Mostrando entradas con la etiqueta curruca carrasqueña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curruca carrasqueña. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de marzo de 2017

29/03/2017. Anillamiento y Temminck. Jornada 2 de primavera


El pasado día 29 realizamos la segunda sesión de anillamiento de este paso prenupcial-primaveral en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila por parte del GIA -Grupo Ibérico de Anillamiento-. También la hicimos de mañana como la anterior, abriendo las redes a las 07:00 h. y cerrándolas sobre las 14:00 h.
Anillamos un total de 37 aves e hicimos 2 autocrontroles, de 10 especies diferentes: 
Petirrojo: 13 + 1 aut.
Zorzal común: 1
Mosquitero común: 8
Mosquitero musical: 5
Mosquitero ibérico: 1
Ruiseñor bastardo: 1 aut.
Curruca capirotada: 2
Curruca carrasqueña: 1
Verderón común: 5
Jilguero: 1
Las sesiones de primavera aquí son un poco pobres pero siempre nos deparan alguna sorpresa.
Sin duda el pájaro más guapo de la mañana fue este macho de curruca carrasqueña. Para otro día ya hablaremos del asunto Sylvia inornata/cantillans/subalpina. Esta sería la recientemente descrita por algunos autores como nueva especie para la Península, Sylvia inornata, pero hasta que no haya un tema claro, oficial y asumido aquí, seguirá siendo Sylvia cantillans.

Macho de curruca capirotada, la primera del año.

Y la hembra.

Uno de los bonitos mosquiteros musicales.

Y el primer verderón común que cogemos esta primavera. Pájaro espectacular visto así de cerca.

Pero también hubo muchas cosas de interés fuera de las redes y es que, la Casa del Parque, ofrece buenas oportunidades en primavera, con su cóctel de lagunas y vegetación frondosa (que escasea en los alrededores).
Lo mejor fue un correlimos de Temminck que apareció en el mismo punto que el del día 10. En un principio creo que es un ejemplar diferente pues aquel estuvo solo un día y luego se buscó infructuosamente durante varias jornadas. Pero comparando las fotos de ambos ejemplares, la verdad, es que se parecen mucho -aunque no hay buenas fotos de ninguno de los dos-. 

El lugar estaba animado en cuanto a limícolas, con 9 especies. Además aquí se pueden disfrutar a una distancia bastante corta lo que hace que me convierta en un "disfrutón".
Bonito macho de combatiente.

Archibebe común.

La espectacular cigüeñuela común.

Agachadiza común, en primer plano.

Chorlitejos chicos.

Además tuve la ocasión de ver mi primer torcecuello del año mientras se alimentaba de hormigas por el suelo.

A primera hora teníamos una espátula adulta que debió pasar allí la noche.

Y también apareció la primera garcilla bueyera del prenupcial.

Tuve un rato para controlar los porrones de los que sigue habiendo buenos números de ambas especies: porrón europeo (57) y porrón moñudo (31). Con ellos había un zampullín cuellinegro.
Porrones moñudos.

martes, 28 de marzo de 2017

27/03/2017. Villafáfila al día

Ayer estuve, de mañana, en la R.N. Lagunas de Villafáfila. A pesar de que aún estamos saliendo de varias borrascas que nos han barrido durante la última semana, la jornada se planteaba de transición, con nubes y claros y, con las primeras, alguna llovizna. La verdad es que ha sido un poco desesperante el sufrir días revueltos y que no haya caído prácticamente nada de lluvia. Sufrimos una sequía acuciante que como no se resuelva durante esta primera parte de la primavera va a suponer un verano duro tanto para la fauna como para nosotros mismos. Toda la parte central de la Meseta Norte se encuentra en la misma situación por lo que nuestros humedales es muy probable que queden secos en las próximas semanas, repito, si no llueve de manera masiva.
Con este panorama, me encontré con una situación un poco amarga en la Reserva. La laguna de Barillos y La Rosa, en Revellinos, ya están prácticamente secas del todo. La laguna de La Fuente, ya claudicó del todo y, en esa parte, solo Paneras mantiene la compostura. El Roal, la Salina Grande, al menos una parte de Salinas y San Pedro, todas entre Villafáfila y Villarrín, sí tienen agua pero van perdiendo a pasos agigantados. 
En cuanto a la avifauna, hay buenos números de algunas anátidas y se ve algún grupo de limícolas en paso. Os cuento a continuación.
Anoté un total de 54 especies de aves y eso que estuve solo media mañana. Debido a la sequía de las lagunas orientales y que el viento comenzaba a soplar con fuerza a ratos, decidí acabar la mañana refugiándome entre el monte mediterráneo y los cortados del puente Quintos, en Granja de Moreruela.
El primer pájaro que me dio la bienvenida a las lagunas fue este gorrión chillón.

