Mostrando entradas con la etiqueta Thymelicus sylvestris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thymelicus sylvestris. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2016

Mariposas de La Guareña III (y águilas imperiales)

El pasado día 23 hice un nuevo recorrido por tierras de la comarca de La Guareña zamorana, en el sureste provincial. La intención era la misma que en mis salidas anteriores por la zona, ir completando cuadrículas UTMs para el futuro "Atlas de las Mariposas diurnas de la provincia de Zamora". En esta ocasión hice la UL05, la más sureña de todas nuestras cuadrículas, que es más charra que zamorana. De hecho pisé ambas provincias.
El día tuvo una temperatura óptima para practicar "butterflywatch" pero, a media mañana, se levantó una brisa del oeste que me hizo rastrear en las brigadas y bajíos. De las tres cuadrículas que he hecho ya en esta zona, es la que menos me ha gustado. Quizá haya sido porque es la más uniforme de todas -con grandes extensiones de cultivo de cereal-. La ribera del río Guareña está muy degradada en algunos tramos y los mejores sotos son prácticamente impracticables.
Aún con todo saqué 19 especies (esperaba más), 17 ropalóceros (diurnas) y 2 heteróceros (nocturnas). Fueron el "paquete básico" de La Guareña salvo dos novedades, dos especies que no había detectado hasta ahora ahí. La lista completa:
Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Papilio machaon, Colias alfacariensis, Colias crocea, Euchloe crameri, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Vanessa cardui, Argynnis pandora, Melanargia lachesis, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Lampides boeticus, Aricia cramera y Polyommatus bellargus en cuanto a las diurnas y Macroglossum stellatarum y Autographa gamma en cuanto a las "nocturnas".
Entre las novedades está la de la foto, Satyrium esculi o querquera, haciendo honor a su nombre posada sobre una carrasca.

La segunda novedad fue Vanessa cardui o cardera que, con su rápido vuelo sobre los caminos, no me dejó hacerle ni una foto.
El resto fueron las mismas especies que os vengo mostrando en las últimas actualizaciones.
Thymelicus lineola o dorada línea corta.

Thymelicus sylvestris o dorada línea larga, siempre tan fotogénicas....

Lampides boeticus o canela estriada.

Hembra, ya bastante volada, de Polyommatus bellargus o niña celeste.

La omnipresente Colias crocea o colias común.

Pontia daplidice o blanquiverdosa.

Y una de las dos "nocturnas" que vi, de las más comunes, Autographa gamma. Su nombre científico se debe a esa llamativa marca que tiene en el anverso de sus alas anteriores y que recuerda a la letra griega Gamma.

En cuanto a las aves, sí que estuvo mucho mejor. Puede ser que al costarme ver mariposas, me centrara más en ellas. Muchas veces es difícil mirar al suelo y querer estar pendiente también del plano medio y del cielo. Muchas especies las saco de oído mientras estoy mirando cunetas o laderas de flores. 
Hoy salieron 50 especies, con algunas maravillas que ampliaré luego. La lista completa es esta: ánade azulón, perdiz roja, cigüeña blanca, águila imperial ibérica, águila calzada, milano negro, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, busardo ratonero, cernícalo vulgar, ganga ortega, paloma torcaz, tórtola europea, vencejo común, abubilla, abejaruco común, cogujada común, cogujada montesina, totovía, calandria común, avión zapador, golondrina común, avión común, lavandera boyera, collalba gris, tarabilla común, mirlo común, curruca capirotada, curruca mirlona, buitrón, ruiseñor bastardo, carricero común, zarcero común, mosquitero papialbo, chochín, herrerillo común, alcaudón común, corneja negra, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión molinero, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo y triguero.
Los que habéis leído la lista entera -supongo que pocos- veréis que menciono al águila imperial ibérica. Y es que tuve la suerte de toparme con dos ejemplares durante un buen rato y disfrutar de sus andanzas. Eso sí, siempre desde una distancia bastante grande, entre 300 y 800 metros, pues buscaban presas en unas laderas con un río de por medio. Las fotos están tomadas con la bridge, con lo que eso conlleva para aves en vuelo...
Os dejo unas imágenes.

Un bonito macho de tarabilla común.

