Mostrando entradas con la etiqueta chotacabras europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chotacabras europeo. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2016

Fauna veraniega III

Las obligaciones me impiden salir al campo estos días. Y es una pena porque hay un paso de lo más animado.
Por quitarme cosas de en medio y rellenar huecos entre días os dejo unas fotos de finales del verano.
Chotacabras europeo en Valdefinjas, en septiembre.

Águila pescadora a orillas del río Duero, en Toro.

Garceta grande en una gravera, en Toro también.

Dos grupos migratorios diferentes de garcetas comunes en el mismo lugar, la Laguna Grande de Vezdemarbán. Un día hubo 5 ejs. que solo estuvieron una tarde. Varios días después aparecieron otros 7 diferentes.

Aquí junto a un chorlitejo grande.

Esos días también hubo algún limícola por esas lagunas.
Aquí dos correlimos comunes.

Y un correlimos menudo.

Que estaba junto a otros dos de su misma especie.

Un somormujo lavanco de primer invierno en Timulos, pequeño azud del Duero en Toro.

Y unas cornejas negras.

Lagartija colilarga en La Cicutina, Fermoselle.

Qué difícil es meterla entera en un fotograma con esa longitud que tiene...

Mi última Maniola jurtina del año. Mostrando su anverso, que no lo hace muy a menudo.

A orillas del Esla, en la grieta de una roca, vi entrar a una gran mariposa nocturna, a primeros de septiembre. Aunque se dejó fotografiar, su posición no era la más óptima para identificarla después. Se trata de una Catocala sp., mariposas que en un buen grupo de especies hay que ver en detalle el anverso de sus alas posteriores. Como no es el caso hay que dejar a este ejemplar en Catocala elocata/nupta/oberthueri.

En cambio a este ejemplar que pude ver y manipular en Matilla la Seca unos días después, sí que pude identificarlo con seguridad siendo Catocala elocata.

Hembra de Sympetrum striolatum en Fermoselle, P.N. Arribes del Duero, una especie de libélula típica de septiembre, cuando se vuelve muy abundante.

Y, como en otras ocasiones, añado algunas especies al archivo del blog.
El primero es un himenóptero, Polistes gallicus, especie de avispa europea bastante común. Es una de las avispas que forman colonias hechas a base de un material parecido al papel, muy familiares para casi todos nosotros.

Esto es una mosca cernidora, Episyrphus balteatus, un díptero sírfido. Es una mosca inofensiva que imita en su morfología a las avispas, bastante más peligrosas, para confundir a sus depredadores.

Y este precioso rincón es el río Tormes en el P.N. Arribes del Duero. Orilla derecha provincia de Salamanca y orilla izquierda provincia de Zamora, según se ve en la foto.

sábado, 17 de septiembre de 2016

16/09/2016. Más novedades por Ricobayo

Ayer realicé una nueva visita de control a la orilla habitual del embalse de Ricobayo, en los términos de Montamarta y San Cebrián de Castro. Esta vez estuve acompañado por uno de los nuevos fichajes del bicherío zamorano, la leonesa Nuria Álvarez-Acevedo, que por motivos laborales lleva viviendo en nuestra provincia unos cuantos meses. Esta vez decidí hacer una visita de tarde para observar como se mueven las aves a esas horas y no repetir constantemente de mañana.
El objetivo principal de la salida era que Nuria viera las cigüeñas negras que utilizan este lugar como zona de descanso en su periplo migratorio postnupcial. Por supuesto que las vimos pero, además de estas zancudas, hubo otras muchas observaciones de interés que paso a desgranaros.
Lo mejor fue un charrán común, de 1º inv., que volaba junto al fumarel que encontré hace unos días, en la orilla de San Cebrián. Lo descubrimos a última hora y a bastante distancia para una foto, con muy poca luz ya. A ver si los próximos días puedo repetir y hacerle algo, aunque sea, testimonial. Este charrán es la cita nº21 que se produce en Zamora.
La que se portó muy bien fue un joven de aguja colipinta que llegó volando y se posó en nuestra orilla, a pocos metros de nosotros. Como ya expliqué el otro día, estos jóvenes nacidos tan al norte no sienten miedo, aún, por el ser humano, lo que facilita -siempre que estén solos y no inmersos en un grupo de limícolas mayor- su acercamiento. Nuria se quedó al telescopio pero yo intenté arrimarme y me toleró hasta los 3 metros y porque no intenté algo más... La pena es que la luz era un poco lateral pero no se puede pedir todo.
La aguja colipinta es una especie que, en Zamora, solo se ve durante los pasos migratorios, principalmente el prenupcial. Eso sí, siempre de manera irregular con años muy buenos y otros, como este mismo, en que apenas se ha presentado durante la pasada primavera. Además el único punto donde podemos hablar de presencia de esta especie aquí es la R.N. Lagunas de Villafáfila. Fuera de ahí esta es mi segunda observación nada más. Os dejo unas fotos.
Fijaros en lo que cambia el aspecto del ave según va bajando la luz del sol -estaba atardeciendo rápidamente en ese momento-.

