Mostrando entradas con la etiqueta liebre ibérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liebre ibérica. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de marzo de 2012

23/03/2012. Correlimos de Temminck en Villafáfila

Nueva visita matutina a la Reserva y primera en primavera. Estamos condicionados por una climatología muy cambiante, como toca en las fechas, lo que ha hecho que tuviera 1ºC cuando llegué a las 08:15 h. y 17ºC cuando me fui a las 13:30 h. Eso sí, el día amaneció soleado pero pronto se cubrió por nubes altas y dejó un día muy gris donde apenas asomó el sol un par de veces.
El complejo lagunar de la Reserva está dando sus últimos estertores. Solo mantienen agua decentemente Paneras (Revellinos) y San Pedro (Villarrín de Campos). La Salina Grande ya apenas tiene un poco de agua en su parte central pero dudo que llegue a los 10 cm. de profundidad, el resto es barro húmedo. Pero, a pesar de estas dramáticas condiciones, la Reserva sigue dándonos sorpresas.
Y es que casi salimos a especie noticiable por visita últimamente. Como reza el título hoy le ha tocado el turno al correlimos de Temminck. Es una especie que espero todas las primaveras pero que no veía desde 2005 (tengamos en cuenta que he estado 6 años fuera de Zamora). Con la de hoy, ya son tres las veces que he podido disfrutar de este escaso limícola aquí. La primera fueron dos ejemplares en junio de 2003 y, la anterior a esta, un ejemplar en mayo de 2005. Curiosamente, este último lo vi en el mismo sitio que hoy, laguna de San Pedro, con la salvedad de que aquel estaba en la orilla junto al observatorio y el de hoy en el lado completamente contrario, es decir, en el punto más alejado.
La observación de hoy ha durado unos 20 minutos y, cuando he decidido acercarme para intentar unas fotos, el pájaro a volado perdiéndose hacia el centro de las lagunas. Lo he buscado durante toda la mañana pero no he dado con él. Como, lógicamente, no tengo foto os dejo una del ejemplar del 2005 y así, de paso, ve la luz. Está hecha con digiscoping.
Esta de hoy es la 9ª cita para la provincia y la 8ª para la R.N. Lagunas de Villafáfila. Estas nueve citas se reparten así por meses: enero (1), febrero (1), marzo (1), mayo (3), junio (1), julio (1) y agosto (1). La más numerosa es de un grupo de 11 ejemplares. La primera cita de la que tenemos conocimiento es del año 1983 y la última, anterior a la de hoy, de 2005.
Además del correlimos de Temminck he tenido una bonita mañana, salvo por lo seco que está todo y el cielo gris.
Sigue el zampullín cuellinegro y, sigue también, adquiriendo un precioso plumaje nupcial que lo está dejando muy, muy guapo. Tres fotos de hoy.
Otra de las especies protagonistas hoy ha sido el pechiazul. He podido ver hasta 3 ejemplares diferentes, lo que denota que estamos en días de paso para la especie, repartidos así: San Pedro (1), La Fuente (1) y balsa de la depuradora (1). El único que he podido disfrutar un poco a gusto ha sido el de La Fuente y, además, se ha dejado retratar. La pena es que no me haya dado el frente para ver esa enorme joya que tiene colgada sobre el pecho. Aquí se intuye. Se la quiero dedicar a J. Alfredo Hernández (tiene debilidad por este pájaro).Fenológicamente la novedad ha sido la observación de mi primera lavandera boyera del paso, un macho de la ssp. iberiae. Perdón por la foto pero estaba entre carrizos y tuve que hacer maravillas para enfocar algo. Esta especie ya se citó en la provincia hace casi una semana.
En un grupo de 9 cigüeñas blancas que reposaba junto al Regato del Tío Hachero encontré una anillada; anilla blanca con dígitos negros: APWB. Cuando tenga algo os cuento. De momento dejo una foto en la que se ve la anilla en su pata derecha pero no se puede leer. Yo lo hice con el telescopio, lógicamente.
Otro protagonista de hoy, un mosquitero ibérico que cantaba como un poseso en los tarays que hay junto a la laguna de La Fuente, en Revellinos. Además, pude hacerle una testimonial.
De limícolas, muy triste, se nota que ha cambiado el viento los últimos días y están frenados más al sur. Parece que esta tendencia va a cambiar, así que podría haber buenas cifras los próximos días (si no me quedo sin agua antes). Los números de hoy son los siguientes (a parte del correlimos de Temminck):
- Avoceta común: 3 ejs. en San Pedro y 69 ejs. en la Salina Grande.
- Cigüeñuela común: 10 ejs. en unos charcos junto a Villafáfila y 5 ejs. en la Salina Grande.
- Archibebe común: 3 ejs. en total en varios puntos.
- Chorlitejo chico: 3 ejs. en San Pedro.
- Agachadiza común: varios ejs. levantados en el Regato del Tío Hachero, en Villafáfila.
- Zarapito real: 1 ej. en campos de ganado junto a Villafáfila.
- Avefría europea: varias parejas ya establecidas en sus praderas, vuelos de celo y persecución de depredadores.
Como véis, números paupérrimos comparados con el paso que tuvimos a mediados de mes y que podéis ver en entradas anteriores. Foto de las cigüeñuelas.
Paso notable también de escribano palustre con ejemplares en todos los sitios de hábitat idóneo. Dos fotos en puntos diferentes, Regato del Tío Hachero y balsa de la depuradora de Villafáfila.
Y otra dedicatoria (es que es cazador y tengo una lucha con él...), como no, para uno de mis lectores favoritos, mi compañero Basilio. Un machazo de perdiz que trata de que no lo vea.
Y dos liebres ibéricas que he visto hoy. Esta primera me salió de los pies y, ni corta ni perezosa, se tiró a un arroyo y salió nadando. En la foto se la aprecia mojada. Basi, como ves, yo también disparo rápido.
Y a esta otra la sorprendí antes de encamarse, agazapada en una cuneta. Precioso ojo.
Y para acabar.
Un buitrón sobre su atalaya controlando su territorio.Las fochas comunes de la balsa decidieron volar unos metros otra vez.
Y, con las avocetas de la Salina Grande, intenté alguna foto "artística". Aprovechando el gris del cielo, les tiré unas fotos sobreexpuestas para ver como quedaba su inmaculado plumaje, blanco con parches negros, fundido sobre el fondo del agua. Este es el resultado.Si no llueve nada en 10 días, ¡se acabó!

