Mostrando entradas con la etiqueta culebrera europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta culebrera europea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de febrero de 2018

Citas más interesantes en Zamora. Enero 2018

RESUMEN
Mes de enero que sigue teniéndonos inmersos en una sequía acuciante. Las pocas lluvias que nos regaló el primer mes del año no han servido nada más que para disimular la situación. Si a esto le unimos que hemos tenido muchos días de altas temperaturas para la época, podemos explicar la mediocre invernada en líneas generales -salvo para especies que este año parece que han irrumpido de manera importante en toda la península- y la presencia de especies estivales en pleno ecuador invernal.
Y en esto último podríamos basar la observación más interesante del mes, con esa culebrera que se vio un día en Villafáfila. No es la primera vez que se detecta a este especie en este lugar en enero pues hay una observación anterior (1 ej. exactamente en el mismo lugar, 03/01/2012. A. Rodrigo y X. Piñeiro).
Sigue con nosotros el ánsar piquicorto que se detectó en el mes anterior y que parece que completará la invernada. Incluso un día se vieron 2 ejs. diferentes. Aunque, respecto a los gansos, sin duda la noticia sigue siendo el altísimo número de ánsares caretos cuyo máximo de este mes ha sido de 78 individuos.
También recordaremos este invierno, y este mes de enero en particular, por las buenas concentraciones de zorzales reales que hemos tenido en algunos puntos y que ya hacía años que no se producían.
Para entender el resto de observaciones os recomiendo repasar la lista de criterios que tenéis en la columna de la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar piquicorto (1.2): 2 ejs. en los alrededores de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (José Barrueso) y 1 ej., el día 08 (J.M. San Román et al.), el día 14 (José Barrueso), el día 16 (Cristian Osorio), el día 17 (Manuel Segura), el día 19 (José Barrueso) y el día 28 (José Barrueso y J.J. González).
Foto: J.M. San Román
Foto: Manuel Segura

Ánsar careto (1.2): 21 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Toño Salazar y Alfonso Rodrigo), 28 ejs., el día 04 (José Barrueso), 78 ejs., el día 07 (Alfonso Rodrigo y José Barrueso), 63 ejs., el día 14 (José Barrueso y J.J. Orduña), 67 ejs, el día 16 (Cristian Osorio y Junta de CyL), 58 ejs., el día 17 (Manuel Segura), 73 ejs., el día 19 (José Barrueso) y el día 28 (José Barrueso y J.J. González).
Fotos: Alfonso Rodrigo

Ánsar común (6): todos los ejemplares en la R.N. Lagunas de Villafáfila durante todo el mes: 1 ej. con collar ZE1 -Noruega, 2017-; 1 ej. con collar LZ5 -Noruega, 2016-; 1 ej. con collar BE8 -Noruega, 2011-; 1 ej. con collar GF6 -Noruega-; 1 ej. con collar ZE7 -Noruega, 2017-; 1 ej. con collar VH2 -Noruega, 2016- en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (José Barrueso y J.J. González).
Fotos: Manuel Segura

Tarro blanco (2.1): 1 ej. en Montelarreina, Toro, el día 04 (Alfonso Rodrigo) y el día 09 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Ánade rabudo (2.1): 1 ej. en el azud de Judíe, Pereruela, el día 16 (Alfonso Rodrigo y Lourdes Hernández).
Foto: Alfonso Rodrigo

Pato colorado (1.4): 1 ej. macho en Coreses, el día 10 (José Barrueso), el día 16 (José Barrueso), el día 18 (Carlos Ramírez), el día 27 (J.J. González).
Foto: José Barrueso

Porrón moñudo (2.1): 1 ej. en Coreses, el día 10 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Perdiz pardilla (2.3): 6 ejs. en la sierra de la Culebra, Pedralba de la Pradería, el día 26 (Hipólito Hernández).
Fotos: Hipólito Hernández

Avetorillo común (3): 1 ej. en el río Duero, Zamora, el día 13 (José Barrueso), el día 15 (Cristian Osorio y Daniel Sanz).
Foto: Cristian Osorio

