también importante como es la del noreste salmantino.
Hoy he visto 13 ejemplares en uno de los lugares tradicionales donde los pajareros zamoranos suelen verlas en nuestra provincia. Dejo algunas fotos.



Las he observado en el término municipal de La Bóveda de Toro, cerca del límite con la provincia de Valladolid. Esta es una buena zona para esteparias, si bien, no se ven en número y cantidad como ocurre en la Tierra de Campos (salvo alguna especie puntual). Así, aquí tenemos: avutarda, sisón, alcaraván, ganga ortega, ganga ibérica y todos los aláudidos asociados a este hábitat (alondra común, calandria común, cogujada común y cogujada montesina).
Hoy, primer día de pleno anticiclón después de tres meses de borrascas, los aláudidos cantaban empedernidos. La atmósfera era ocupada en toda su plenitud por los reclamos de calandrias, alondras y cogujadas.
Dos fotos de cogujada montesina.


Otro de los habitantes típicos de estos llanos, el alcaudón real.

Una panorámica para que os hagáis una idea del lugar donde he estado. 

Lo mejor de hacer un Big Year es que, si no fuera por esto, habría lugares que no visitaría en todo un año. Así, hoy he disfrutado de una zona preciosa.
A media mañana, dejé la vega del río Guareña para acercarme a orillas del Duero, a recorrer su ribera en busca de un par de especies de interés que, por cierto, no vi. Aquí también se notaba el día espectacular que hemos tenido y los pájaros ribereños no dejaban de cantar, ávidos de sol. Por ejemplo, el petirrojo de la imagen, que cantaba desde lo más profundo de la vegetación.

En este lugar, lo único de interés que anoté fueron 3 escribanos palustres.
Por la tarde me arrimé a visitar la Laguna Grande de Vezdemarbán, más al norte. Tenía interés por saber como le han afectado las intensas lluvias de este invierno y, como me esperaba, estaba a tope. Pero mi sensación cuando voy a este sitio no es de plena satisfacción. Es un lugar con mucho potencial pero que no está nada cuidado. No tiene ningún grado importante de protección, así que es utilizado por salvajes con quads y todoterrenos como circuito. Estoy seguro de que, si esta laguna tuviera un mínimo de protección y se prohibiera el acceso a sus orillas, sería un lugar interesante. Veremos a ver como evoluciona esta primavera.
Hoy, entre un bando de anátidas con cerceta común, cuchara común y ánade azulón, había unas 60 avefrías y 2 solitarias agujas colinegras. Si no me equivoco, es mi primera observación aquí para esta especie. Mostraban un precioso plumaje casi nupcial.



Aquí, una vista de la laguna a tope de agua. Las praderas de alrededor están encharcadas, lo que forma un hábitat idóneo para el inminente paso primaveral de limícolas. Pero, estas praderías, serán destrozadas por vehículos a motor no tardando...
En total, la ganga ibérica y la aguja colinegra han sido mis especies número 133 y 134 para mi Big Year. Paso a paso...

jueves, 3 de octubre de 2013

01/10/2013. Águila pescadora en Toro

El pasado día 01 decidí estrenar el mes, para mí el más mágico ornitológicamente del año, aprovechando un hueco entre las borrascas que nos llevan azotando desde hace una semana y pico. Que conste que no me estoy quejando de las lluvias, todo lo contrario, simplemente es que no me gusta salir al campo cuando llueve. Por suerte, aquí podemos elegir, no como los colegas de la costa norte que, si se quedan en casa cada vez que llueve, perderían muchos días de campo al año.
En fin, le pegué un toque al colega Manuel Rodríguez, vecino de Toro también, y bajamos a la ribera del Duero, a la zona de Timulos.
Nada más llegar cumplimos nuestro objetivo que no era otro que comprobar si, este año también, habría algún águila pescadora sedimentada. Un ejemplar nos esperaba en uno de sus posaderos habituales pero apenas aguantó un minuto, lo justo para sacar corriendo los prismáticos y la cámara. El día oscurísimo y el contraluz nos impidió tomar alguna imagen decente. Si la luz hubiera sido buena, la toma habría merecido la pena pues no estaba muy lejos de nuestra posición.

Un minuto para disfrutarla y voló río arriba.

Otra cita de interés fue la observación de dos garzas imperiales, un joven (el de las fotos) y un adulto. Seguramente serán de las últimas observaciones del año aunque, estas, están en un núcleo de cría de la especie en la provincia, si bien, no se puede asegurar que sean ejemplares de aquí ya en estas fechas.