jueves, 16 de febrero de 2012

15/02/2012. Se van los gansos y primera collalba gris

Seguimos con un anticiclón importante que nos ofrece jornadas de sol que no se pueden desaprovechar. Las temperaturas bajan mucho por la noche pero remontan rápidamente. Como ejemplo hoy, cuando llegué a la Reserva había -6ºC, a las 08:45 h. y a eso de las 10:00 h. ya había 3ºC. Cuando me fui, el termómetro del coche marcaba 11ºC a las 13:30 h.
Este buen tiempo en estas fechas es el detonante para que muchos gansos hayan decidido que es el momento de volver a sus lugares de origen. Apenas he visto hoy unos 1500 ejemplares por todo el circuito regular que hago en el complejo lagunar y, casi todo, en un solo grupo cerca de Villafáfila donde, por cierto, no había nada de interés, que yo viera.
Por contra, hoy he podido anotar mi primera observación de un estival. Y es que cuando iba hacia mi zona de pajareo de hoy, he podido ver una collaba gris en el término municipal de Malva, a medio camino entre Toro y la Reserva aproximadamente. Siempre hace mucha ilusión ver la primera especie estival del año. A partir de ahora, de hecho, uno de los alicientes de salir al campo es ir a buscar las citas de primeras llegadas.
La segunda noticia del día es que sigue la gaviota cana en la Salina Grande. Hoy la he podido ver durante más rato pero a mucha distancia también.
Para comenzar con las fotos os cuento la historia de una gaviota sombría. Resulta que cuando ya me iba para casa y hacía la travesía del pueblo de Villafáfila, vi un pájaro de esta especie volando muy bajo sobre un solar. Detuve el coche y comencé a tirarle fotos, con la fortuna de que se me posó en un tejado cercano. Según comenta el amigo Cristian Osorio, vecino del pueblo, en el foro NaturZamora, debe llevar desde el día 12 como mínimo y, además, la han visto alimentándose de los restos de comida en el colegio de la localidad. Vamos, que se comporta como si estuviera en una villa marinera, ya que allí se asocian rápidamente al pueblo y buscan comida muchas veces en él. Solo le falta que entren barcos pesqueros desde la Salina Grande. Fotos del pájaro. Además de esta gaviota sombría, había otros dos adultos en la Salina Grande. Este es un 3ºw. por lo que hay un mínimo de 3 ejs. aquí. A primera hora, 9 zarapitos reales se desperezaban junto a la carretera de Otero. Primero localicé dos más cercanos. Deben pasar la noche aquí ya que tenían las espaldas plateadas de la helada que les había caído encima. En ese momento había -6ºC en el ambiente. Si os fijáis en el de la izquierda, en la siguiente foto, veréis que sí que se aprecia el todo plateado de su espalda, producido por los cristales de hielo que tienen las plumas. Un poco más lejos descansaban el resto. En la siguiente imagen, 6 de ellos, ya que el séptimo estaba oculto.



