Mostrando entradas con la etiqueta pato mandarín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pato mandarín. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2016

Citas más interesantes en Zamora. Febrero 2016.

RESUMEN
Febrero nos ha traído dos buenas observaciones que añadir a la lista de estos informes pues, desde que los hacemos, no se habían citado nunca.
Sin duda la primera de la que debemos hablar es de la observación de un treparriscos Tichodroma muraria en las sierras del noroeste provincial. Es solo la 7ª cita histórica para la provincia de Zamora (la anterior es de 2006), que sepamos, de todas las que hemos sido capaces de recoger, tanto por observaciones directas de alguno de nosotros como de las que aparecen en bibliografía. Sin duda es, como mínimo, curioso que solo tengamos siete registros de esta especie cuando tenemos buen hábitat para albergarlos en invierno y estamos relativamente cerca de una de sus mejores zonas de cría en la península, la Cordillera Cantábrica. En principio, Zamora podría tener treparriscos invernantes en las sierras de Sanabria y La Carballeda y en los paredones de las arribas del Duero. De hecho todas las citas conocidas se dan en estos dos lugares pero 7 nos siguen pareciendo muy pocas. En cuanto tenga un hueco publicaré una entrada con todas esas citas desarrolladas para que veáis donde se han producido.
La segunda observación digna de ser comentada es la de un cisne vulgar Cygnus olor en vuelo sobre el t.m. de Coreses. Una pena que haya sido una observación fugaz y no hayamos podido disfrutarlo el resto de aficionados y, de paso, comprobar si se trata de un ave de origen salvaje o, por el contrario, sea un ave de origen doméstico (siempre que se hubiera podido comprobar esto último). El cisne vulgar es una especie en expansión hacia el oeste de Europa. Ya en España ocupa varios puntos donde se reproduce y donde producen ejemplares que luego se expanden por otras zonas. Es cuestión de tiempo que empecemos a verlos de manera más o menos regular por aquí aunque no se si podría llegar a asentarse una población viable.
Además ha vuelto a aparecer, después de muchos meses, el macho de pato mandarín Aix galericulata que ya lleva unos años por la zona.
El resto de especies citadas este mes por cumplir alguno de los criterios de registro son las habituales en mayor o menor medida. Podéis consultar esos criterios picando sobre el título que tenéis a la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Cisne vulgar (1.2): 1 ej. en vuelo N-S sobre el t.m. de Coreses, el día 25 (José Barrueso).
Ánade rabudo (2.1): 22 ejs. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 22 (Manuel Segura e Hipólito Hernández).
Pato colorado (1.4): 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 28 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: J.Alfredo Hernández

Porrón moñudo (2.1): 1 ej. macho en las graveras de Coreses, el día 16 (José Barrueso).
Pato mandarín (1.2): 1 ej. macho en la presa de San Miguel, Lobeznos, Pedralba de la Pradería, el día 12 (Manuel Segura e Hipólito Hernández).
Foto: Manuel Segura

Codorniz común (3): 2 ejs. en Villamor de los Escuderos, el día 01 (Manuel Rodríguez).
Zampullín cuellinegro (1.4): 4 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo), 5 ejs., el día 16 (Alfonso Rodrigo), 3 ejs., el día 20 (Cristian Osorio y J.J. Orduña), 6 ejs. el día 22 (Alfonso Rodrigo) y 5 ejs., el día 28 (Cristian Osorio).
Foto: Alfonso Rodrigo

Garceta grande (1.5): 1 ej. en el río Esla a la altura de Bretocino y 1 ej. más a la altura del puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 08 (J.M. San Román), 11 ejs. entre el puente y el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 20 (Cristian Osorio y Estrella Huerga), 2 ejs. junto al puente, el día 22 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs. el día 23 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 22 (Alfonso Rodrigo) y en la Salina Grande, Villafáfila, el día 23 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Granja de Moreruela. Foto: Alfonso Rodrigo

Espátula común (2.1): 3 ejs. volando sobre el Duero, río arriba, a la altura de Zamora, el día 23 (José Barrueso).
Águila calzada (3): 1 ej. en Zamora, el día 05 (J.Alfredo Hernández), el día 15 (J.Alfredo Hernández y José Barrueso), el día 16 (Verónica Riego) y el día 17 (Manuel Rodríguez).
Foto: Verónica Riego

Chocha perdiz (1.5): 1 ej. en Codesal, Manzanal de Arriba, el día 16 (J.J. Gallego).
Zorzal real (1.5): 41 ejs. en el alto del Cadabal, sierra de San Ciprián, San Justo, el día 04 (Hipólito Hernández); 21 ejs. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 06 (Manuel Segura); 3 ejs. en Robleda-Cervantes, el día 11 (Manuel Segura); 1 ej. en Lobeznos, Pedralba de la Pradería, el día 14 (Manuel Segura).
Calabor. Foto: Manuel Segura

Treparriscos (1.4): 1 ej. en Rosinos de la Requejada, el día 22 (Hipólito Hernández).
Fotos: Hipólito Hernández

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
Facebook

martes, 11 de noviembre de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Octubre 2014.

