Mostrando entradas con la etiqueta milano real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta milano real. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2017

Citas más interesantes en Zamora. Febrero 2017

RESUMEN
Segundo mes del 2017 y ya nos ha dado las primeras sorpresas. Seguimos con la tendencia de los últimos años y volvemos a añadir especies nuevas a la lista de las aves de la provincia de Zamora, quedando esta en 334 después de la revisión que hicimos a finales de 2016 y que nos obligó a sacar una serie de especies. Ahora mismo este sí es el número correcto y oficial.
El día 15 se observó, en la R.N. Lagunas de Villafáfila, un correlimos culiblanco Calidris fuscicollis, especie de limícola americano que es la primera vez que se cita en Zamora y solo la segunda en Castilla y León. Con este ya son nada menos que 7 las especies de aquel continente que se han visto en nuestra provincia acrecentando así, una vez más, la leyenda de nuestro humedal más emblemático dentro de los círculos de los amantes de las rarezas y sumando una nueva especie a uno de los humedales más importantes del país.
Pero no solo el 15 de febrero pasará a nuestra historia por la observación del correlimos culiblanco sino que, además, el mismo observador dió con una avefría sociable Vanellus gregarius, siendo esta la segunda cita histórica para Zamora, después de la de diciembre de 2012.
Águilas imperiales ibéricas Aquila adalberti conservando territorio y águilas perdiceras Aquila fasciata reconquistando viejos son otras de las buenas noticias de este mes de febrero.
El elenco se completa con las observaciones de estivales en invierno (hasta el día 15) y lecturas de marcajes diversos -anillas, collares y placas alares- de varias especies invernantes. Así mismo seguimos estrenando criterios para especies como ganga ortega Pterocles orientalis o sisón común Tetrax tetrax que, a partir de este año, serán sometidos a un seguimiento especial debido al tremendo declive que sufren en nuestra provincia.
Para consultar los criterios que aparecen junto a las aves tratadas, podéis picar el cartel de la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar común (6): 1 ej. portando collar LR4(Noruega) en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (José Barrueso); 1 ej. portando collar LZ5 (Noruega) en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (J.M. San Román); 1 ej. portando collar NK6 (Noruega), en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Alfonso Rodrigo) y el día 17 (José Barrueso).
Villafáfila. Foto: Alfonso Rodrigo

Martinete común (3): 12 ejs. en el río Duero, Zamora, el día 03 (José Barrueso y Lourdes Hernández), 11 ejs., el día 04 (Carlos Ramírez), 14 ejs., el día 11 (Flora Pérez y Joaquín Calvo) y 13 ejs., el día 16 (M.A. García Matellanes).
Foto: Flora Pérez

Garceta grande (1.5): 14 ejs. en la zona del puente Quintos, Granja de Moreruela-Santa Eulalia de Tábara, el día 06 (J.M. San Román); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, Manzanal del Barco, el día 08 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 2 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (Ricardo Brandâo); 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (Svend K. Petersen), el día 18 (Cristian Osorio y Daniel Sanz); 2 ejs. en el puente Quintos, Granja de Moreruela, y otros 2 ejs. en Bretocino, el día 19 (Cristian Osorio y Daniel Sanz); 1 ej. en el puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 21 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Bretocino. Foto: Cristian Osorio

Cigüeña blanca (6): 1 ej. portando anilla 1C07 (España, Zamora) en Zamora, el día 25 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Águila imperial ibérica (1.5): 1 adulto en Belver de los Montes, el día 22 (Jesús Colás); 2 ejs. en la comarca de La Guareña, el día 25 (José Barrueso).
La Guareña. Foto: José Barrueso

Águila perdicera (2.2): 2 ejs. en la Tierra de Aliste, en varios días del mes (Alfonso Rodrigo et al.).
Foto: Alfonso Rodrigo

Milano real (6): 1 ej. encontrado herido en Villalonso y trasladado al CRAS de Villaralbo, portando anilla metálica EA206164 (Alemania), el día 01 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. encontrado muerto en Toro, portando bandas alares C41 (Alemania), el día 08 (confidencial).
Villalonso. Fotos: Alfonso Rodrigo