Garceta grande (1.5): 1 ej. en la dehesa La Carba, Pereruela, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 12 ejs. en Timulos, Toro, el día 08 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs., el día 17 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en Paradores de Castrogonzalo, el día 11 (J.J. González); 1 ej. en Santa Cristina de la Polvorosa, el día 13 (J.J. González); 1 ej. en la dehesa de Las Vegas, Pereruela, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 10 ejs. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 27 (J.J. González), 5 ejs., el día 28 (J.J. González); 1 ej. en Zamora, el día 26 (Manuel Segura); 1 ej. en Toro, el día 29 (Manuel Rodríguez).
Toro. Fotos: Alfonso Rodrigo
Zamora. Foto: Manuel Segura

Cigüeña blanca (6): ejemplares ya reportados esta temporada y que siguen en el mismo lugar: 1C07, W3SA, 9972, 977S y 20VM.
Ejemplares no anotados hasta ahora en esta temporada invernal, todas por José Barrueso:
7X64 (Zamora, 2009) en el CTR de Zamora, el día 08; C09A (sin datos) en el CTR de Zamora, el día 08; WA8F (León, 2004) en el CTR de Zamora, los días 08 y 15; W/V7 (Zamora, 1998) en el CTR de Zamora, el día 10; 4C9W (Zamora, 2001) en el CTR de Zamora, el día 15; 47M8 (Zamora, 2006) en el CTR de Zamora, el día 08; 41M7 (sin datos) en el CTR de Zamora, el día 10; 41M6 (sin datos) en el CTR de Zamora, el día 10: S7AN (Zamora,2003) en el CTR de Zamora, el día 15; 1XAW (Zamora, 2000) en el CTR de Zamora, el día 08; H9XX (Salamanca, 2002) en el CTR de Zamora, los días 10 y 13; 4S49 (Zamora, 2001) en el CTR de Zamora, el día 15; 20C8 (Zamora, 2000) en el CTR de Zamora, el día 23.
Espátula común (2.1): 2 ejs. sobre el Duero, Zamora, el día 28 (José Barrueso); 1 ej. sobre el puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 28 (J.J. González).
Culebrera europea (3): 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (José Barrueso).
Águila imperial ibérica (1.5): 3 ejs., en la comarca de La Guareña, el día 22 (J. Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Águila calzada (3): 1 ej. sobre la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 18 (J.M. San Román); 1 ej. en Aspariegos, el día 27 (J.J. González).
Sisón común (3): 2 ejs. junto a la laguna de La Fuente, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (Alba López).
Chocha perdiz (1.5): 1 ej. en Cobreros, el día 18 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 28 (Manuel Segura).
Ganga ibérica (1.5): 40 ejs. en La Bóveda de Toro, el día 15 (Cristian Osorio y Daniel Sanz).
Cotorra de Kramer (1.4): 1 ej. en Zamora, el día 13 (J.Alfredo Hernández) y el día 14 (P. Bariego).
Abubilla (3): 1 ej. en El Gejo, Toro, el día 08 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en La Bóveda de Toro, el día 15 (Cristian Osorio y Daniel Sanz).
Torcecuello (3): 1 ej. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 31 (Manuel Segura).
Acentor alpino (1.4): 1 ej. en Escuredo, P.N. Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto, el día 05 (Manuel Segura).
Zorzal real (1.5): 6 ejs. en el prado de Valderrey, Zamora, el día 15 (Cristian Osorio y Daniel Sanz), 25 ejs., el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 29 ejs., el día 18 (Carlos Ramírez), 25 ejs., el día 19 (J.J. Gallego), 56 ejs., el día 21 (José Barrueso, Fernando G. Roncero, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), mínimo de 57 ejs., el día 28 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 6 ejs. en el bosque de Valorio, el día 18 (J.Alfredo Hernández); 3 ejs. en Lubián, el día 27 (Manuel Segura).
Valderrey. Foto: Cristian Osorio
Valderrey. Foto: José Barrueso

Verderón serrano (1.4): mínimo de 15 ejs. en el Centro del Lobo Ibérico, Robledo, Puebla de Sanabria, el día 29 (Manuel Segura).
Manuel Segura