Al paso de otro coche decidieron salir volando y cambiar a otro sitio cercano, lo que me permitió contarlos a todos y hacer una foto en vuelo, aunque lejana.

Otros limícolas de hoy han sido: aguja colinegra (2 ejs.), correlimos común (18 ejs. aunque me consta que hay bastantes más), avoceta común (3 ejs.) y chorlito dorado europeo (1 solo ej.). Por supuesto, también avefrías aunque no las cuento. El censo de tarros blancos hoy me ha vuelto a dar un número mayor al del último día, 82 ejs., todos juntos en la Salina Grande. La segunda anátida más abundante ha sido el silbón europeo pero también había: ánade azulón, cuchara común, cerceta común, ánade friso y ánade rabudo. Números altísimos de rapaces, sobre todo, busardo ratonero y milano real, supongo que muchos ejemplares en migración. Ha descendido mucho el número de aguiluchos laguneros ya que no se veían de manera tan abundante como otros días. En la zona de La Parva, un precioso macho adulto de esmerejón me dejó verlo posado unos segundos antes de salir con la velocidad que le caracteriza, pegado al suelo y perdiéndose en el primer cambio de rasante del terreno. Me dió tiempo a hacerle una muy, muy testimonial.

Como las lagunas siguen perdiendo agua, especialmente Barillos, dediqué casi dos horas a patear las praderas de la zona sur de sus orillas, aprovechando que no hay vida en ella porque está completamente seca por lo que no molesto. Me sobrevoló un gran grupo de casi 150 avutardas que habían sido levantadas de no muy lejos. Le hice una foto a la que me venía más cercana. ¡Vaya cara de cansancio que lleva! ¿verdad?

La foto a la especie común de hoy se la dedicamos al gorrión chillón.

Y la siguiente foto se la dedico también al amigo Basi, lector empedernido de este espacio y que seguro que sabe apreciar la siguiente foto.

Como os he dicho arriba, estuve paseando en esta agradable mañana por las praderías de Barillos. Me encontré con un desplumadero enorme con restos de varias presas: ánsar común, avutarda, grulla común, lechuza común y busardo ratonero. Da la casualidad de que este sitio entra dentro de la zona por donde se mueve el ejemplar de águila real que lleva varios meses invernando en la Reserva y, a mi, no se me ocurre otro depredador que pueda acumular dicho catálogo de presas de ese tamaño. Dejo unas muestras. En la primera foto, plumas de avutarda.

En esta segunda, un par de plumas de grulla. Son dos de sus preciosas terciarias decorativas, esas que le caen sobre la cola y le dan ese toque tan alegante a este enorme pájaro.

Restos de un busdardo ratonero, parte del ala y el cráneo.

Y el desplumadero más reciente, el de una lechuza común. Digo reciente porque era el que menos esparcido estaba.

A primera hora de la mañana, cuando atravesaba Villarrín de Campos, un macho de lavandera blanca de la subespecie yarrellii. Cuando volvía a mediodía, un buitre leonado sobrevolando Castronuevo y, en este pueblo también, un cormorán grande en el río Valderaduey.

Los días van cambiando...