RESUMEN

Octubre de 2014 volvió a traernos una rareza a Zamora, correlimos canelo Tryngites subruficollis, que ya hace el 4º de la historia para nuestra provincia, todos en los últimos tres años. Estuvo desaparecido unos días pero, finalmente, pudo ser disfrutado por varias personas. Es el ejemplar de esta especie que más tiempo ha permanecido con nosotros, 15 días exactos, frente a los 4 días del primero, 1 día del segundo y los 2 días del tercero.
Este mes también nos ha dado una nueva observación de chorlito carambolo Charadrius morinellus, en el lugar habitual en donde aparecen en Zamora, las sierras del noroeste, en el límite con Galicia (Ourense).
El resto de especies son las reportadas mes tras mes y que siguen engrosando el archivo de las mismas para nuestra provincia. Algún día contaré, si me atrevo, el número de observaciones y de ejemplares de cada una de ellas, al menos, de garceta grande Egretta alba y buitre negro Aegypius monachus. Estas dos especies las llevamos controlando meticulosamente desde mediados de 2011, consiguiendo un seguimiento muy conciso de su aparición anual en la provincia. A partir de estos datos podremos estudiar su fenología, definir con exactitud sus lugares de aparición, picos de paso, sedimentaciones, etc...
Sigue el pato mandarín Aix galericulata, del Tera sanabrés, un incondicional ya de este resumen, que se completa con las observaciones de cigüeña negra Ciconia nigra y espátula común Platalea leucorodia fuera de los cañones del Duero (la primera) y la R.N. Lagunas de Villafáfila (la segunda).
Especialmente pobre este postnupcial en observaciones de águila pescadora Pandion haliaetus con solo una observación en octubre, mes que debería habernos dado bastantes más, y que viene de un ejemplar sedimentado desde septiembre y ya reportado aquí el mes anterior.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Pato mandarín: 1 ej. macho adulto en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 16 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Garceta grande: 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Santa Eufemia del Barco, el día 06 (J.Alfredo Hernández); 11 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, y 17 ejs. más a la altura de Perilla de Castro, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en Santa Eufemia del Barco y Montamarta, el día 17 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. entre Perilla de Castro y San Cebrián de Castro, el día 17 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en la laguna de Villaguer, Toro, entre el 18 y el 26 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 31 (Manuel Rodríguez).
Foto: Alfonso Rodrigo

Cigüeña negra: 1 ej. en el río Tera, en Puebla de Sanabria, el día 01 (Hipólito Hernández), el día 07 (Hipólito Hernández), (Hipólito Hernández), el día 16 (Hipólito Hernández) y el día 20 (Hipólito Hernández); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Foto: Hipólito Hernández

Espátula común: 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Perilla de Castro, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 4 ejs. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 16 (Hipólito Hernández) y el día 17 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández
Foto: Hipólito Hernández

Buitre negro: 1 ej. en Codesal, el día 05 (Javier Talegón y J.J. Gallego); 11 ejs. en Ungilde, el día 07 (Hipólito Hernández); 1 ej. en Villalobos, el día 13 (Facebook); 3 ejs. en Mombuey, el día 17 (Ricard Gutiérrez et al); 1 ej. en Ribadelago, P.N. Lago de Sanabria, el día 23 (Hipólito Hernández); 1 ej. entre el Vizcodillo y Peña Negra, Rosinos de la Requejada-Doney, el día 30 (Hipólito Hernández); 1 ej. en Villanueva de Valrojo, el día 30 (Ignasi Castelví).
Águila pescadora: 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, entre el 01 y el 05 (Ignacio Piedra).
Foto: Ignacio Piedra

Chorlito carambolo: 3 ejs. en el Cabril, Porto, el día 03 (Hipólito Hernández).
Correlimos tridáctilo: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 31 (Cristian Osorio).
Correlimos canelo: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Cristian Osorio). Se relocaliza en el mismo lugar, el día 19 (Javier Gómez Aoiz et al), el día 20 (Alfonso Rodrigo) y el día 25 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

FUENTES
NaturZamora Foro
El Picanzo (WhatsApp)
Facebook

viernes, 17 de octubre de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Septiembre 2014.