Escribano cerillo (2.3): 3 ejs. en Palacios de Sanabria, el día 14 (Manuel Segura) y 5 ejs., el día 15 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)

jueves, 17 de marzo de 2016

16/03/2016. Sayago y Villafáfila

Ayer hice una jornada de campo completa, dividida en dos partes. Ha sido mi primer día de vacaciones y quería empezarlas haciendo lo que más me gusta de manera masiva. 
Así arranqué la jornada adentrándome en el suroeste provincial, por la comarca de Sayago para, después, ir volviendo hacia el noreste, por la comarca de Alba y acabar el día en Villafáfila con la intención de realizar un control sobre el dormidero de gaviotas que se está formando en estos días y que es inmenso, luego os cuento.
Voy a omitir los kilómetros que hice porque, fijo, alguno me saldrá con el tema de la huella ecológica y todas esas cosas. ¡Qué más quisiera yo que poder hacerlo sin contaminar lo más mínimo! Pero hoy por hoy me resulta imposible.
Mi único objetivo serio para tierras sayaguesas era el de detectar alguna de las aves estivales que deberían haber ido saliendo en estos días y que se estaban haciendo de rogar; una excusa como otra cualquiera para cambiar de mi hábitat natural, los humedales.
Estamos a mediados de marzo y aún no había visto mi primer milano negro en esta provincia, así que fui a lo seguro y mi primera parada la hice en el CTR. de Zamora capital. Aquí había una buena concentración de esta rapaz, con unos 150 ejs. estimados. Lo ocupaban todo, cielo, suelo y todos los apoyos eléctricos de la zona.

Además aún quedaban un puñado de gaviotas reidoras (+60), gaviotas sombrías (6) y cigüeñas blancas (+70).

Mi siguiente parada sería la presa del embalse de Almendra o salto de Villarino. Pero antes, por el camino, vi mi primer alimoche del año a la altura de Bermillo de Sayago.
La presa de Villarino está en el límite de las provincias de Zamora y Salamanca y es la presa más alta de España. Es una atalaya excelente para ver grandes rapaces y disfrutar de las imponentes vistas que ofrecen aquí las arribas del río Tormes. Es un lugar ideal para disfrutar de buitres leonados, alimoches, águilas reales, cigüeñas negras, vencejos reales, golondrinas dáuricas, roqueros solitarios, con suerte águila perdicera, y otras muchas especies típicas de estas depresiones rocosas. Además las observaciones suelen ser muy agraciadas porque las rapaces remontan desde abajo, gracias a la gran altura de la presa, y las vas viendo subir hasta que llegan a tu altura y, al salir del cañón, te sobrevulean bastante cerca. 

No tuve suerte ayer con las águilas pero sí pude disfrutar de cerca a buitres leonados y alimoches. La silueta de vuelo del alimoche sigue pareciéndome espectacular.

Desde la presa bajé garganta abajo hasta un precioso rincón conocido como La Cicutina, ya en Fermoselle. Aquí puedes seguir disfrutando de las grandes aves y, además, de multitud de pajarillos del monte mediterráneo. Es la misma arriba que ves desde la presa pero, ahora, estás metido dentro del cañón. Petirrojos, pinzones, ruiseñores bastardos, mitos, mirlos comunes, zorzales comunes y trepadores azules, lo inundaban todo con su canto.
Pocas aves de este hábitat me parecen tan bonitos como el trepador azul.

Para parar a comer elegí una de las atalayas sobre el Duero que más me gustan y que conocí hace años, la Peña del Cura, en Pinilla de Fermoselle. La hora no era la mejor por la posición de la luz pero, aún así, pude sacar un buen puñado de pajarillos. Entre ellos las abundantes, aquí, currucas cabecinegras, las primeras currucas carrasqueñas del año o los cantarines verdecillos, que ayer no daban tregua. Además me sobrevolaron 5 vencejos reales, los primeros para mi también este año y, a lo lejos, se cernía una culebrera en busca de reptiles.
Además pude dedicar un rato a las mariposas observando: Pararge aegeria, Papilio machaon, Iphiclides podalirius y Pieris brassicae.
La culebrera prospectando el terreno desde las alturas, parada en el aire.

Desde Pinilla seguí subiendo al norte, pasando por lugares preciosos como: Fornillos de Fermoselle, Palazuelo de Sayago, Fariza o Badilla, entre otros. Hice varias paradas en varios puntos que me ayudaron a ir sumando especies a la lista del día, que acabó en 66 especies solo para la zona montana, sin contar lo que vería después en Villafáfila.
Este mosquitero común hacía honor a su nombre cazando estos insectos alados sobre la ribera que atraviesa la población de Badilla.