Sisón común (2.1): 14 ejs. en Matilla La Seca, el día 11 (Alfonso Rodrigo).
Avefría sociable (1.1): 1 ej. en la laguna de Paneras, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Alberto Fdez. Honrubia).
Correlimos culiblanco (1.1): 1 ej. en la laguna de Paneras, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Alberto Fdez. Honrubia).
Fotos: Alberto Fdez. Honrubia

Gaviota reidora (6): 1 ej. con anilla JAY5 (Noruega) en una zuda del río Duero, Zamora, el día 17 (José Barrueso), el día 20 (José Barrueso) y el día 22 (José Barrueso); 1 ej. con anilla JCJ8 en una zuda del río Duero, Zamora, el día 22 (José Barrueso).
Gaviota cabecinegra (1.3): 1 ej. adulto en el río Duero, Zamora, el día 21 (José Barrueso, Alfonso Rodrigo y M.A. García Matellanes).
Foto: Alfonso Rodrigo

Gaviota patiamarilla (1.5): 1 ej. 1ºw. en el CTR de Zamora, el día 19 (José Barrueso; ident. por Miguel R. Esteban); seguramente el mismo ejemplar que el anterior en el río Duero, Zamora, el día 21 (José Barrueso y Alfonso Rodrigo).
CTR Zamora. Foto: José Barrueso

Gaviota sombría (6): 1 ej. con anilla 2//+ (Holanda) y 1 ej. con anilla P4/     (Holanda) en una zuda del río Duero, Zamora, el día 20 (José Barrueso) y, esta última, también el día 21 (José Barrueso); 1 ej. con anilla N0WJ (España, Málaga) en una zuda del río Duero, Zamora, el día 21 (José Barrueso); 1 ej. con anillas 2G/     (Holanda) en una zuda del río Duero, Zamora, el día 22 (José Barrueso) y el día 23 (M.A. García Matellanes); 1 ej. con anilla S.ABN (Holanda) en una zuda del río Duero, Zamora, el día 28 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Ganga ortega (1.5): 2 ejs. en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Ricardo Brandâo)
Cotorra de Kramer (1.4): 1 ej. en jardines de Puerta Nueva, Zamora, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y seguramente el mismo, en jardines de la muralla, el día 08 (J.Alfredo Hernández), el día 17 (J.Alfredo Hernández y J.J. Gallego), el día 19 (José Barrueso).
Foto: J.Alfredo Hernández

Torcecuello (3): 1 ej. en la Casa del Parque de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Andrés Calvo y J.M. San Román).
Acentor alpino (1.4): 2 ejs. en San Juan de la Cuesta, el día 15 (Manuel Segura).
Zorzal real (1.5): 2 ejs. en el salto de Villalcampo, el día 05 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Valdespino, Robleda-Cervantes, el día 05 (Manuel Segura); 17 ejs. en Toro, el día 21 (Alfonso Rodrigo).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
Villafafila.com
eBird

sábado, 31 de diciembre de 2016

30/12/2016. Despidiendo el año en Villafáfila

Manu y yo, ayer por la tarde, salimos de la niebla de Mordor (Toro) para disfrutar del sol de La Comarca (Villafáfila). En nuestra localidad de residencia estamos sufriendo unos días de tremendas nieblas con heladas o, lo que es lo mismo, despertándonos con importantes cencelladas que dejan un blanco paisaje durante la mayor parte del día. Por suerte, a solo 35 km., luce el sol y hay pájaros.
Decidimos pasar la tarde por la Reserva Natural, disfrutando de la luz de la que estamos privados desde hace semanas -salvo algún día excepcional- y despedir así el buen año ornitológico que hemos tenido en Zamora.
Las observaciones fueron exiguas. La sequía vuelve a ser acuciante y eso se nota en la carencia de aves... Menos mal que los gansos en estas fechas siempre entretienen mientras buscas infiltrados.

Y con poca chicha, da tiempo a hacer fotos diferentes a otros días con los ánsares como protagonistas...

Algo de interés de lo que vimos: zarapito real (4), correlimos menudo (2), correlimos común (95), avoceta común (3), combatiente (3), garceta grande (1) y, por supuesto, conté los tarros blancos bajo el seguimiento que hago de la invernada. Salieron 99 ejs., hemos perdido efectivos -o no dimos con el resto- respecto al anterior conteo (127 aves).
El cielo está lleno de milanos reales.