El pato más abundante ahora mismo es el cuchara común del que debe haber entre 2500 y 3000 aves. Después de este es, sin duda, la cerceta común, con debe estar cerca del millar. Y luego ya los ánades azulones, ánades frisos y los tarros blancos. Siempre censo a estos últimos pero hoy vi que ya están muy dispersos buscando sus agujeros para criar y salían de cualquier lado, así que lo dejé.
Grupo mixto de cucharas, cercetas comunes y algún friso. Detrás unas avocetas y, en primera línea, combatientes.

Los limícolas deberían ir adquiriendo protagonismo durante las próximas semanas pero ayer solo anoté 8 especies: cigüeñuela común (sin contar), avoceta común (s.c.), chorlitejo chico (2), avefría europea (s.c.), correlimos común (41), aguja colinegra (28), archibebe común (10) y combatiente (56).
Grupo de 5 combatientes, todos machos, con un archibebe común en medio.

Otras aves chulas fueron: búho campestre (1), ganga ortega (1) y un buen paso de abubillas. De esta última especie debí ver sobre la veintena de ejemplares. No recuerdo un paso semejante por Villafáfila.

Me fijé en que todas las cajas anidaderas que revisé están ocupadas. Al menos las de cernícalos pero también vi grajillas y mochuelos.
Sin duda no hay mejores rodenticidas que el cernícalo vulgar, el mochuelo o la lechuza común, que ocupan la mayoría de las cajas. 
Aquí unos ejemplos...

Macho, en vuelo, y hembra.

Las avefrías ya andan a la disputa de sus praderas para criar también. En la imagen una hembra adulta.

Como comenté antes, a media mañana me fui para el entorno del puente Quintos buscando refugio del viento y cambiar de hábitat. Pero una vez allí comenzó a llover y aguanté poco. 
En cuanto a aves lo más guapo fue un azor azuzando a una pareja de ratoneros que estaban de vuelos nupciales. También mis primeras currucas carrasqueñas del año y multitud ya de mosquiteros ibéricos.
Adentrándome en el monte me topé con estos dos corzos.

Y en la orilla del Esla uno de los abundantes, por desgracia, visones americanos. Aquí no se cortan ni media. De hecho este salió de debajo de una pesquera y me miraba como exigiendo que me fuera de allí...
En esta foto se aprecia perfectamente esos pies adaptados a la vida anfibia.

Marzo es lo que tiene. Tan pronto te regala un día de observaciones brutales, como dos semanas antes en Villafáfila mismo, donde te hinchas a ver pájaros, como que solo te da una pequeña ración de mantenimiento, en un día desapacible encima... Pero hay que tener paciencia porque, en apenas unos días, llegará abril, uno de los "meses mágicos" para el naturalista.

miércoles, 10 de agosto de 2016

05/08/2016. Anillamiento. Jornada 1 del postnupcial.