Otro dato importante de la tarde estuvo en el número de garcetas grandes que ya se agrupan a dormir entre San Cebrián y Perilla de Castro. Apuramos con ellas hasta que ya no se veía nada y contamos 36 ejemplares. Este número es, aproximadamente, la mitad de la cifra récord para este lugar (y la provincia). Además, entre ellas, vimos una anillada con pvc, con anilla roja pero, lamentablemente, era imposible leer su código. Según mi amigo Antonio Gutiérrez, experto en este tipo de marcajes, es muy probable que sea húngara.
Lo de la garceta grande en nuestro país, y más concretamente en esta región, es algo impresionante. Hace solo 20 años (tiempo biológicamente ínfimo) era toda una rareza. Para que os hagáis una idea, yo vi mi primera garceta grande en Zamora en el año 2001. Y ahora podéis ver estas fotos.

En la zona de San Cebrián también había espátulas (8) y lo mismo en Montamarta (1).

Este es el ejemplar solitario de Montamarta.

Por supuesto observamos limícolas aunque, al no visitar las orillas buenas de San Cebrián como suelo hacer cuando voy en sesión de mañana -debido a la posición del sol-, los números son anecdóticos, así que pongo solo el listado de especies entre los dos lugares: avefría europea, chorlitejo chico, chorlitejo grande, correlimos menudo, correlimos común, aguja colinegra, aguja colipinta, andarríos chico y combatiente.
Como he dicho antes, sigue el fumarel común que encontré el día 11. Hoy se posaba en la isla de arena que, por cierto, desde ese día hasta este ha desaparecido pero, como veis en las fotos, aún sirve de posadero para muchas aves. El pequeño junto a gaviotas reidoras.

También vimos gaviotas grandes, todas sombrías y todas adultas, 3 en Montamarta y 6 en San Cebrián. Estas dos son de las últimas.

Retomando el principio, vuelvo al objetivo del día. Claro que vimos cigüeñas negras y, además, vimos 9, que son una más de las que había visto hasta hoy durante este año. En la foto, 4 juntas.

En el mismo lugar de las cigüeñas contamos también los somormujos lavancos ya que es lugar de concentración de la especie y suelen salir buenas cifras. Ayer había 262 ejs. Entre ellos, los 2 tarros blancos que llevan varias semanas en la zona.
De pajarillos lo más destacable es el paso notorio de tarabillas norteñas.

Y en cuanto a otro reino animal, vimos ciervos. Esta hembra con un cervato de este año ya crecido, de lo mejor.

Estas son las vistas del embalse desde la orilla de Valclemente. Fijaros en las estupendas orillas arenosas que tenemos en estas fechas. Además podéis ver el grupo de garcetas y espátulas en medio del agua. Como ya os he dicho, el día 11 había aflorado ahí una isla de arena con muy buena pinta. Pero ayer estaba cubierta aunque solo por unos poquísimos centímetros. 

Valclemente, en San Cebrián de Castro.

Y se nos hizo de noche bajo una impresionante luna llena mientras recorríamos los caminos del monte saliendo de las orillas del humedal. Estuvimos tentando a las aves nocturnas pero sin éxito, salvo un chotacabras europeo que vimos ya cuando volvíamos a casa.