Después de acercarme brevemente a la presa de Mirando do Douro (Portugal) puse rumbo a otro de mis lugares favoritos, el salto de Villalcampo. Aquí añadí mis primeros mosquiteros ibéricos del año, pude disfrutar de la parada nupcial de una pareja de culebreras, del paso fugaz pero pletórico de un azor y de los pajarillos más bellos que pueblan este lugar ahora, el martín pescador y la lavandera cascadeña.
De interés también estuve mirando los galápagos en el lugar habitual. Aún no deben estar muy activos y vi solo 1 galápago leproso adulto pero, además, estaba acompañado por 2 galápagos de Florida, adultos también. Al menos uno de ellos era de la subespecie elegans, como podéis ver en las fotos. La otra no me enseñó la cabeza. Especie exótica invasora que jamás debió llegar aquí.

Esta sí es nuestra, un precioso galápago leproso.

Y siguiendo con especies exóticas invasoras, el embalse de Almendra tiene fama de albergar titanes en forma de carpas comunes. Para verlos solo hay que asomarse a la presa y veréis que impresionantes peces se mueven por ahí. La carpa común o europea Cyprinus carpio también es una especie introducida. Su origen debe estar en los ríos de curso lento y grandes lagos de la Europa oriental y Asia. Desde ahí se distribuyó por todo el Mundo ya que es apreciada para practicar la pesca y como animal ornamental. Hoy por hoy está en la "Lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del Mundo", que edita y mantiene la UICN.

Ya hace 2000 años los romanos mercadeaban con ella. Hoy por hoy es un plato típico de su zona de origen. Yo, por ejemplo, la he comido en Turquía donde, por cierto, la hacen muy rica, frita y con picante. Pero creo que en España no tiene mucho éxito gastronómico.

Para finalizar con esta parte del día, una miscelánea con algunos de los lugares que visité.
Presa de Almendra o salto de Villarino, recordemos, la presa más alta de España.

Fuente tradicional en Fornillos de Fermoselle. Fijaros en esas piedras trabajadas en forma de pila para abrevar el ganado.

Cortinas de piedra típicas de las comarcas zamoranas de Sayago y Aliste y, también, de su límite con la comarca de la Tierra del Pan. Este es un paisaje típico, en Palazuelo de Sayago.

Esplendor en la ribera de Badilla.

Las arribas que pueden verse sentado en la Peña del Cura, Pinilla de Fermoselle. Un placer que roza la perversión. Allí abajo vuelan buitres, alimoches, grandes águilas y cigüeñas negras.

Y llegué a Villafáfila, con las últimas luces del día. 
Tres días antes, Pepe San Román y J.Javier Orduña, contaron 3720 gaviotas reidoras entrando a dormir a las lagunas de Salina Grande y Barillos. Yo no puedo estar ajeno a semejante espectáculo así que ayer fue el día de contarlas. Desde el día 14, que fue cuando salió esa cifra, hasta hoy han debido bajar bastante. Además ellos contaron dos lagunas simultáneamente y yo como, de momento, no tengo el don de dividirme en dos, solo conté las de la Salina Grande. 
Al ser completamente de noche había sobre la laguna 1123 gaviotas reidoras y 16 gaviotas sombrías.
Vista de parte de la Salina Grande desde la balsa de la depuradora.

Tuve que esperar un rato a que entraran todas las gaviotas que andaban por los alrededores. En ese tiempo conté algunas cosas de interés como: zampullín cuellinegro (6), porrón europeo (39) y porrón moñudo (17). El resto de especies siguen siendo las que os he ido contando en estos últimos días. Además pude ver mi primer pechiazul del paso prenupcial, que trasteaba entre la junquera de los bordes de la laguna.
A este tractor lo seguían unas 200 reidoras y media docena de cigüeñas blancas.

La primera sombría que llegó, un adulto.

Y me entretuve con esas otras cosas que tienen los atardeceres de Villafáfila. 
Las nubes rosas que se ciñen, literalmente, a lo de nubes de algodón pero que, aquí, son de algodón de azúcar.