El pasado día 05 de agosto comenzamos con la campaña de anillamiento postnupcial en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, por parte del Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA).
Abrimos las redes justo a la salida de los primeros rayos de sol y por suerte, ya que las temperaturas no apretaron demasiado, pudimos aguantar hasta casi las 14:00 hrs. Esto supuso unos buenos números, tanto de ejemplares como de especies, para lo que es normal aquí. No obstante el paso postnupcial (de otoño) siempre es más fructífero que el prenupcial (primavera) en Villafáfila.
Capturamos 71 aves de 18 especies repartidas así:
Mosquitero común (1), ruiseñor común (3), carricero tordal (2, 1rec.), carricero común (4), zarcero común (8), gorrión común (4, 1rec.), colirrojo real (1), urraca (1), alcaudón común (2), mirlo común (2), verdecillo común (1), lavandera boyera (35), lavandera blanca (1), ruiseñor bastardo (2, 1rec.), jilguero (1), curruca carrasqueña (1), estornino negro (1) y abubilla (1).
Todas las recuperaciones son nuestras, de aves locales.
Como habréis leído, la principal protagonista fue la lavandera boyera, especie que aún no habíamos capturado en todo este 2016. A esta hay que sumarles otro puñado de especies nuevas para este año: alcaudón común, mirlo común, urraca y lavandera blanca.
Así lucían las redes cuando cayeron 28 boyeras a la vez.

Vamos con el dossier fotográfico. Primero las novedades.
Uno de los dos jóvenes alcaudones que anillamos.

Dos lavanderas boyeras de diferentes edades.

Lavandera blanca.

Mirlo común muy joven.

Urraca en plena muda, mostrando esas características peladuras azuladas detrás del ojo, típicas de la especie en estas fechas.

Y ya con algunas de las especies típicas de los anillamientos de la Casa del Parque.
Abubilla, macho.

Verdecillo común.

Jilguero. Esta es de las especies que, salvo excepciones, son fáciles de sexar. Este es un macho.

Y, sin duda, el pájaro de la mañana fue este precioso macho de colirrojo real.

Ruiseñor común.

Zarcero común, de los que cogimos 8 ejemplares.

El único mosquitero de la jornada, un mosquitero común. Esperábamos haber cogido algún musical pero no hubo suerte.

El único ejemplar representando a las currucas, esta hembra de curruca carrasqueña.

Carricero común...

...y su primo de Zumosol, carricero tordal.

El periódico La Opinión de Zamora se hizo eco del inicio de la campaña otoñal. Podéis leerlo pinchando aquí.
Si alguno estáis interesado en participar en alguna de estas jornadas podéis apuntaros de dos formas; por mail: cp.villafafila@patrimonionatural.org. o por teléfono: 980586046.
Un apunte para acabar.
A la llegada al lugar, aún bastante oscuro, 5 martinetes levantaron el vuelo de las lagunas artificiales y pusieron rumbo noreste, seguramente, hacia el cercano río Esla. Además, a media mañana, levantamos de los árboles del Centro a otro ejemplar, un subadulto, haciendo un total de 6 los ejemplares que, como mínimo, habían pasado allí la noche, seguramente, pescando. Pues bien, esta supone mi especie número 241 para la Reserva. No había sido capaz de ver antes un martinete, seguramente, por no ir al lugar adecuado, en las fecha adecuadas y a la hora adecuada, hasta hoy. Durante los pasos parece que ejemplares de martinete utilizan la Casa del Parque como lugar de pesca o descanso y se van muy temprano -hoy eran las 06:30 h.-.
Esta era una de las especies fáciles que me quedaban por registrar aquí y que tenía doliendo como un callo en el corazón, como dice el gran Robe Iniesta.