RESUMEN
Como buen mes de septiembre, este de 2014, se ha portado estupendamente con los ornitólogos zamoranos. Desde que venimos recogiendo toda esta información, de las aves más raras y escasas en Zamora, junto con el de 2012, es el mejor sin duda.
Como el de hace dos años, este nos ha dejado rarezas nacionales que llevarnos a los prismáticos. Bueno, todos no, ya que solo han podido ser disfrutados por unos pocos agraciados.
Así, a principios de mes, saltaba la sorpresa en forma de buitre moteado Gyps rueppellii, siendo la primera cita para la provincia de Zamora y convirtiéndose en la especie de ave número 335 de nuestra lista. Sobre esto ya hice una entrada en exclusiva aquí, por si queréis ampliar algo más y no lo leísteis en su momento.
La segunda rareza nacional del mes ha sido el correlimos pectoral Calidris melanotos presentándose, además, por partida doble, ya que han sido 2 los ejemplares vistos en Villafáfila. Se corresponden con la 7ª y 8ª citas, respectivamente, para Zamora.
Fuera de las especies que tienen el estatus de rareza a nivel nacional, impuesto por el CR/SEO (Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología), también hemos tenido pájaros de interés.
Un año más, y ya son varios consecutivos en las mismas fechas por aquí, se ha vuelto a citar chorlito carambolo Charadrius morinellus. Solo un ejemplar, eso sí, en una de sus zonas típicas de observación aquí. Es un bagaje muy pequeño este año ya que, me consta, que los pajareros zamoranos han estado buscando a la especie con notoria perseverancia durante este postnupcial.
A mediados de mes volvía a observarse un tarro canelo Tadorna ferruginea, como el mes anterior pero, esta vez, en Villafáfila. A la algarabía inicial le siguió la decepción al poder comprobar, días después, que portaba anilla de plástico en una de sus patas. Curiosamente, una vez que desapareciera de Villafáfila, se relocalizó en las graveras de Coreses, pudiendo comprobar que era el mismo debido a la marca en una de sus patas. Entre el primer lugar de observación y el último hay poco más de 33 kms. en línea recta. Si recordáis, el mes anterior se vio un tarro canelo en estas graveras que, ahora, podríamos pensar que era el mismo. Pues no, ya que aquel fue observado también por varias personas y se comprobó feacientemente que no estaba anillado.
También en Coreses se siguió viendo el solitario pato colorado Netta rufina juvenil que se descubrió el mes anterior.
Y, siguiendo con las anátidas, durante todo el mes de septiembre se comprobó que todavía tenemos en las cercanías de Puebla de Sanabria, al macho de pato mandarín Aix galericulata, ave de muy larga estancia ya.
Septiembre nos trajo a los migrantes más escasos o localizados para que pudiéramos divertirnos buscándolos, anotándolos y, ahora, registrándolos para la posteridad.
Seguimos viendo cigüeñas negras Ciconia nigra en dos puntos concretos: embalse de Ricobayo (con un máximo de 16 ejs.), que es su bastión más importante durante su migración otoñal por la provincia de Zamora, y la cola del embalse de Cernadilla, en el río Tera, en Puebla de Sanabria (con un máximo de 7 ejs.).
También las garcetas grandes Egretta alba fueron las protagonistas en Zamora durante este septiembre pasado y, aunque esta especie se cita en muchos más lugares que la anterior, diré que en Ricobayo se anotaron un máximo de 14 ejs., frente a 1 solo ejemplar en el Tera sanabrés. Esta última cita tiene bastante interés ya que esta ardeida se prodiga poco por allí arriba.
El noveno mes del año nos trajo, ¡por fin! ya que se han hecho mucho de rogar en este paso, a las primeras águilas pescadoras Pandion haliaetus. Todas en la segunda mitad de mes y todas de repente. Solo hemos tenido un ejemplar en el que hayamos podido comprobar una estancia de varios días, en la zona noroeste además.
Precisamente ha sido la zona noroeste la que ha acaparado, en exclusiva, las citas de buitre negro Aegypius monachus, de este resumen. Ni un solo ejemplar en ninguna de las otras comarcas de la provincia, todas en Sanabria, Carballeda y Tábara.
Del grupo de especies de las que solo recogemos las observaciones fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila, solo dos especies: espátula común Platalea leucorodia y fumarel común Chlidonias niger.
Y de los migrantes más escasos: chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus, vuelvepiedras común Arenaria interpres, buscarla pintoja Locustella naevia y la subespecie escandinava de lavandera boyera Motacilla flava thunbergi.

ÍNDICES DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Tarro canelo: 1 ej. jov. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Cristian Osorio), el día 13 (Cristian Osorio) y el día 15, cuando se ve que está anillado con plástico verde oscuro (J.M. San Román, J.A. Casado Coco, Manuel Rodríguez, Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.), reaparece en las graveras de Coreses, el día 24 (Manuel Rodríguez), el día 25 (José Barrueso) y el día 26 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D'Hoore y Marcos M. Ucero).
Foto: Cristian Osorio

Pato mandarín: 1 ej. macho en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 06 (Hipólito Hernández) y el día 20 (Hipólito Hernández).
Pato colorado: 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 23 (José Barrueso).
Garceta grande: 12 ejemplares en el embalse de Ricobayo, La Encomienda, Perilla de Castro-Fontanillas de Castro y 2 ejs. más a la altura de Moreruela de Tábara, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en Santa Eulalia de Tábara, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y 3 ejs, el día 19 (Cristian Osorio); 5 ejs. en el azud de Judíez, Pereruela, el día 18 (Emmanuel D'Hoore) y solo 1 ej., el día 26 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 21 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 5 ejs. en el embalse de Ricobayo, zona de La Encomienda, San Cebrián de Castro, el día 21 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 23 (José Barrueso); 1 ej. en el río Tera, en Puebla de Sanabria, el día 26 (Hipólito Hernández); 2 ejs. en el río Duero, a la altura de Villaralbo, el día 28 (Marcos M. Ucero).
 