Parte del grupo de correlimos comunes de la Salina Grande, con dos tarros al fondo.

Con dos horas y media de pajareo no da tiempo para mucho más aquí. Solo para disfrutar de una puesta de sol, una vez más, monumental y despedir al 2016: "Tanta gloria lleves como paz dejas, porque... ¡te has coronao salao!"

jueves, 29 de septiembre de 2016

28/09/2016. Ricobayo y Villafáfila

Ayer hice una nueva visita de mañana al embalse de Ricobayo -Montamarta y San Cebrián de Castro- y acabé, a mediodía, en Villafáfila.
En el primer humedal algunas novedades importantes dentro del paquete básico de especies en estas fechas.
En la zona de parada de las cigüeñas negras, Pepe Barrueso y Fernando G. Roncero, descubrieron hace unos días un ejemplar que porta anilla de pvc naranja en su pata izquierda y metálica en la derecha. En ese momento no pudieron leer bien el código por la distancia (aquí suelen estar largas a según que horas). Sabiendo esto me esmeré en buscar al susodicho y di con él al poco de llegar, además, relativamente cerca. El problema es que solo fueron unos segundos y no me dió tiempo a configurar la cámara para buscar leer la anilla lo mejor posible. Aún así pude sacar dos de los cuatro dígitos, el primero "C" y el último "2". El asunto era que ninguno de ellos coincidía con lo que habían leído los amigos Pepe y Fernando. Así que, ayer por la tarde, Pepe volvió al lugar y además de confirmar mi lectura pudo leer los dos dígitos del medio aunque alguno le ofrece dudas. En mis fotos solo se pueden intuir estos números pero lo que se ve concuerda con lo dicho por Pepe. Informaremos en los próximos días.
Con estos datos, eso sí, podemos ya saber que el proyecto es belga, ya que utilizan dicha codificación:  [O]Cnnn. Los que os dediquéis a la lectura de anillas de plástico reconoceréis lo difícil que es leer una anilla naranja con dígitos negros sobre una pata de color rojo.
Unas fotos del ejemplar.

El total de negras en el lugar ayer por la mañana era de 6 ejemplares.

Otras cosas de interés en la orilla de Montamarta fueron: garceta grande (2), gaviota sombría (1), gaviota reidora (49), somormujo lavanco (389) y un puñado pequeño de limícolas compuesto por: chorlitejo grande, avefría europea y andarríos chico.
Una de las garcetas grandes.

La gaviota sombría, un adulto.

Ya en San Cebrián, como siempre, la cosa estaba más animada. Había movimiento de limícolas pero cuando llegué un fotógrafo andaba detrás de ellos y no me dejó opciones de poder mirarlos todos bien pues volaban de un lado para otro. ¡Es lo que hay!
Aún con esto pude ver alguna cosa: avefría europea (+30), chorlitejo grande (8), chorlitejo chico, chorlito gris (3), correlimos común (4), archibebe común (1) y andarríos chico. Sin duda la observación más chula fueron esos chorlitos grises, especie que no se cita mucho fuera de Villafáfila. Dedicándoles un rato se dejaron fotografiar a gusto, sin necesidad de correr detrás de ellos...

Las garcetas grandes vuelven a marcar un récord para este año ya que conté 49 ejs. En la foto junto a alguna garza real.

Otras observaciones prestosas aquí fueron: espátula común (2), buitre negro (1), azor común (1), gaviota sombría (1) o gaviota reidora (46). De interés fenológico mis primeros bisbitas comunes y estorninos pintos del año.
Entre las paradas de Montamarta y San Cebrián me acerqué a un punto al que no voy nunca y, que yo sepa, el resto de pajareros zamoranos tampoco, y que queda entre ambos lugares. Hacemos bien en no ir pues no había nada de interés, solo unas 40 garzas reales. En la foto las véis sobre el antiguo puente sobre el Esla que, con el embalse, está cubierto la mayor parte del año.

Tres chorlitejos, chico el del centro y grandes los de sus lados.

En la orilla de enfrente un zorro se dedicaba a correr junto al agua espantando todo lo que había. 
En esta foto a una garza real.