jueves, 17 de marzo de 2016

16/03/2016. Sayago y Villafáfila

Ayer hice una jornada de campo completa, dividida en dos partes. Ha sido mi primer día de vacaciones y quería empezarlas haciendo lo que más me gusta de manera masiva. 
Así arranqué la jornada adentrándome en el suroeste provincial, por la comarca de Sayago para, después, ir volviendo hacia el noreste, por la comarca de Alba y acabar el día en Villafáfila con la intención de realizar un control sobre el dormidero de gaviotas que se está formando en estos días y que es inmenso, luego os cuento.
Voy a omitir los kilómetros que hice porque, fijo, alguno me saldrá con el tema de la huella ecológica y todas esas cosas. ¡Qué más quisiera yo que poder hacerlo sin contaminar lo más mínimo! Pero hoy por hoy me resulta imposible.
Mi único objetivo serio para tierras sayaguesas era el de detectar alguna de las aves estivales que deberían haber ido saliendo en estos días y que se estaban haciendo de rogar; una excusa como otra cualquiera para cambiar de mi hábitat natural, los humedales.
Estamos a mediados de marzo y aún no había visto mi primer milano negro en esta provincia, así que fui a lo seguro y mi primera parada la hice en el CTR. de Zamora capital. Aquí había una buena concentración de esta rapaz, con unos 150 ejs. estimados. Lo ocupaban todo, cielo, suelo y todos los apoyos eléctricos de la zona.

Además aún quedaban un puñado de gaviotas reidoras (+60), gaviotas sombrías (6) y cigüeñas blancas (+70).

Mi siguiente parada sería la presa del embalse de Almendra o salto de Villarino. Pero antes, por el camino, vi mi primer alimoche del año a la altura de Bermillo de Sayago.
La presa de Villarino está en el límite de las provincias de Zamora y Salamanca y es la presa más alta de España. Es una atalaya excelente para ver grandes rapaces y disfrutar de las imponentes vistas que ofrecen aquí las arribas del río Tormes. Es un lugar ideal para disfrutar de buitres leonados, alimoches, águilas reales, cigüeñas negras, vencejos reales, golondrinas dáuricas, roqueros solitarios, con suerte águila perdicera, y otras muchas especies típicas de estas depresiones rocosas. Además las observaciones suelen ser muy agraciadas porque las rapaces remontan desde abajo, gracias a la gran altura de la presa, y las vas viendo subir hasta que llegan a tu altura y, al salir del cañón, te sobrevulean bastante cerca. 

No tuve suerte ayer con las águilas pero sí pude disfrutar de cerca a buitres leonados y alimoches. La silueta de vuelo del alimoche sigue pareciéndome espectacular.

Desde la presa bajé garganta abajo hasta un precioso rincón conocido como La Cicutina, ya en Fermoselle. Aquí puedes seguir disfrutando de las grandes aves y, además, de multitud de pajarillos del monte mediterráneo. Es la misma arriba que ves desde la presa pero, ahora, estás metido dentro del cañón. Petirrojos, pinzones, ruiseñores bastardos, mitos, mirlos comunes, zorzales comunes y trepadores azules, lo inundaban todo con su canto.
Pocas aves de este hábitat me parecen tan bonitos como el trepador azul.

Para parar a comer elegí una de las atalayas sobre el Duero que más me gustan y que conocí hace años, la Peña del Cura, en Pinilla de Fermoselle. La hora no era la mejor por la posición de la luz pero, aún así, pude sacar un buen puñado de pajarillos. Entre ellos las abundantes, aquí, currucas cabecinegras, las primeras currucas carrasqueñas del año o los cantarines verdecillos, que ayer no daban tregua. Además me sobrevolaron 5 vencejos reales, los primeros para mi también este año y, a lo lejos, se cernía una culebrera en busca de reptiles.
Además pude dedicar un rato a las mariposas observando: Pararge aegeria, Papilio machaon, Iphiclides podalirius y Pieris brassicae.
La culebrera prospectando el terreno desde las alturas, parada en el aire.

Desde Pinilla seguí subiendo al norte, pasando por lugares preciosos como: Fornillos de Fermoselle, Palazuelo de Sayago, Fariza o Badilla, entre otros. Hice varias paradas en varios puntos que me ayudaron a ir sumando especies a la lista del día, que acabó en 66 especies solo para la zona montana, sin contar lo que vería después en Villafáfila.
Este mosquitero común hacía honor a su nombre cazando estos insectos alados sobre la ribera que atraviesa la población de Badilla.