Foto: Hipólito Hernández

Cigüeña negra: 5 ejs. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 09 (Hipólito Hernández), 7 ejs., el día 10 (Hipólito Hernández), 1 ej., el día 11 (Hipólito Hernández) y el día 13 (Hipólito Hernández), 2 ejs., el día 14 (Hipólito Hernández), 4 ejs., el día 15 (Hipólito Hernández), 1 ej., el día 18 (Hipólito Hernández), 2 ejs., el día 21 (Hipólito Hernández) y el día 25 (Ignacio Piedra), 1 ej., el día 29 (Hipólito Hernández) y el día 30 (Hipólito Hernández); 12 ejs. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 16 ejs., el día 21 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en Santa Eulalia de Tábara, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore);
Foto: Hipólito Hernández

Foto: J.Alfredo Hernández

Espátula común: 1 ej. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 06 (Hipólito Hernández) y que sigue el día 07 (Hipólito Hernández); 11 ejs. en el embalse de Ricobayo, La Encomienda, Perilla de Castro-Fontanillas de Castro y 9 ejs. más a la altura de Moreruela de Tábara, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 6 ejs. en las graveras de Coreses, el día 21 (Lorenzo Redoli), 4 ejs., el día 23 (José Barrueso), que siguen el día 24 (Manuel Rodríguez) y el día 25 (José Barrueso), siendo solo 1 ej., el día 26 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D'Hoore y Marco M. Ucero).
Foto: Hipólito Hernández

Buitre moteado: 1 ej. en Palacios de Sanabria, el día 05 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Buitre negro: 1 ej. en Villanueva de Valrojo, el día 02 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en Peña Mira, Linarejos, el día 05 (Javier Talegón); 3 ejs. en Tábara, el día 08 (J.M. San Román y J.A. García Coco); 1 ej. en Boya, el día 12 (Javier Talegón); 3 ejs. en Lobeznos, el día 14 (Hipólito Hernández); 3 ejs. en Requejo de Sanabria, el día 15 (Hipólito Hernández); 1 ej. en Codesal, el día 18 (J.J. Gallego y Javier Talegón), 2 ejs. el día 26 (Javier Talegón) y 1 ej., el día 28 (Javier Talegón y J.J. Gallego) ; 2 ejs. en Abejera, el día 24 (Sergio París y Santiago Delgado); 2 ejs. en la sierra de La Gamoneda, Hermisende, el día 25 (Sergio París y Santiago Delgado); 4 ejs. en Pedralba de la Pradería, el día 28 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Foto: Hipólito Hernández

Águila pescadora: 1 ej. en el embalse de Ricobayo, La Encomienda, Perilla de Castro-Fontanillas de Castro, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 2 ejs. en el río Esla, a la altura de Bretocino, el día 19 (Cristian Osorio); 1 ej. en Muelas del Pan, el día 20 (Manuel Rodríguez, Blanca Arenaz y Martín R. Arenaz); 2 ejs. en el río Duero en Toro, el día 24 (Marcos M. Ucero y Jesús Ucero); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, entre el 24 y el 30 de septiembre (Ignacio Piedra); 1 ej. en el río Duero en Timulos, Toro, el día 25 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el río Duero, a la altura de Villalazán, el día 28 (Marcos M. Ucero).
Foto: Cristian Osorio
Foto: Ignacio Piedra

Chorlito carambolo: 1 ej. en la sierra de Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 03 (Hipólito Hernández).
Chorlitejo patinegro: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Cristian Osorio).
Correlimos tridáctilo: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Vuelvepiedras común: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio).
Correlimos pectoral: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (J.M. San Román y J.A. Casado Coco); 1 ej. en el mismo sitio, el día 20 (Bernardo García).
Foto: J.M. San Román

Fumarel común: 1 ej. ad. en el río Duero, a su paso por Zamora, el día 05 (J.Alfredo Hernández).
Lavandera boyera ssp. thunbergi: 2 ejs. junto al río Tera, Puebla de Sanabria, entre los días 18 y 21 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Buscarla pintoja: 1 ej. en el camino Valbueno, Zamora, el día 01 (J.Alfredo Hernández), 2 ejs. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Cristian Osorio); 1 ej. en Almeida de Sayago, el día 14 (J.J. Ramos Encalado).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
Facebook

jueves, 22 de mayo de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Marzo 2014