Y aquí justo cuando se disponía a hacer lo mismo con las garcetas grandes.

Visto que los limícolas que habían sido movidos por el fotógrafo no volvían, decidí ir a Villafáfila a revisar el único punto con agua -Casa del Parque a parte- que queda en la zona y que, otros años por estas fechas, nos ha dado tan buenos resultados.
Al llegar había una buena "limicolada" pero apenas me dieron 3-4 minutos antes de levantarse y no volver. Solo algunas especies se quedaron. Esto es lo que había (se nota lo que está contado y lo que son estimas por no haberme dado tiempo a ello): avefría europea ((+60), chorlitejo grande (+60), chorlito gris (4), correlimos gordo (1), correlimos común (+20), aguja colinegra (1), archibebe claro (1) y combatiente (16). Fijo que había más especies pero, a pesar de permanecer allí una hora, no volvieron de donde carajo se fueran.
Los chorlitos grises y el correlimos gordo sí que se quedaron, aunque muy lejos de mi posición.

Al rato llegó una garceta grande que bajó a la balsa de la depuradora un momento y se desapareció también.

En esa balsa había anátidas, destacando unas 40 cercetas comunes. Un milano real de 2º año bajó a solearse un rato junto al barro de la salina.

Continúan los 8 tarros blancos sacando petróleo del barrizal.

Y volviendo a casa dos datos fenológicos por ser de las últimas citas estivales para dos especies, aguilucho cenizo y alcaudón común.
Aquí el primero.

¡Seguimos!

viernes, 16 de enero de 2015

Luces y sombras

Mal comienzo, en lo ornitológico, de este 2015. 
Por una serie de circunstancias no estoy pillando días buenos para salir de campo. Hemos tenido casi dos semanas seguidas de altas presiones lo que ha provocado la caída de las nieblas perpetuas (tipo Mordor) en el valle del Duero. Solo pequeñas ventas de luz se han colado durante estos días pero, por desgracia, cuando no era un compromiso personal era uno laboral lo que me impedía colgarme los prismáticos.
Las estrellas en la provincia de Zamora, estos días, son un grupito de barnaclas carinegras que hay en Villafáfila (al menos entre el día 03 y el día 14). Solo el día 13 pude hacer una intentona... ¡y las fallé! Primer día sin niebla que pude pillar aquel pero que se tornó en una tarde oscura y lluviosa.
Solo he podido realizar microsalidas cerca de Toro y sin demasiado éxito tampoco.
El día 04 visité las graveras de Coreses donde lo más destacado fue el número de ánades frisos. Poca chicha para el lugar, de todas formas. Parece ser que este año están siendo especialmente castigadas por los cazadores ya que algún compañero ha encontrado cadáveres abatidos en el lugar, incluidas especies protegidas, como el cormorán grande. El día que estuve yo tuve un encuentro con uno de estos escopeteros que, rápidamente, dejó el lugar.
El día 06 vi un avión común en la ciudad de Zamora, rondando una gran colonia en el barrio de Los Bloques. Casualmente, al día siguiente, Manuel Rodríguez vio otro a pocos kms. de allí.
He visitado dos veces la laguna de Villaguer, en Toro, en lo que va de año. He notado un aumento de anátidas considerable. El día 10 había unos 60 azulones, 1 cuchara y 2 cercetas (no conté las fochas pero hay un grupo fijo que ronda los 40 ejs.); y el día 15 conté unos 120 azulones, 4 cucharas y 4 cercetas siendo, lo más interesante este día, una garceta grande.
La visita a Villafáfila, como ya os dije, sin éxito ya que había un objetivo claro que no cumplimos. De interés: zarapito real (8), avoceta común (5), tarro blanco (151 ejs., récord de este invierno), ánade rabudo (5), búho campestre, esmerejón, combatiente, correlimos común, etc...
Pero quizá lo mejor de estos días ha sido poder disfrutar del imponente canto del búho real en una nueva ubicación en donde no lo había localizado nunca dentro del término de Toro, aunque sabía de su existencia. Más que esto fue el momento vivido, imaginad: madrugada, noche fría rondando los 0ºC, cielo estrellado y una fina capa de niebla que avanza entre el encinar, todo bajo un marco silencioso estremecedor solo roto por el grave, monótono y pesado reclamo territorial del búho real... En ese momento pensé: "ese búho quiere acabar con el invierno a golpe de pulmón".
En fin, comienzo de año con luces y sombras.
La luz, la de el pájaro que me alegra los días de invierno, el alcaudón real. Ave icónica para mi.