En cuanto a otros grupos animales solo destacar un par de ejemplares de una libélula, Orthetrum brunneum. Un par de difíciles machos tenerales (jóvenes) que fueron identificados con ayuda de dos expertos en este grupo animal -y también machos jóvenes-, Miguel R. Esteban y Cristian Osorio.

miércoles, 15 de junio de 2016

Mariposas de La Guareña II

El día 13 hice una nueva visita a la comarca zamorana de La Guareña, en el sureste provincial, para prospectar una cuadrícula UTM nueva para el Atlas de Mariposas, en esta ocasión, la UL06, justo debajo de la anterior. 
La zona es muy similar aunque, quizá, tenga más rincones menos explotados por la agricultura, lo que conlleva un valor ecológico mayor. Quise haber visitado la ribera del arroyo San Moral, entre Cañizal y Castrillo de la Guareña pero el viento reinante ese día me hizo desistir y buscar zonas más resguardadas del oeste. Ese pequeño arroyo está escoltado por unos buenos prados en un pequeño tramo y, creo, debe ser interesante para lepidópteros.
La lista final es muy parecida a la del día 10 variando en 3 o 4 especies. Anoté un total de 19 ropalóceros (mariposas diurnas) y 3 de heteróceros (mariposas nocturnas). Como era una cuadrícula sin apenas exploración previa, la mayoría de las especies son de interés y nuevas para esa UTM. La lista completa es la siguiente:
Ropalóceros: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Spialia sertorius, Papilio machaon, Colias crocea, Euchloe crameri, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Melitaea phoebe, Melanargia lachesis, Lycaena phlaeas, Lampides boeticus, Aricia cramera, Polyommatus bellargus y Polyommatus icarus.
Heteróceros: Macroglossum stellatarum, Autographa gamma y Pyrausta despicata.
Entre las novedades respecto al día 10, Melanargia lachesis o medioluto ibérica que, además, es la primera que veo este año aún. Otros años a estas alturas ya había visto varias.

La enorme Argynnis pandora o pandora. Lástima que la foto no le haga justicia. Ya la había visto esta temporada pero no la había fotografiado aún.

Los dos Thymelicus de estos días en esta zona; sylvestris y lineola. Cuando los vemos con las alas cerradas un buen método para separarlos con seguridad es fijarnos en la parte inferior de la maza antenal. Oscuro = lineola; leonado = sylvestris. Aquí tenéis dos fotos con un ejemplar de cada y una explicación.
Thymelicus lineola o dorada línea corta.

Thymelicus sylvestris o dorada línea larga.

Lampides boeticus o canela estriada, hoy especialmente abundante en las laderas más peladas de vegetación.

Una especie que eché mucho de menos el día 10, Polyommatus icarus o ícaro de dos puntos.

Una de las más comunes y extendidas por la provincia pero que, este año, no estoy viendo con tanta facilidad. En esta mañana fueron solo dos ejemplares. Este uno de ellos. Lycaena phlaeas o manto bicolor.

Y dos de los tres heteróderos, o mariposas nocturnas como se las llama coloquialmente, que vi. 
La primera es nueva para mi y ha sido identificada con ayuda de Marian Pomeda, a la que debo dar las gracias por su ayuda con este dificilísimo grupo. Se trata de Pyrausta despicata.

Y la conocidísima por todos Macroglossum stellatarum, la famosa esfinge colibrí que podéis ver de día libando en las flores de cualquier parque, terraza, paseo o, por supuesto, el campo. Muy llamativa en vuelo pero muy discreta en reposo.

Por ese afán de ir completando, muy poco a poco, la mayor parte posible de fauna zamorana en este blog, le voy haciendo fotos en estas fechas a algunos invertebrados para, después, identificarlos con ayuda de amigos que controlan de este grupo animal. Así fotografié a este coleóptero en Castrillo de la Guareña, mientras corría por un camino con su abdomen erguido de modo amenazante. 
Se trata de Staphylinus olens y tiene nombres comunes muy curiosos. Por ejemplo, en castellano: estafilino oloroso, escarabajo errante y, el que más me ha gustado de los que he encontrado, asnillo. Pero es que los ingleses lo llaman Devil's coach horse (coche de caballos del Diablo) y los irlandeses Darbhdaol (bestia del Diablo). En la imagen no se aprecia muy bien pero posee unas enormes mandíbulas para su tamaño con las que atrapa multitud de moluscos, gusanos y cochinillas. Es, como vemos, un importante aliado del agricultor, así que nada de darles matarile...