RESUMEN
Todo lo que tuvo de insulso el mes de febrero fue aplacado por marzo. El tercer mes del año es lo que tiene, que puede ser memorable o pasar completamente desapercibido. Este de 2014 será recordado por mucho tiempo.
Hemos tenido la 5ª observación de flamenco común Phoenicorpterus ruber para Zamora. Dos adultos que aparecieron el día 10 y han aguantado todo el mes, estando presentes todavía el día 31..
Además hemos anotado la 6ª observación de escribano nival Plectrophenax nivalis para nuestra provincia. Pero este pequeño pajarillo venido del norte, no aguantó tanto como los flamencos venidos del sur.
Siguiendo el orden de importancia, creo que cabe destacar la concentración de zampullines cuellinegros Podiceps nigricollis en Villafáfila. Hasta ahora el récord no llegaba a las 10 aves, así que podéis haceros una idea de lo que supone haber llegado a observar 36 ejs. juntos a finales de mes en la Salina Grande de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Si sumamos todas las citas conocidas anteriormente en la historia de la ornitología zamorana, estarían rondando esta cifra vista en un solo día.
Además ha aumentado también el número de patos colorados Netta rufina. De un solo ejemplar controlado durante todo el invierno, se pasó a una pareja (como mínimo) a finales del mes pasado y a un mínimo de 3 ejs. seguros a primeros de este mes de marzo.
Se relocalizaron agachadizas chicas Lymnocryptes minimus en el mismo punto exacto en que se habían visto durante octubre, noviembre y diciembre. Es probable que también las haya habido en enero y febrero porque el número ha sido similar. Creo que, con estos datos, podemos hablar de una invernada segura de la especie en Zamora, constatada por primera vez. Hasta este invierno solo se poseían citas aisladas aunque, desde luego, siempre se barajó la posibilidad.
Como cada año por estas fechas, volvió la pareja de gaviotas cabecinegras Larus melanocephalus a su territorio de la Salina Grande, en Villafáfila. Recordemos que es la única pareja que se reproduce con regularidad en toda Castilla y León.
Y por estas fechas también, en que las espátulas Platalea leucorodia comienzan el grueso de su migración, anotamos observaciones fuera de su lugar tradicional de estancia en Zamora, las lagunas de Villafáfila.
Sigue el pato mandarín Aix galericulata en la comarca sanabresa y vuelve a mostrar movimientos en la zona, desapareciendo de Puebla de Sanabria pero volviéndose a observar en Castellanos.
También tenemos anotaciones de los primeros limícolas más escasos aquí.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato colorado: 3 ejs. (2 machos + 1 hembra) en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 07 (Xabi Prieto); 1 macho en lavajos junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Cristian Osorio, Miguel Rodríguez y Carlos Ramírez)  y 3 ejs. el día 15 (J.M. Colorado, Manuel Rodríguez y Blanca Arenaz), sigue el macho en la zona de los lavajos, el día 22 (Miguel Rodríguez y Cristian Osorio).
Pato mandarín: 1 ej. macho en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 03 (Hipólito Hernández), el día 08 (Cristian Osorio, Carlos Ramírez y Miguel Rodríguez) y el día 12 (Hipólito Hernández y Alfonso Rodrigo); se relocaliza en la presa de Castellanos, el día 23 (J.F. Carreño).
Zampullín cuellinegro: 15 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (J.J. Orduña), 23 ejs. el día 11 (J.J. Orduña et al.), un mínimo de 16 ejs., el día 12 (Cristian Osorio, J.M. San Román y J.A. Casado Coco), 28 ejs., el día 13 (Mariano Rodríguez), 25 ejs., el día 15 (Carlos Ramírez y Cristian Osorio), 24 ejs., el día 22 (Miguel Rodríguez, Rafael Vicente y J.J. Ramos Encalado), 22 ejs., el día 27 (Cristian Osorio) y 36 ejs., el día 30 (J.M. San Román).
Garceta grande: 1 ej. en la laguna de Paneras, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila (Blanca Arenaz y Manuel Rodríguez), que sigue, en la laguna de La Fuente, el día 04 (J.J. Orduña) y en la laguna de Barillos, el día 14 (Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en el río Duero a la altura de Timulos, Toro, el día 16 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Fontanillas de Castro, el día 19 (Manuel Rodríguez); 3 ejs. en el río Esla, entre el puente Quintos (Granja de Moreruela) y Bretocino.
Espátula común: 2 ejs. en la laguna Grima, Pajares de la Lampreana, el día 11 (Emmanuel D'Hoore); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 12 (José Barrueso) y 1 ej. el día 13 (Alfonso Rodrigo et al.); 1 ej. sobrevolando el río Duero a la altura de Timulos, Toro, el día 16 (Alfonso Rodrigo).
Flamenco común: 2 ejs. adultos en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Álvaro Guerra y Víctor Arias), que siguen el día 11 (Cristian Osorio et al.), el día 12 (Cristian Osorio, J.M. San Román y J.A. Casado Coco), el día 14 (J.M. San Román, Alfonso Rodrigo y J.A. Casado Coco), el día 15 (Manuel Rodríguez y Blanca Arenaz), el día 19 (Cristian Osorio), el día 22 (Rafael Vicente y J.J. Ramos Encalado), el día 26 (J.M. Alonso Pumar), el día 27 (Cristian Osorio) y el día 31 (Cristian Osorio).
Foto: Alfonso Rodrigo

Correlimos tridáctilo: 1 ej en la laguna de La Parva, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila (Marc Crouzier).
Agachadiza chica: 2 ejs. junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 12 (Cristian Osorio), 3 ejs. el día 14 (Alfonso Rodrigo), 1 ej. el día 15 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio) y 5 ejs., el día 22 (Miguel Rodríguez y Cristian Osorio).

Foto: Cristian Osorio

Gaviota cabecinegra: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (Xabi Prieto) y el día 09 (J.J. Orduña) y 2 ads. en el mismo sitio, el día 11 (Alfonso Rodrigo et al.), 1 ej el día 12 (Cristian Osorio, J.M. San Román y J.A. Casado Coco) y el día 18 (Cristian Osorio).
Gaviota patiamarilla: 1 ej. de 1ºw (2ºcy) en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Miguel Rodríguez, Carlos Ramírez y Cristian Osorio).
Escribano nival: 1 ej. junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 07 (Cristian Osorio, Cristina G. Guerra y Alfonso Rodrigo) y el día 08 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo y J.M. San Román).