Y la luna en su cuarto creciente, camino de llenarse en pocos días y volver a ofrecer un espectáculo por enésima vez... ¡y es gratis!

martes, 11 de agosto de 2015

Notas Ricobayo y Villafáfila


El pasado día 08, aprovechando que tenía que subir al pueblo, madrugué un montón e hice unas paradas en el embalse de Ricobayo, en los mismos sitios exactos en los que estuve el día 05. El objetivo era comprobar si seguían las especies más interesantes que vimos ese día: chorlitejo patinegro, andarríos bastardos, cigüeñas negras, garcetas grandes, gaviotas patiamarillas y gaviota cabecinegra. Cumplieron todos salvo el primero.
Visité recodos del embalse en Montamarta, San Cebrián de Castro y Fontanillas de Castro. Este último lugar como novedad ya que no había ido nunca y lo hice recomendado por el amigo Víctor Salvador.
Los dos ejemplares de gaviota patiamarilla estaban en el mismo sitio que hace tres días. El adulto parece tener problemas de salud ya que permanece tumbado siempre y solo vuela cuando ya estás muy cerca aunque, hoy, no forcé y lo dejé en su sitio. El otro día parecía tener más fuerzas pero esta vez lo he visto francamente débil. Cerca de ellas, el juvenil de gaviota cabecinegra seguía unida al grupo de reidoras del lugar pero en esta jornada mucho más lejos que en la ocasión en que la encontramos.
La patiamarilla adulta tumbada junto a la orilla.

Las cigüeñas negras han disminuido su número aunque también puede ser que estuvieran metidas en alguna ensenada fuera de mi alcance visual. En este día solo conté 3 ejs.
En las imágenes, dos de ellas.


Los andarríos bastardos estaban en el mismo lugar exacto que el primer día, en la cola junto al pueblo de Montamarta, en un bando mixto de limícolas formado por 6 especies. En las fotos, los dos ejemplares, ambos juveniles.


Cerca de ellos dos correlimos comunes que, supongo, serán de los que ya había el día 05. Uno de ellos junto a un juvenil de lavandera boyera.

Pero también había novedades. Entre ellas mis primeros chorlitejos grandes del paso postnupcial. Dos ejemplares (1 adulto y 1 joven) en el mismo lugar que los andarríos. Aquí el adulto aún en plumaje nupcial.

Como novedad también, en San Cebrián de Castro, levanté dos cigüeñuelas y en el mismo lugar había dos correlimos comunes más.
En esta imagen un grupo del limícola más abundante estas semanas, el andarríos chico (aunque hay un bastardo infiltrado en la foto). Hoy, con toda seguridad, he visto más del centenar de ejemplares entre todos los puntos de observación.

Abundantes también las gaviotas reidoras que han dado un total de 374 ejs. Y las avefrías pues, si el día 05 contamos 1 ej., el día 09 censé un total de 56 ejs. en dos grupos. Este que vuela compuesto por 25 ejemplares, en los alrededores de las ruinas del castillo de Castrotorafe.

Y otras que van aumentando su número de manera escandalosa son las garzas reales, como la de la foto.

Entre las rapaces hoy: buitre leonado, milano negro, milano real, aguilucho cenizo, busardo ratonero, águila calzada, culebrera europea y halcón peregrino. A la primera culebrera de la mañana la pillé acabándose de secar después del baño.

Y los más abundantes, los milanos negros, que están al acecho de los grandes pescadores como: cigüeñas de las dos especies, garzas reales, garcetas grandes (de las que vi 6) y cormoranes grandes. Les roban los alburnos que se les escapan o los pescan ellos mismos aprovechando el frenesí. Aquí junto a una gaviota reidora.

Como dije antes, en Fontanillas he descubierto un sitio nuevo. Tiene una pinta tremenda pero en este día, sábado de agosto, solo había romería de pescadores y los pájaros estaban muy lejos. A ver en futuras jornadas. Imagen del evento que, probablemente, dejará el lugar con algo de mierdecilla.

Y si el día 08, al subir al pueblo, fui parando por el embalse, el día 09, al bajar hacia Toro, entré por Villafáfila. El único punto de agua estaba sin un solo bicho. Creo que es la primera vez que lo he visto así sin, ni siquiera, un mísero andarríos chico que llevarse a los prismáticos. 
Pero lo mejor fue la observación, aunque no en muy buenas condiciones lumínicas, de un joven águila perdicera que volaba de Villafáfila a Villarrín. Es solo mi segunda cita de esta especie dentro de los límites de la Reserva.
Y como siempre por estas fechas, las enormes culebreras que perchan sobre las crucetas de los tendidos eléctricos. Como diría el amigo gallego Ricardo Hevia: "¿qué les pasa a las culebreras de Villafáfila, están borrachas o qué?" (poned acento gallego cerrao al leer esto). Por alguna extraña razón, aquí se dejan observar bien, muy bien.
Una de ellas.