También observamos un 1ºinv. de gaviota sombría. Además, la zona era patrullada por un águila calzada de morfo claro, también una de las últimas que veremos este año. 
El número de anátidas ha comenzado a crecer, aunque había muchas menos de las que esperábamos. Por orden de abundancia, de mayor a menor, había: ánade azulón, cuchara común y cerceta común. Además, alguna focha, somormujo lavanco, zampullín común y gallineta común, completaban el elenco de nadadoras.
En la vegetación de ribera: mito, herrerillo común, carbonero común, reyezuelo listado, pinzón vulgar, verderón común, pico picapinos, martín pescador, estornino negro, papamoscas cerrojillo, lavandera cascadeña, lavandera blanca, paloma torcaz, rascón europeo, etc...
El único rayo de sol de toda la tarde salió para iluminar a este macho de cuchara.

viernes, 23 de agosto de 2013

22/08/2013. Dos libélulas espectaculares

Nueva visita a Villafáfila (232) para comprobar como va el paso. Hoy quedé con Miguel Rodríguez y Cristian Osorio para comentar como va la cosa y dar una vuelta. 
El paso de limícolas está flojo en cuanto a número de individuos pero sí hemos anotado un buen número de especies, 14, para el poco movimiento que hay. Encima estamos completamente secos y solo podemos vivir de 3 o 4 puntos de agua, además, muy pequeños. Vamos, una escena típica de la Reserva en los meses estivales y eso que, este año, teníamos esperanzas de que hubiera aguantado más el agua...
Los limícolas vistos son estos: andarríos bastardo (2), andarríos grande, andarríos chico, archibebe común, archibebe claro (2), archibebe oscuro (1), correlimos común (5), chorlitejo grande (+6), chorlitejo chico (2), avefría europea (+60), combatiente (+3), agachadiza común (2), aguja colinegra (2) y zarapito real (1).
Otras aves de interés han sido: águila real (1 ad + 1 jov), garza real (+7), cerceta común (+40), carricerín común (2) y un ánade azulón macho con placa nasal blanca y código "A1". Cuando tengamos algo, os cuento.
Pero las protagonistas del día han sido las libélulas. Y es que ir con Cristian te facilita las cosas. Hemos visto 9 especies sin dedicarle tiempo en exclusiva ya que siempre tenemos un ojo para los pájaros, por lo que podrían haber sido algunas más. 
Entre estas 9, dos nuevas para mi y, además, dos a las que les tenía muchas ganas: Erythromma viridulum y Orthetrum brunneum. El control que tiene Cristian sobre la Reserva facilita el poder observarlas en puntos concretos. De la primera observamos numerosos ejemplares y, de la segunda, un macho adulto precioso.
Aquí, fotos de Orthetrum brunneum macho adulto.



Según los mapas de distribución de odonatos ibéricos más recientes, esta libélula no llega hasta aquí ya que es de distribución oriental en el país. Pero, a estas alturas, sabemos que el estudio de este grupo de invertebrados está en pañales en nuestro país. Ya son varias especies las que hemos ido sacando en Zamora, llegando a ser comunes algunas, y que no aparecen dentro de su distribución oficial en trabajos recientes.
A continuación, fotos de Erythromma viridulum, una pequeña joya. Esos ojos rojos son espectaculares y la combinación con el azul, es preciosa. Las fotos no le hacen justicia porque están sacadas un poco alejadas pero, ahora que ya conozco el lugar, trataré de mejorarlas porque merece la pena.


El resto de odonatos anotados fueron: Lestes barbarus, Anax imperator, Ceriagrion tenellum, Ischnura graellsi, Sympetrum fonscolombii, Orthetrum cancellatum y Crocothemis erythraea.
Termino con un par de imágenes.
La primera, parte del primer grupo decente de cercetas comunes de este paso postnupcial (en la imagen también dos cucharas).

Y estas dos calzadas que cayeron del cielo. La de la izquierda tiene una presa recién capturada y, la otra, intentaba tomar parte del festín. Imagen muy chula. Anteriormente las habíamos visto hacer varios intentos de caza, uno sobre una torcaz, sin mucha fe y, el segundo, una de ellas llegó a coger una hembra de azulón que dejó escapar. Lo que tienen en la imagen, aunque no lo vimos bien, creemos que era una paloma doméstica.

jueves, 4 de julio de 2013

Gorrión moruno. 192 para el BY.