Las sombras. Este milano inmaduro desperezándose en la helada y oscura mañana de enero, mientras espera a que levante la niebla del todo para comenzar con su vuelo de cometa en busca de condumio. Esta luz es la que, por desgracia, ha prevalecido en las primeras dos semanas de 2015.



martes, 11 de marzo de 2014

11/03/2014. ¡Flamencos en Villafáfila!

¡Esto es un no parar!
Aún estamos recuperándonos de un tremendo fin de semana con observaciones de mucho interés en la R.N. Lagunas de Villafáfila y con los primeros datos de fenología por toda la provincia cuando hoy, a mediodía, salta otro sorpresón.
A través de nuestro humilde y provinciano grupo de WhatsApp "El Picanzo", uno de los amigos pajareros anuncia que le acaban de decir que ayer, a las 17:30 horas, Álvaro Guerra y Víctor Arias, descubrieron dos flamencos adultos en la Salina Grande. Hoy ya, a mediodía, Cristian corrobora el hecho nada más llegar de sus quehaceres. Y siguiendo la cadena yo, que aún no estoy repuesto del escribano nival de hace tres días, ya no pienso en otra cosa, y a eso de las 17:20 me planto en el lugar.
Ya pude observar un flamenco en la Reserva en el año 2002. En aquella ocasión fue un juvenil que apareció en el mes de septiembre y que se tiró un montón de tiempo.
Esta es la cita número 5 para la provincia de Zamora aunque, dos de ellas, seguramente se traten del mismo ejemplar.
Nos hemos juntado,  nada menos, que 13 personas a disfrutar de las dos "aves Fénix" que nos visitan. Algo raro en nuestra provincia, esto de ir todos a ver el mismo pájaro en el mismo momento pero que, por suerte, parece que va cambiando. Así que el rato ha estado muy agradable compartiendo información y hablando de pájaros.
Unas fotos de las dos estrellas de hoy que, con la luz del atardecer, brillaban más que nunca.




Una imagen de un "casi momento histórico". Pocas veces se puede ver una batería de telescopios aquí así, sin ser algo organizado.

Además tenemos muchas otras cosas de interés. Las de hoy, a parte de los flamencos, han sido un par de adultos de gaviota cabecinegra y, nada menos que, 23 zampullines cuellinegros, récord absoluto para la provincia de Zamora (estaba en 7 o algo así...). El goce ha sido terrible.
La luna de las 19:00 horas...

No me extiendo mucho más porque hoy tengo prisa y mañana me voy el día entero al noroeste provincial. Ya contaré.
Las siguientes fotos son del día 10 por la mañana, en la zona de la comarca toresana. Huele mucho a primavera y comienza a haber movimiento serio de pájaros.
Durante esta mañana hice unas cuantas fotos que os dejo a continuación.
Andarríos grande en una de las miles de charcas que nos han dejado las lluvias, en Villavendimio.

Otro andarríos grande, este en una balsa de riego en Toro.

Andarríos chico, en la misma balsa de riego que el anterior.

Hembra de cernícalo primilla en Vezdemarbán. Maravilloso rodenticida (matador de roedores, ergo, topillos).

Milano real en Pinilla de Toro. Ya van escaseando por aquí.

Colirrojo tizón en Toro.

Calandria común en Vezdemarbán, encelada.

Y un bimbo para mi, Polygonia c-album, una mariposa que tenía muchas ganas de ver. En una etapa de mi vida le pegué bastante a los lepidópteros pero lo dejé. A ver si voy recuperándome. Ya era hora de ver esa "C" blanca del ala posterior y que podéis ver en las fotos.



Y este día también, mis primeros odonatos de la temporada, tres ejemplares de Sympecma fusca. En la foto, un macho y una hembra en tándem.

Y una de las imágenes de esta tierra en estos primeros días de marzo, los almendros en flor.