Después de acercarme brevemente a la presa de Mirando do Douro (Portugal) puse rumbo a otro de mis lugares favoritos, el salto de Villalcampo. Aquí añadí mis primeros mosquiteros ibéricos del año, pude disfrutar de la parada nupcial de una pareja de culebreras, del paso fugaz pero pletórico de un azor y de los pajarillos más bellos que pueblan este lugar ahora, el martín pescador y la lavandera cascadeña.
De interés también estuve mirando los galápagos en el lugar habitual. Aún no deben estar muy activos y vi solo 1 galápago leproso adulto pero, además, estaba acompañado por 2 galápagos de Florida, adultos también. Al menos uno de ellos era de la subespecie elegans, como podéis ver en las fotos. La otra no me enseñó la cabeza. Especie exótica invasora que jamás debió llegar aquí.

Esta sí es nuestra, un precioso galápago leproso.

Y siguiendo con especies exóticas invasoras, el embalse de Almendra tiene fama de albergar titanes en forma de carpas comunes. Para verlos solo hay que asomarse a la presa y veréis que impresionantes peces se mueven por ahí. La carpa común o europea Cyprinus carpio también es una especie introducida. Su origen debe estar en los ríos de curso lento y grandes lagos de la Europa oriental y Asia. Desde ahí se distribuyó por todo el Mundo ya que es apreciada para practicar la pesca y como animal ornamental. Hoy por hoy está en la "Lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del Mundo", que edita y mantiene la UICN.

Ya hace 2000 años los romanos mercadeaban con ella. Hoy por hoy es un plato típico de su zona de origen. Yo, por ejemplo, la he comido en Turquía donde, por cierto, la hacen muy rica, frita y con picante. Pero creo que en España no tiene mucho éxito gastronómico.

Para finalizar con esta parte del día, una miscelánea con algunos de los lugares que visité.
Presa de Almendra o salto de Villarino, recordemos, la presa más alta de España.

Fuente tradicional en Fornillos de Fermoselle. Fijaros en esas piedras trabajadas en forma de pila para abrevar el ganado.

Cortinas de piedra típicas de las comarcas zamoranas de Sayago y Aliste y, también, de su límite con la comarca de la Tierra del Pan. Este es un paisaje típico, en Palazuelo de Sayago.

Esplendor en la ribera de Badilla.

Las arribas que pueden verse sentado en la Peña del Cura, Pinilla de Fermoselle. Un placer que roza la perversión. Allí abajo vuelan buitres, alimoches, grandes águilas y cigüeñas negras.

Y llegué a Villafáfila, con las últimas luces del día. 
Tres días antes, Pepe San Román y J.Javier Orduña, contaron 3720 gaviotas reidoras entrando a dormir a las lagunas de Salina Grande y Barillos. Yo no puedo estar ajeno a semejante espectáculo así que ayer fue el día de contarlas. Desde el día 14, que fue cuando salió esa cifra, hasta hoy han debido bajar bastante. Además ellos contaron dos lagunas simultáneamente y yo como, de momento, no tengo el don de dividirme en dos, solo conté las de la Salina Grande. 
Al ser completamente de noche había sobre la laguna 1123 gaviotas reidoras y 16 gaviotas sombrías.
Vista de parte de la Salina Grande desde la balsa de la depuradora.

Tuve que esperar un rato a que entraran todas las gaviotas que andaban por los alrededores. En ese tiempo conté algunas cosas de interés como: zampullín cuellinegro (6), porrón europeo (39) y porrón moñudo (17). El resto de especies siguen siendo las que os he ido contando en estos últimos días. Además pude ver mi primer pechiazul del paso prenupcial, que trasteaba entre la junquera de los bordes de la laguna.
A este tractor lo seguían unas 200 reidoras y media docena de cigüeñas blancas.

La primera sombría que llegó, un adulto.

Y me entretuve con esas otras cosas que tienen los atardeceres de Villafáfila. 
Las nubes rosas que se ciñen, literalmente, a lo de nubes de algodón pero que, aquí, son de algodón de azúcar.

Y la luna en su cuarto creciente, camino de llenarse en pocos días y volver a ofrecer un espectáculo por enésima vez... ¡y es gratis!