Dejando ya los invertebrados y centrándonos en las aves, el listado también fue parecido al de dos días antes en la cuadrícula UTM contigua. Anoté 36 sps. que no son demasiadas pero es difícil controlarlas mirando constantemente al suelo, tres menos que el día 10. Fueron las que siguen, para que los pajareros os podáis hacer un mapa ornitológico de la zona: cigüeña blanca, buitre leonado, culebrera europea, águila calzada, milano real, milano negro, ratonero, cernícalo vulgar, tórtola turca, vencejo común, abejaruco europeo, cogujada común, cogujada montesina, golondrina común, avión común, ruiseñor común, petirrojo, ruiseñor bastardo, curruca carrasqueña, mosquitero papialbo, chochín, carbonero común, herrerillo común, urraca, corneja negra, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo, escribano soteño y triguero.
Esta es la culebrera que vi, acechaba ofidios en las laderas del río Guareña, cerniéndose contra el perseverante viento del oeste de ese día.

Y una pollada de volanderos carboneros comunes trataba de pasar desapercibida en lo alto de un pino, algo imposible si no dejan de emitir la llamada lastimera pidiendo alimento a los padres.

Al igual que dos días antes, un par de lagartijas cenicientas pusieron la "x" en el grupo de los reptiles en mi cuaderno de notas de campo.
Y, por supuesto, Muma siempre a mi lado cuando recorro el monte ya que el resto del año, cuando frecuento medios acuáticos, no puedo llevarla. Un perro de aguas no dejaría un pato sobre la lámina de una laguna...

sábado, 7 de junio de 2014

El gran mundo diminuto (el Macro de la Lumix)

Sin tiempo para una buena salida de campo, estos días he ido viviendo de huecos de apenas un par de horas en los que saciar mi voraz curiosidad naturalística. Como el tiempo de las aves va llegando a su fin y entramos en el receso correspondiente, previo al paso postnupcial, los que disfrutamos de verdad del campo necesitamos sucedáneos para entretenernos.
No es que necesitemos excusas para salir al monte, al río, a las lagunas, a la montaña o para bajar al barranco pero sí que nos gusta salir con un objetivo en la cabeza: "a ver como van los pollos de la calzada del nido que vi el otro día", "voy a contar los pollos de focha de tal gravera", "¿qué habrá pasado con el elanio este año?", cosas así típicas para hacer en la época reproductora en la que estamos.
Estos días me dio por: "voy a probar el macro de la Lumix". Los invertebrados nunca me han llamado especialmente la atención salvo dos grupos: mariposas y libélulas; quizá los dos más populares por vistosos y relativamente fáciles de identificar. Además, en Zamora, tenemos otro incentivo ya que este año recogemos todas las observaciones de ambos grupos de animales para conocer mejor su distribución en la provincia. Pero si te fijas un poco en estos días, en que los campos están bien floridos, casi encontrarás un animal en cada flor.
La Lumix ya se ha mostrado como un arma exquisita para el aficionado a la naturaleza. Tiene un potente zoom óptico con el que hacer fotos de aves en la distancia y, por si fuera poco, posee un superzoom con el que no quedarte con ninguna duda de que es aquello que está tan lejos. También posee un montón de opciones preconfiguradas para trastear con ella y sacarle partido a los mejores escenarios que podamos encontrarnos: fotos de paisaje, fotos deportivas, fotos panorámicas, fotos 3D... El "AF Macro" se me ha mostrado muy útil para fotos de herpetos, con distancias medias, como sucede con esas culebras al fondo de un camino que sabes que desaparecerán en cuanto te arrimes un poco. Pero ¿y el "Super Macro"? Pues eso es lo que quería probar ahora que tenía un montón de oportunidades en forma de cientos de miles de millones de invertebrados pululando por nuestros campos.
Tener todas esas opciones en una cámara de tamaño medio, fácilmente transportable y con una calidad más que decente, hace de su posesión todo un lujo.
Desde luego, el Macro está bastante lejos del de un buen equipo réflex, pero a mi me vale para enseñaros a esos seres que se arrastran, corren, trepan o vuelan y que es raro que pasen de los 5-10 cm...
Todas estas fotos de invertebrados, salvo las de mariposas, están hechas con la opción "super macro" de la Lumix FZ72. Y han sido identificados por: Hipólito Hernández, Emmanuel D'Hoore, Damián Romai y J.Alfredo Hernández. Las mariposas y libélulas por mi.
Bombus hipnorum, en Villafáfila.