Foto: Cristian Osorio
FUENTES
Foro NaturZamora
Villafafila.com
WhatsApp "El Picanzo"

jueves, 15 de mayo de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Febrero 2014.

RESUMEN
Los gansos se fueron muy pronto y, con ellos, las rarezas que teníamos el mes pasado. Esto hizo que tuviéramos uno de los meses de febrero más tristes que recuerdo. Si ya de por sí es un mes flojo, este de 2014 pasará a la historia por ser el menos activo de todos, en cuanto a rarezas provinciales y aves escasas de interés.
Lo mejor del mes fue la 5ª cita de gaviota de Audouin Larus audouinii para la provincia. Además tiene más interés por las fechas en las que se produjo, en pleno invierno, algo inusual en las observaciones de la especie en el cuadrante noroeste de la provincia y la única para Castilla y León en fechas invernales. Y no solo eso, sino que se trataba de un adulto, edad muy rara por aquí también.
Sigue el pato colorado Netta rufina, aparecido a principios del invierno y, a finales de mes, se observa una pareja en la Salina Grande, muy cerca del lugar por el que tiene querencia el individuo ya controlado. No se ha podido precisar si, el macho de esta pareja, es el que ya estaba controlado.
Febrero volvió a dar una observación de águila imperial ibérica Aquila adalberti, la nº 24 para la provincia. Tengamos en cuenta que, de todas ellas, solo hay 3 anteriores a 2011. Creo que no hace falta explicar los datos. En esta ocasión el ejemplar era de una edad típica de aparición fuera de sus zonas de reproducción, de 3 años de edad.
Reapareció el pato mandarín Aix galericulata sanabrés y tuvimos el primer zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis de la temporada en Villafáfila.
También una especie estival en pleno invierno, un águila calzada Aquila pennata. Aunque, por las fechas, también podría ser un ejemplar en migración temprana o proveniente de las poblaciones que invernan en la península.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato mandarín: 1 ej. macho adulto en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 23 (José Barrueso).

Foto: José Barrueso

Pato colorado: 1 ej. macho en unos lavajos junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (José Barrueso) y relocalizado en la Salina Grande, el día 17 (J.M. San Román), 1 pareja en la Salina Grande, el día 23 (J.J. Orduña).
Zampullín cuellinegro: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (J.M. San Román), el día 18 (Mariano Rodríguez, Sergio Dominguez y Alfonso Rodrigo) el día 26 (Alfonso Rodrigo), el día 27 (J.J. Orduña) y el día 28 (J.Alfredo Hernández y Enmanuel D'Hoore).
Garceta grande: 1 ej. en el río Duero, a la altura de Toro, el día 06 (Alfonso Rodrigo), otro ejemplar, aunque pudiera ser el mismo, cazando topillos junto al nuevo puente del AVE, Toro, el día 09 (Alfonso Rodrigo); 3 ejs. en el río Esla, a la altura del puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y 1 ej. el día 20 (Óscar Llama, Javier Fernández y Alfonso Rodrigo); 1 ej. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (J.J. Orduña).

Foto: Alfonso Rodrigo

Águila imperial ibérica: 1 ej. de 3º año en Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 26 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Águila calzada: 1 ej. en Muelas del Pan, el día 02 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Gaviota de Audouin: 1 ej. adulto en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 21 (Cristian Osorio).

FUENTES
Foro NaturZamora
WhatsApp "El Picanzo"
Villafafila.com

miércoles, 1 de enero de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Diciembre 2013

RESUMEN
Último mes del año 2013. Personalmente, ha sido uno de los diciembres más insulsos que recuerdo. La invernada en Villafáfila, que es lo que nos proporciona citas de interés en invierno aquí, es pobrísima y eso repercute en la observación de especies raras o escasas.
Sin duda  la observación del mes es la de un ánsar chico Anser erythropus en Villafáfila a mediados.
Los ánsares caretos Anser albifrons han vuelto a alcanzar los mismos número que el año pasado. La diferencia es que en el invierno 2012-13 había 4.000 ánsares comunes más que este. ¿Estamos asistiendo a un aumento de la invernada de ánsar careto frente al declive de la invernada de ánsar común? Solo los años de observaciones y seguimientos nos contestaran a esta pregunta.
El pato colorado Netta rufina que apareció a primeros de noviembre ha estado con nosotros hasta mediados de mes habiendo permanecido, según las anotaciones, 35 días en la Reserva.
Destaca también una nueva observación de águila imperial ibérica Aquila adalberti para la provincia, siendo la séptima del año. Solo 2013 tiene, casi, la mitad de observaciones históricas de la especie en Zamora.
A primeros de diciembre se relocalizó el pato mandarín Aix galericulata que ya se viera meses antes con plumaje juvenil. Ahora se ha visto con un precioso plumaje de macho adulto lo que lo hace un pato espectacular. Seguimos teniendo dudas de donde ha podido salir pero, como siempre, no hay que descartar que proceda de las poblaciones europeas.
La agachadiza chica Lymnocryptes minimus sigue siendo una de las protagonistas de la invernada. Si la disfrutamos mucho durante la segunda parte del paso postnupcial, podemos decir que la invernada está constatada, con la presencia de ejemplares durante, al menos, medio tramo del último mes del año.
Y, como los últimos inviernos, seguimos registrando especies estivales. En este caso tres: codorniz común Coturnix coturnix, cernícalo primilla Falco naumanni y chorlitejo chico Charadrius dubius.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar careto: 26 ejs. en Revellinos, el día 03 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs. el día 06 (J.Alberto Fdez. Ugarte et al.), 28 ejs., el día 11 (J.J. Orduña), 10 ejs. distribuidos en varios puntos de la Reserva, el día 21 (Alfonso Rodrigo) y 11 ejs., el día 22 (José Barrueso), varios números diferentes hasta final de mes.
Ánsar chico: 1 ej. de 1ºinv. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (L.M. Arce y J.R. Hardwick).
Pato colorado: 1 ej. macho en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (J.Alberto Fdez. Ugarte et al. y SEO/Pontevedra) y el día 14 (Cristian Osorio).