Ayer nuevo paseo por mi local patch, el cual no visitaba desde el día 22.
Las lagunas de Villafáfila son una guardería tremenda, llenas de pollos y jóvenes de las especies reproductoras. Este año está siendo muy bueno para este menester y podemos congratularnos y olvidarnos ya del pésimo año anterior. Respecto a las aves acuáticas, hay pollos por todos lados de las siguientes especies: tarro blanco, ánsar común, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, porrón europeo, avoceta común, cigüeñuela común, avefría europea, gaviota reidora y pagaza piconegra. Por lo que supondréis, el número de ejemplares es de miles entre todas las lagunas. 
En cuanto a las aves no acuáticas he visto jóvenes de: cigüeña blanca, estornino negro, golondrina común, gorrión común, gorrión chillón, bisbita campestre, cernícalo vulgar, buitrón, cogujada común, triguero, collalba gris y alguna cosita más...
En cuanto a observaciones de interés, muy poquito: un macho melánico de aguilucho cenizo junto a Otero de Sariegos y 4 cercetas comunes, 1 macho adulto y 3 h/jovs... ¿habrán nacido aquí? (yo creo que perfectamente porque ha habido cercetas solitarias estas últimas semanas).
En Villafáfila he estado entre las 06:30 y las 09:45 horas, para irme luego hasta el azud de Santa Eulalia de Tábara hasta las 11:00 aproximadamente. A partir de esa hora ya es muy difícil estar en el campo por las altas temperaturas que, además, bajan muchísimo la actividad de las aves.
Al llegar a la Reserva, esta cigüeña blanca adulta me daba la bienvenida con las primeras luces, posada sobre el observatorio de Otero donde habría pasado la noche.

Al poco llegó un bando formado, en su totalidad, por jóvenes estorninos negros para activarse con los primeros rayos. Tratarán de pasar el estío lo mejor posible pero estos grupos son auténticas despensas para los depredadores alados.

También este mochuelo quiso saludarme antes de irse a dormir definitivamente.

Pero lo mejor del día estaba esperándome en las dehesas de Santa Eulalia. Mientras circulaba por una pista, con las ventanillas del coche bajadas, dirección al río Esla, escuché el alegre piar del gorrión moruno. Me bajé del coche y lo vi salir de la encina junto al camino para irse a posar a otra. Decidí ir en su busca para verlo posado pero, al llegar, solo salieron gorriones molineros. ¿Me habría equivocado? Yo suelo separar bien el reclamo de los 4 gorriones más comunes en esta provincia y, además, en vuelo me había parecido verlo perfectamente. Así que, emperrado en su localización, seguí pateando la zona hasta que volví a oír reclamos de morunos. Busqué la encina de donde venían y allí, en lo alto, ahora sí podía ver a un macho de gorrión moruno posado y piando tranquilamente. En el lugar, además de morunos y molineros, también había chillones y comunes.
Esta observación tiene interés porque, en la actualidad, el gorrión moruno está en expansión. En Zamora es relativamente común, llegando a ser abundante en algunos puntos, en zonas de Sayago sobre todo pero hacia el norte sube por la Tierra del Pan, Alba y Aliste y, hacia el oeste, se puede ver en la Tierra del Vino y algún punto de La Guareña. Por el Esla sube hasta Montamarta aproximadamente, por lo que, cualquier observación más al norte como esta, es de sumo interés.
En el Esla poco que contaros: 29 gaviotas reidoras (2 de ellas jóvenes) debajo del dique de la presa, garcetas comunes, garza real, culebrera europea, águila calzada, cogujada común y montesina, escribano soteño, etc...
Antes, en Villafáfila, había dedicado un ratín a las libélulas. Prospecté por la desembocadura del Regato del Tío Hachero en la Salina Grande, sacando lo siguiente: Ceriagrion tenellum (machos y hembras), Coenagrion mercuriale (1 macho), Anax imperator (2 machos), Ischnura graellsii (muy abundante, machos y hembras), Orthetrum cancellatum (1 hembra) y Lestes barbarus (1 hembra). Ceriagrion tenellum es bimbo para mi, por cierto. Dejo unas fotos.
Hembra de Lestes barbarus.

Macho de Coenagrion mercuriale.

Macho (arriba) y hembra (abajo) de Ceriagrion tenellum.


Macho de Anax imperator.

Hembra de Orthetrum cancellatum.
Y poco más. ¡Qué hace mucho calor!