Melecta luctuosa, abeja cuco, en Villafáfila.

Lasioglossum calceatum, Villafáfila.

Heliotaurus ruficollis, muy abundante en estos días, Villafáfila.

Ragonycha fulva, Villafáfila.

Cassida deflorata, Vezdemarbán.

Melachius bipustulatus, Vezdemarbán.

Oxythyrea funesta, Vezdemarbán.

Y mariposas. En estos días he visto una quincena de especies en varios puntos. Se pueden ver muchísimas más pero, salvo un par de ratos, apenas me he fijado y algunas aún me cuestan mucho.
Melithaea phoebe, Villafáfila. Ya está muy vieja.

Thymelicus sylvestris, Villafáfila. Las primeras que se citan este año en la provincia.

La espectacular, para los amantes de lo azul como yo, Polyommatus bellargus, en el teso de La Horca, Villalonso.

La común por estas fechas, Pontia daplidice, Villalonso.

Explosión demográfica esta semana de la preciosa Pyronia bathseba, Villalonso. Anverso y el característico reverso.


Mi primer ascaláfido del año ha sido Libelloides ictericus, una de las 6 especies que habitan la península y cuya distribución está también por definir. Este es de Villafáfila pero he visto más en varios puntos de la comarca toresana.

A las libélulas les he dedicado un par de ratos esta semana. El primero en Villafáfila y, el segundo, en la gravera de Villaguer, en Toro. En esta última anoté: Anax parthenope, Enallagma cyathigerum, Sympetrum fonscolombii y Orthetrum cancellatum.
Y en Villafáfila, además de Sympetrum fonscolombii, Anax imperator e Ischnura graellsii observé:
Lestes dryas, con cópulas y puestas. Es mi primera observación de esta especie en el lugar.

Numerosos ejemplares de Lestes barbarus.

Incluido algún ejemplar muy generoso con la causa.

También he visto reptiles.
En Fuentesecas, el día que iba a Villafáfila, este precioso adulto de culebra de escalera.


Y, tristemente para mi, una culebra de collar. Según Abel Bermejo, experto herpetólogo zamorano y toresano para mayor satisfacción, me comenta que es una cita muy interesante por el lugar donde me la encontré atropellada, Pinilla de Toro. Por lo visto esta especie, en el Este de la provincia, es muy escasa y está muy restringida a zonas de ribera frescas y húmedas. Yo la he encontrado en medio de una zona de cultivo de cereal pero donde transcurre un pequeño regato con un mínimo de vegetación palustre (junco) a los lados. Seguramente estaba asociada a este lugar.

Y pájaros, claro.
En Villafáfila, el día 02, lo más interesante fue ver por primera vez para mi, a una pareja de zampullines cuellinegros con pollos aquí. La única cita de cría de la historia, antes de esta, se produjo en 2006 (Xabi Prieto). Este año ya hay un mínimo de 2 parejas con pollos pero, en pocos días, casi seguro que habrá más.
Este día también apunté un ejemplar de 2ºcy de gaviota patiamarilla, de interés. Y la gaviota cabecinegra que ha formado pareja con una reidora, sigue tumbada en el nido.
Una de las ya famosas culebreras de la Reserva en estas fechas.

También había un grupo de espátulas, 9 ejs., en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos.

Tórtola europea en Toro.

Cigüeña blanca junto a la Salina Grande, Villafáfila.

Perdiz roja poniendo a buen resguardo a sus pollos, Toro.


Alcaudón real en Villalonso. Por una extraña razón, es mi pájaro favorito...

Pero, sin duda, el ave protagonista de estos días en los alrededores de mi pueblo está siendo el búho campestre. Con los vuelos de los jóvenes, los atardeceres están siendo espectaculares en ciertos puntos de la Tierra de Campos toresana. En algunos momentos he llegado a ver 6 ejs. volando juntos y, en pocos kilómetros, varios más.
Algunos, como el siguiente, aparecen a media tarde en lugares donde los veo posados pocas veces.


Y algunos más con las últimas luces del día. Sin duda, las tierras y cultivos donde han criado todas estas familias de búhos, apenas deben tener topillo.


Ya se que para muchos de vosotros estas especies son comunes pero, cuando las cuelgo "por rellenar" siempre pienso en la multitud de amigos de otros puntos del país donde, algunas de estas, no son para nada comunes y que sé que me siguen y que les gusta verlas aquí.