Foto: Cristian Osorio

Pato mandarín: 1 macho en el arroyo Candanedo, en Puebla de Sanabria, el día 03 (Rafael S. Verdú) y el día 05 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Codorniz común: 1 ej. levantado en un pastizal entre Figueruela de Arriba y Moldones, el día 20 (Javier Talegón).
Garceta grande: 5 ejs. en el Esla, entre Bretocino y Faramontanos de Tábara, el día 03 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs., el día 06 (Cristian Osorio); 1 ej. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 04 (SEO/Pontevedra), 2 ejs., el día 11 (Alfonso Rodrigo) y el día 21 (Alfonso Rodrigo) y 4 ejs., el día 23 (Cristian Osorio).
Águila imperial ibérica: 1 ej. adulto en Muelas del Pan, el día 28 (Fabio Flechoso).
Cernícalo primilla: 1 ej. en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Cristian Osorio); 1 ej. en la iglesia de Pinilla de Toro, el día 24 (Alfonso Rodrigo).
Chorlitejo chico: 1 ej. de 1ºinv. en unos lavajos junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 21 (Alfonso Rodrigo) y el día 29 (J.Alfredo Herández, Svend K. Petersen, et al.)
Agachadiza chica: 2 ejs. en dos puntos diferentes de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (J.Alberto Fdez. Ugarte et al.); 3 ejs. en unos lavajos junto al pueblo de Villafáfila, el día 10 (Cristian Osorio); 2 ejs. en un arroyo en Villamor de los Escuderos, el día 08 (Miguel Rodríguez) y 1 ej., el día 15 (Miguel Rodríguez).

Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Foto: Cristian Osorio

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
Foro LYCROA (Castilla y León)

domingo, 17 de noviembre de 2013

Citas más interesantes en Zamora. Octubre 2013

RESUMEN
Octubre sí ha cumplido con las expectativas aunque tampoco lo recordaremos por ser un mes excepcional. Las mejores observaciones han sido la  5ª de correlimos pectoral Calidris melanotos y la 7ª de morito común Plegadis falcinellus para la provincia que, además, hacen los números 6 y 15 respectivamente.
Es el segundo año consecutivo que observamos ambas especies en Zamora. De hecho, para el pectoral coinciden hasta las fechas: el primer correlimos de esta especie que se observó en Zamora fue un 04 de octubre (Rodrigo y Salvador, 2005); el año pasado, el 04 de octubre, aparecieron 2 ejs. juntos (Osorio, 2012) pero habíamos tenido 1 ej. el 15 de septiembre (Rodrigo y San Román, 2012) y llegaron a 3 ejs. los días 05 y 06 (Ugarte y Rodrigo, 2012). Sin duda, la primera semana de octubre es la mejor para observar la especie aquí.
Para el morito recordemos que tuvimos 2 ejs. juntos en 2012 (Osorio et al.) en Villafáfila también y 7 ejs. en Villaralbo (Santos et al, 2012), junto a Zamora. Los dos de la Reserva se movían en una zona a pocos metros de donde ha aparecido este. La diferencia es que todos los del año pasado estuvieron en prenupcial y este ha aparecido en postnupcial. De hecho, el mayor número de observaciones anotadas en Zamora (todas en Villafáfila salvo una) son para el paso postnupcial, habiendo una en pleno invierno (enero 2005).
Otra especie protagonista este mes ha sido la agachadiza chica Lymnocryptes minimus. En Zamora no tenemos muchas observaciones pero sí las suficientes como para conocer un poco de su presencia aquí. Este año, gracias a una observación fortuita, les hemos dedicado un poco de tiempo y hemos dado con varios ejemplares sedimentados en unos campos encharcados cerca de la localidad de Villafáfila. Ese hábitat ha sido muy abundante en gran parte de la Tierra de Campos zamorana, durante este año gracias a las lluvias, por lo que el número de aves de esta especie que pueden haber pasado por la provincia ha podido ser importante. Habrá que estar atentos, durante los próximos años, para saber si ha sido un episodio aislado o podemos hablar de un paso regular por nuestra tierra.
Este mes hemos anotado otras dos observaciones de vencejo pálido Apus pallidus. Sin duda, este 2013 se recordará por ser un buen año para esta especie aquí. Por lo que sabemos de otros puntos en el norte del país donde el vencejo pálido es un reproductor regular, la cría ha sido excepcional. Además, se han observado de manera masiva en lugares donde debe ser bastante raro, como la costa asturiana.
Podemos sumar, además, 2 nuevos ejemplares de cigüeña negra Ciconia nigra, al tremendo postnupcial de este año, haciendo un total de 55 ejs. los que se han observado, como mínimo, en nuestra provincia.
Otra observación, como poco, curiosa es la de un macho, en plumaje de eclipse, de pato mandarín Aix galericulata en el río Tera, en la comarca sanabresa. Es muy probable que este pato provenga de algún núcleo zoologico cercano, o de alguna población asilvestrada de la península o, incluso, de las que existen ya de manera abundante, en las islas británicas o zonas del centro de Europa.
Definitivamente sabemos controlar ya a las buscarlas pintojas Locustella naevia que pasan por la provincia porque este mes han caído otras cuantas y las observaciones se van haciendo regulares.
Octubre ha sido el mes elegido este año para la aparición masiva de las garcetas grandes Casmerodius albus, siendo el mes que más número de ejemplares acumula hasta ahora. La más interesante de todas es la del embalse de Valaparaíso, lugar que tiene muy pocas observaciones. Seguramente se deba solo a lo poco que se mira.
El resto de especies tratadas son típicas de estos resúmenes:
El primer día de mes se vio aún un águila pescadora Pandion haliaetus en el Duero.
En la R.N. Lagunas de Villafáfila, hemos anotado limícolas de los más escasos en paso aquí, como son la aguja colipinta Limosa lapponica y el correlimos tridáctilo Calidris alba. Es el segundo año consecutivo que vemos colipintas en postnupcial.
Y, como siempre, las observaciones de buitre negro Aegypius monachus que se vuelven muy escasas durante octubre.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato mandarín: 1 ej. macho en eclipse en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 05 (José Barrueso y Ernesto Hernández).
Foto: José Barrueso