sábado, 29 de agosto de 2015

28/08/2015. Llegaron las pescadoras

Desde hace un par de semanas que apareció la primera, ya se pueden ver águilas pescadoras en nuestros ríos y embalses. Así pues, obtener la observación anual de una de estas preciosas, era la excusa perfecta para una nueva visita de control al embalse de Ricobayo y, posteriormente, al azud de Santa Eulalia de Tábara (donde hace pocos días se vieron dos ejemplares).
A lo largo de la mañana pude ver dos águilas. La primera en Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, en una observación muy fugaz ya que oí el impacto sobre el agua a mis espaldas y solo la vi salir con un pez entre las garras y dirigirse aguas abajo, hacia Perilla de Castro. No me dió tiempo ni a decirle adiós. Menos mal que tuve una nueva oportunidad con otro ejemplar en el azud de Santa Eulalia y, esta vez, se portó muy bien ya que no estaba excesivamente lejos para observarla con telescopio y estaba posadita y tranquila. Se trataba de un adulto precioso. Si hubiera tenido anillas habría podido leerlas casi seguro. Tuve suerte de elegir el lugar para mirar aquí, desde las pesqueras de la orilla de Granja de Moreruela. Si hubiera ido al lugar habitual, la presa del azud, me la hubiera comido con patatas. Estas fotos son de este último ejemplar, cerca para el telescopio pero en Birmingham para la cámara y una foto decente. Una hora estuve disfrutándola y allí quedó cuando me fui.


Pero además de estas, hay otras novedades. 
La primera parada la hice en Montamarta, como es habitual para controlar las cigüeñas negras que, hoy, eran 6 o yo solo vi 6. Esta zona es muy sinuosa y pueden estar metidas en cualquier cola del embalse.

En este lugar había limícolas: chorlitejo grande (10), correlimos común (9), andarríos chico (14), chorlitejo chico (6), correlimos menudo (1) y correlimos zarapitín (1). Otras novedades aquí fueron 2 gaviotas sombrías (1 adulto y 1 joven) y el número creciente de somormujos lavancos que hoy formaban ya un grupo de 104 ejemplares, cuando en visitas anteriores no pasaban de 15-20.
Gaviota sombría adulta con un correlimos zarapitín.

Gaviota sombría juvenil.
                            

En la zona de Valclemente-Castrotorafe el número de garcetas grandes va en aumento. Así hoy conté 18 ejemplares. Además una espátula común y mis primeras cercetas comunes del postnupcial, 2 ejemplares. En el lugar sigue el juvenil/1ºinv. de gaviota patiamarilla.
Garcetas grandes junto a garza real y gaviota patiamarilla.


Y detalle de la gaviota sola que controlé por primera vez el 05 de agosto.

Paré en un lugar donde no lo he hecho apenas este postnupcial, la cola de Valclemente y había cosas de interés: aguja colinegra (2), combatiente (1) y andarríos grande (2), además de una garceta común, un puñado de andarríos chicos (omnipresentes por todos los sitios) y gaviotas reidoras.
Las dos colinegras, primeras del postnupcial para mi.

Y en la tercera zona de Valclemente, junto a la urbanización, se ha formado un playón impresionante para uso y disfrute avícola. Aquí es donde vi la primera pescadora pero, además, había más limícolas y un buen puñado de gaviotas. Con los que formaban el primero, llegué a las 11 especies de limis hoy. Aquí anoté: correlimos menudo (9), avefría europea (34), correlimos común (8), chorlitejo grande (15), chorlitejo chico (2), agachadiza común (1) y los andarríos chicos que no conté.
La agachadiza intentó pasar desapercibida por todos los medios pero no lo consiguió. Es también la primera para mi en el postnupcial.

Correlimos común y chorlitejo grande.

Correlimos menudo y chorlitejo grande.

Chorlitejo chico juvenil.

Las gaviotas reidoras aquí fueron 157 ejs. que, sumadas a las vistas en los puntos anteriores, hicieron un total de 365 individuos. En esta playa también estaba el adulto de patiamarilla lisiado, que parece que aguanta desde primeros de agosto.
Los cormoranes hoy parecían más escasos. Habré visto unos 200 ejs. en total nada más. Aquí dos de ellos.

Y uno de los habitantes más discretos del humedal pero fácilmente rastreable en la arena, la nutria.

Regresando a casa me encontré con este chotacabras gris atropellado en La Tabla.

Y dejo un par de fotos del día 25, que salí a mariposas y volví para casa casi de vacío. 
Un juvenil de lagartija cenicienta.

Y una nueva especie de mariposa nocturna para la buchaca, Grammodes stolida. Identificada con ayuda de varios miembros del foro NaturZamora. Muy bonita y muy abundante ese día.
¡¡Seguimos!!