Garceta grande: 8 ejs. en Montamarta + 5 ejs. en San Cebrián de Castro + 16 ejs. en Fontanillas de Castro, embalse de Ricobayo, el día 12 (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador); 2 ejs. en el río Esla, a la altura de Bretocino, el día 24 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); 8 ejs. en una gravera abandonada de Coreses, el día 27 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el embalse de Valparaíso, Villardeciervos, Sierra de la Culebra, el día 26 (Javier G. Aoiz, Nacho Domingo, Mario Mairal y Rodrigo Mejía); 1 ej. en la piscifactoría de Casaseca de las Chanas, el día 31 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore).
Cigüeña negra: 4-1 ejs. en el río Tera, Puebla de Sanabria, entre los días 01 y 09 (Hipólito Hernández, José Barrueso y Ernesto Hernández); 2 ejs. en la ribera del Campeán, Pereruela, el día 15 (Manuel Rodríguez).
Foto: Hipólito Hernández

Morito común: 1 ej. junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (J.Alfredo Hernández, José Barrueso y Cristian Osorio), el día 09 (Alfonso Rodrigo), el día 10 (J.Alfredo Hernández, Emmanuel D`Hoore, José Barrueso y Ernesto Hernández) y el día 11 (Cristian Osorio, Estrella Huerga, J.M. San Román, J.A. Casado Coco y J.J. Orduña).
Foto: J.Alfredo Hernández

Buitre negro: 1 ej. sobrevolando Puebla de Sanabria, el día 03 (Hipólito Hernández); 2 ejs. sobrevolando Robledo, el día 05 (José Barrueso y Ernesto Hernández).
Águila pescadora: 1 ej. en el río Duero, Timulos, Toro, el día 01 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Correlimos tridáctilo: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Alfonso Rodrigo), 1 ej., en el mismo sitio, el día 17 (Cristian Osorio), 3 ejs. aquí, el día 24 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio) y 1 ej. el día 26 (Cristian Osorio y Estrella Huerga).
Correlimos pectoral: 1 ej. juv. en la zona de La Parva, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (J.A. Fernández Ugarte).
Foto: J.A. Fernández Ugarte

Aguja colipinta: 1 ej. en unos lavajos junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Alfonso Rodrigo).
Agachadiza chica: 1 ej. levantado en el regato del Tío Hachero, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 2 ejs. en la misma zona, el día 15 (Cristian Osorio) y 3 ejs. el día 16 (Alfonso Rodrigo).
Vencejo pálido: 2 ejs. en Zamora, el día 17 (J.Alfredo Hernández); 1 ej. en la Plaza Mayor de Toro, el día 24 (Manuel Rodríguez).
Buscarla pintoja: 1 ej. en un baldío junto al arroyo de Valorio, Zamora, el día 01 (J.Alfredo Hernández); 2 ejs. en el regato del Tío Hachero, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y 1 ej. en el Camino del Espino, Villafáfila también, el día 16 (Cristian Osorio).

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook