Mostrando entradas con la etiqueta lechuza común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lechuza común. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2013

04/04/2013. Más anfibios y un erizo


La pasada madrugada tuve la oportunidad de volver a hacer una prospección de anfibios con el mismo recorrido, aproximadamente, y a las mismas horas que hace dos noches. Las condiciones meteorológicas eran diferentes, eso sí, lo que puede haber condicionado que cambien las observaciones. No llovía pero el ambiente era más fresco, con temperaturas de 4-5ºC.  Básicamente han sido las mismas especies (esta vez solo tres) pero en números muy diferentes en dos de ellas.
Otra de las intenciones era poder fotografiar mejor que el otro día al sapo de espuelas ya que me quedó un poquito de mal sabor de boca por la foto que puse aquí. Las de hoy no son para tirar cohetes pero me gustan más.
Precisamente anoche el protagonista fue este anfibio ya que llegué a ver poco más de una docena de ejemplares (la noche anterior solo fue uno) en varios puntos de la vega del Duero y comarca toresana, términos municipales de: Toro, Valdefinjas, Venialbo y Matilla la Seca.
En estas dos primeras imágenes, lo que yo pensaba que era una hembra, basándome solo en el tamaño y la corpulencia pero, indicaciones de expertos herpetólogos zamoranos (Abel Bermejo y Gonzalo Alarcos), me dicen que es un macho debido al volumen de las patas delanteras que adquieren esa vigorosidad para amarrar fuerte a la hembra durante el amplexus.
Vista lateral.

Vista superior.

Y este es un macho también, algo más pequeño y no tan ancho como el anterior pero con las callosidades típicas preparadas para la freza.

Y algo con lo que me quedé con ganas el otro día, mostraros el motivo de porqué este animal se llama sapo de espuelas. Pues aquí tenéis una de sus famosas espuelas, la de la pata trasera izquierda. Tienen una en cada  pata posterior y es esa callosidad negra.

Al igual que la madrugada del día 01, hoy he vuelto a ver un gallipato. Este es de la misma edad que el anterior, seguramente, y se encontraba cerca de la localidad de Villavendimio.

El sapo corredor fue mucho menos abundante que en la pasada prospección y solo vi dos atropellados, a diferencia de aquel día. Lo que si denoté fue una mayor actividad en charcas, lagunajos, cunetas con agua... etc. Ya que se oían cantar con intensidad, algo que no sucedió la pasada noche con lluvia.

Y otro protagonista de la noche, este erizo europeo. Hacía bastante tiempo que no me cruzaba en la carretera con un erizo que no estuviera atropellado y que, por desgracia, es lo normal. Este buscaba comida en las cunetas de una carretera cerca de Fresno de la Ribera. Gran labor de colaboración también la que hacen los erizos con los agricultores, manteniendo a raya a multitud de invertebrados que atacan de una manera u otra a los cultivos.
Aquí la vista derecha y detalle de la cabeza.


Y la vista izquierda. Aquí podemos apreciar que tiene unas buenas garrapatas sobre la oreja, algo que es común en todos los mamíferos salvajes a partir de estas fechas.

Es la primera vez que puedo enseñaros a este mamífero en el blog, la única especie de erizo que tenemos en Zamora (en España hay dos). Y se ha portado muy bien, además, para lo tímidos que suelen ser. Seguramente fuera un veterano...
En cuanto a pájaros, vi varias lechuzas comunes y escuché un alcaraván común, mi querido pernil, en Matilla la Seca.

viernes, 2 de noviembre de 2012

01/11/012. Listando Villafáfila

Hoy, día de Todos los Santos, preferí irme todo el día de campo a visitar el Campo Santo. Por diversas circunstancias he dispuesto de todo el día para mí así que decidí gastarlo entero en Villafáfila. Tenía muchas ganas de pasar un día entero sin límites de horario ni estar pendiente de cuando tengo que volver. Por supuesto, quedé con Cristian y hoy decidimos listar todo lo que viéramos para ver cuantas especies se pueden sacar en un día de perros como hoy. Y es que el reto estaba en la climatología. Día muy cerrado con claros ya al final de la tarde. Lluvia intermitente y, lo peor, rachas de viento moderadas a fuertes, con un suroeste estremecedor en cuanto se nublaba. Para poner el telescopio había que buscar refugio poniendo el coche de parapeto y, ni aún así, no se estaba quieto. Para colmo, ha sido día de caza.
 El ámbito del conteo ha sido la Reserva aunque, lógicamente, nos hemos circunscrito al complejo lagunar que es donde está el meollo.
Entre Cristian y yo hemos contado 68 especies: 64 juntos, 2 que sumé yo al ir (cuervo y cormorán grande) y 1 al volver (búho campestre) y una más que sumó Cristian (lechuza común) cuando ya lo despedí, él vive en Villafáfila.
Voy a poneros el listado completo y solo comentaré las observaciones de interés para el lugar o para mí. Empezamos a las 10:20 h., como véis sin madrugar y, además, paramos a comer a resguardo casi dos horas que era, también, cuando más llovió. Quedó así por orden aproximado de aparición.
Estornino pinto, jilguero, milano real,
-Grulla común: debe haber como unas 1000 en toda la zona.
Alondra común, avutarda común, cogujada común, aguilucho lagunero, ánade azulón, ánsar común,
- Barnacla cariblanca: 1 ej. de primer invierno que es el mismo que vi el día 29. Dejo foto testimonial hecha con digiscoping.
- Andarríos grande: 1 ej. en El Roal y 1 ej. junto a la Casa del Parque,
- Lavandera blanca: 3 ejs. de la ssp. yarrellii juntos en la zona de La Parva. Dejo una foto de cada,
 
 
Corneja negra, urraca, mochuelo común, cernícalo vulgar,
- Tarro blanco: 7 ejs. en el puente romano y 22 ejs. en la Salina Grande. Dejo foto de parte de estos, con la luz de atarceder iluminándolos entre nubarrones,
 
 - Zarapito real: 2 ejs. en el puente romano,
perdiz roja, halcón peregrino, busardo ratonero, gorrión común, mosquitero común, tórtola turca, tarabilla común, alcaudón real, gorrión chillón,
- Avefría europea: muy abundante con varios grupos de más de 400 ejs.,
estornino negro, paloma doméstica,
- Mito: es mi primera observación personal dentro de la Reserva,
petirrojo, triguero, zorzal común, garza real,
- Ánade rabudo: sigue el macho solitario en la Casa del Parque, dejo foto,
cerceta común, ánade friso, cuchara común, porrón europeo, porrón moñudo, zampullín común, gavilán común, silbón europeo (foto), 
 gallineta común, focha común (ejemplar con collar Y[230]),
                           
- Agachadiza común: 2 ejs. en la Casa del Parque y 2 ejs. en la Salina Grande,
- Archibebe oscuro: 1 ej. en la Casa del Parque, cita fenológica muy interesante,
bisbita alpino, colirrojo tizón (este ejemplar estaba atrapado dentro de un observatorio y lo liberamos), 
 pinzón vulgar, ruiseñor bastardo, curruca capirotada, rascón europeo,
- Correlimos menudo: 2 ejs. en la Salina Grande,
- Combatiente: 5 ejs. en la Salina Grande,
- Correlimos común: 44 ejs. en la Salina Grande,
- Chorlitejo grande: varios en la Salina Grande, sin contar,
- Gaviota reidora: 9 ejs. en la Salina Grande,
aguilucho pálido, buitrón y calandria común.
Eso ha sido todo. Con el tremendo aire se nos ha hecho muy duro localizar paseriformes y nos han fallado algunos básicos, así como rapaces que teníamo que haber visto. En el día de hoy el lugar ha sido muy trillado por pajareros zamoranos, de hecho, ha sido una pena no coincidir todos juntos y haber tenido un rato de agradable conversación a la hora de comer, por ejemplo. Ha estado el amigo José Barrueso por un lado, Manuel Rodríguez y Blanca Arenaz por otro, Víctor Salvador por la mañana y tarde y José Alfredo Hernández y Maribel Martín lo mismo. Con estos tres últimos sí que pudimos compartir un café caliente a última hora del día para reponernos después de haber chupado tanto viento, frío y agua. Hablando con ellos y viendo un mensaje de José Barrueso al foro de Zamora hemos podido hacernos una idea de lo que se nos ha escapado, que ha sido lo siguiente: ánsar careto, chorlito dorado europeo, águila real, esmerejón, avoceta común, gaviota sombría y pardillo común. Entre todos hemos contado 75 especies y estoy hablando de un día climatológicamente muy adverso para la observación de aves. Ya veis que hasta en un día así, podéis entreteneros mucho.
Os dejo una serie de fotografías para mostraros lo vivido. En estas dos primeras, uno de los protagonistas de estos primeros días de invernada, el estornino pinto, que ya forma enormes bandos que se mueven como un solo ente prospectando rastrojeras, praderías y barbechos. En estos días tan cerrados parace que son terruños en movimiento. 
  
 
Desde luego, otra imagen es el cielo lleno de uves constantemente ya sean gansos, como los de la foto siguiente, o grullas que van y vienen de sus zonas de alimentación a sus zonas de reposo. Os recomiendo la entrada de las grullas a última hora de la tarde en la Salina Grande, desde el observatorio de Otero de Sariegos. La escena es divina.
 El arco iris salió varias veces a lo largo del día, aquí desde La Parva. 
 Momento en que se alejaban los grandes nubarrones que habían presidido la jornada y daban paso al sol. Lástima que fue en el momento del atardecer y ya no quedaba mucho tiempo.
 
Y los cazadores que lo llenaban todo con sus tiros, sus perros, sus coches... Llenaban tanto que, algunos, llenaban hasta los límites de seguridad de las carreteras y caminos estipulados por la Ley de Caza de Castilla y León. Lo de perseguir perdices con el coche, ya es otra historia para otro día... El de la foto solo es para ilustrar, cazaba correctamente a simple vista.

martes, 28 de febrero de 2012

27/02/2012. Espátula anillada en Villafáfila

Después del "superfindesemana" en Galicia, pajareando y asistiendo a los eventos del RARO`11, se hacía necesario volver a la rutina de la mejor manera posible y, para mí, no hay otra manera mejor que amanecer en Villafáfila. Aquí no tengo observaciones de especies tan raras en España como las que he visto este fin de semana (negrón careto o gaviota argéntea americana) pero sí disfruto siguiendo los procesos naturales de este complejo lagunar y, además, de vez en cuando me da alguna sorpresilla, como ya sabéis los que me seguís habitualmente.
Hoy he hecho el recorrido muy tranquilo y sin esforzarme demasiado ya que estaba cansado de los tres días anteriores, donde me he hecho 1.400 km por toda la costa gallega (contando el viaje de ida y vuelta, claro), visitando lugares como: intermareal Combarro-Lourido (PO), playa de Lires-Nemiña (CO), laguna de Traba, Laxe (CO), playa de Cariño (CO) y ría de Ortigueira (CO), entre otras cosas.
Pero Villafáfila siempre da algo y hoy no iba a ser menos. En la Salina Grande había 5 espátulas y una de ellas estaba anillada, por lo que creo que son diferentes a las 6 que había la semana pasada, donde ninguna portaba anillas. En la foto, es la de la derecha del todo.
El código que presenta es: derecha, lima T5 / izquierda, azul T5. No pude verle la anilla metálica ya que, seguramente, estaba cubierta por el agua. En poco tiempo espero tener el historial y ya os cuento. Estaban muy lejos pero se aprecian bien las anillas. Con telescopio las leí sin problemas.



Aquí podemos ver la anilla blanca reflejando el sol.
La segunda observación interesante ha sido la de mis primeros archibebes comunes del paso prenupcial. Había dos ejemplares en una pequeña charca que queda al comienzo de la laguna de Las Salinas y otro más en la laguna de Paneras. En la foto, uno de la pareja en vuelo, no me dejaron hacerles más.
Ya no quedan gansos, hoy menos de 100 en varios pequeños grupos. Los tarros blancos han vuelto a superar mi record personal con 97 ejs. que, creo, no está nada mal. Había entre 30-40 gaviotas reidoras que no he podido contar con exactitud, debido a que algunas volaban muy lejos detrás de un tractor arando. Los correlimos comunes han dado: 41 + 33 en la Salina Grande y 44 ejs. en El Roal, total: 119 ejs. Las avocetas siguen aumentando su número y hoy llegaban hasta los 64 ejs. También las agujas colinegras, con 19, hacía lo mismo. Además conté unos 40 chorlitos dorados en la zona de la Rasa de la Salina Grande y 7 más al lado del pueblo de Villafáfila (son muy pocos para las fechas). Respecto a las anátidas, supremacía hoy de cuchara común, con unos 600 ejs., por encima del azulón incluso. Presencia aún de: ánade rabudo (solo 1), cerceta común, ánade friso y silbón europeo. Las averfrías van ocupando, poco a poco, sus praderas de cría.




Además, un cernícalo primilla macho aquerenciado ya en Otero de Sariegos. 3 garzas reales en la zona del puente romano. Paso muy abundante y, por lo tanto apreciable, de tarabilla común. En Otero también, una pareja de cernícalos vulgares, tomaban posesión de su cubil antes de que llegue el grueso de primillas. Aquí el macho a la entrada.


Y, ahora, vamos con las desgracias. He vuelto a encontrar un ave muerta, en esta ocasión, una lechuza común. Si apareciera en una carretera o debajo de una torreta de alta tensión, no me haría pensar, pero eso de que aparezcan pájaros muertos en medio de la nada... Ya sabéis lo que pasó en diciembre y enero...


Y ahora lo peor. Llevamos casi dos meses sufriendo una ola de incendios en la provincia de Zamora. El mayor desastre lo estamos sufriendo en las sierras: sierra de la Culebra, Sanabria y sierra de Carpurias. Pero aquí, en Tierra de Campos, los paisanos (me estoy aguantando para no insultar) están arrasando con todas las cunetas, perdidos, carderas, praderas, carrizales y espadañales que encuentran. Es decir, lo estan quemando todo menos el cereal y otros cultivos. Que ¿por qué? Pues porque se ha extendido la creencia de que, ante la inminente plaga de topillos que se preveé para esta primavera, lo mejor para combatirla es quemar donde están las madrigueras de estos roedores. Pues bien, el efecto va a ser todo lo contrario. No solo no van a hacer nada a los topillos ahora mismo, que se encuentran a muchos centímetros bajo el suelo, sino que están tirando piedras contra su propio tejado. Si quemamos la vegetación de las cunetas, praderas, carrizales y demás vegetación salvaje ¿DE QUÉ COÑO CREEN USTEDES QUE SE VAN A ALIMENTAR LOS TOPILLOS CUANDO REANUDEN SU ACTIVIDAD? ¡PUES DE SU TRIGO, SU CEBADA, SU CENTENO Y SU ALFALFA! Y lo peor no es solo que estén quemando toda esta enorme cantidad de hectáreas sino que la autoridad competente, es decir, la Junta de Castilla y León, lo está permitiendo. Luego sucederá como en el 2007, que se gastarán una millonada en veneno, con lo fácil que hubiera sido pagar las indemnizaciones a los agricultores afectados (en caso de que los hubiera habido ya que, recordad, que se sobrepasaron con creces todos los récords de producción ese año), además de más barato. Está claro que alguien se hizo de oro con aquella gestión. ¿Por qué no hemos invertido dinero en intentar amortiguar (ya que evitarla artificialmente en imposible) la explosión demográfica que se avecina? ¿Cómo? pues, por ejemplo, fomentando la cría de lechuzas, mochuelos, cernícalos, ratoneros (¡señores! hasta su nombre lo indica...), aguiluchos... Y no acribillándolos por los campos o poniéndoles veneno, como podría ser el caso de la foto de arriba. En fin, vosotros veréis, señores campucicos, vosotros veréis... Foto de una cuneta arrasada a la entrada del pueblo de Villafáfila.


Y, para Basi, ¡otra perdiz! Especie que, por cierto, sufre mucho con las quemas de cunetas y linderas (lugar típico de cría) y con el veneno que, en unos meses si nadie lo remedia, los ignorantes tirarán al campo.


Otra vez que acabo caliente...

miércoles, 1 de febrero de 2012

31/01/2012. Ánsar careto 3 - Milano real 1

Llevamos 3 días con un anticiclón invernal de los guapos, heladas nocturnas y días soleados (sin niebla por aquí...). Son las jornadas perfectas para ir al campo así que hoy, después de asegurarme la tarde libre, he vuelto por la R.N. de las Lagunas de Villafáfila. La tarde tan estupenda que ha hecho debe ser el preludio a lo que se desencadenará este jueves si las previsiones se cumplen. Un intensísimo temporal de frío y nieve está azotando Europa oriental y central con temperaturas que llegan a los -25ºC y que ya se han cobrado 60 muertos en el continente. Aquí, en nuestro país, se espera nieve en la cota 0 (nivel del mar) del norte y Mediterráneo y helada negra que podría dejar hielo a -15ºC en Castilla y León, alcanzando temperaturas de -20ºC en Pirineos. Creo que volveremos a ver en la tele la famosa imagen de la playa de La Concha de San Sebastián o El Sardinero de Santander nevadas. Pero esto que parece el acabose, para los ornitólogos es música celestial ya que esperamos la entrada de aves en fuga de tempero, huyendo de centroeuropa. Una pena que este temporal no se haya producido a mediados de noviembre, ya que habríamos tenido un invierno muy diferente a este.
Después del parte meteorológico decir que, además, quería aprovechar para censar uno de los dos dormideros de milano real que me han encargado para realizar un conteo a nivel provincial. Hoy tenía el de Tapioles, pero luego os cuento.
La temperatura al llegar nada que ver con lo de los próximos días, 11ºC, ¡de lujo! Pero antes de narrar nada, la observación de la jornada. Entre los gansos menos comunes hoy, por fin, he pasado de las barnaclas cariblancas que había visto varias veces este mes y he vuelto a ver caretos. ¡Qué caras se estan poniendo todas estas especies por aquí! Para que os hagáis una idea, frente a los 3 ánsares caretos que tenemos en Villafáfila, en La Nava han llegado a contar poco más de 60... ¡espectacular! Estaban en el norte de la Salina Grande, en un grupo de unos 1000 gansos y los estuve viendo desde un lugar al que no iba hace mucho y que, desde luego frecuentaré, sobre todo, en las visitas de tarde. Foto testimonial ya que estaban lejos y detrás de la junquera. Se ven dos caretas blancas pero había tres.
De limícolas alguna pequeña novedad (sin contar las avefrías). He contado correlimos comunes quedando: 8 ejs. en la laguna de San Pedro, 13 ejs. en la Salina Grande y 11 ejs. en Barillos. En esta última laguna había una avoceta solitaria que no había visto en visitas previas. Y hoy he visto 3 agachadizas comunes diferentes, todas en la zona de La Parva. Esta es una de ellas.
Comentar también que hay un grupo importante de cuchara común en la Salina Grande, el día que más he visto en lo que va de invierno. Facilmente 1000 ejemplares. En esta misma laguna, un pequeño grupo de 15 gaviotas reidoras. Y, a ultimísima hora de la tarde, ya prácticamente denoche cuando me dirigía a Tapioles a contar los milanos me topé con un grupo de 2000 gansos junto a la carretera. Ya prácticamente solo podía ver bien los que estaban en primera línea debido a que estaban muy dispersos por una pradera. Entre ellos leí un collar nuevo para mí este año, con código NEK. Lo del color es otra cosa pero supongo que sería azul. Ya veremos cuando investiguemos por ahí. Un poco antes me encontré este desplumadero de lechuza común donde alguien se puso morao...



La mayor decepción de la jornada ha sido el censo de milanos que ha arrojado la cifra de ¡1 milano real! Desde luego que algo ha sucedido porque este sitio ha tenido milanos siempre. Volveré en unos días a ver que sucede.

Para rellenar la entrada, unas fotos, como siempre. Mi primera parada cuando llego casi todas las veces es en la laguna de San Pedro, de Villarrín de Campos. Aquí hoy sorprendí a un grupo de unos 30 gansos pegados al muro del observatorio lo que me permitió hacerles unas fotos durante unos segundos antes de que volaran. La luz de tarde es muy buena para esa posición la pena es que yo no se hacer fotos... Me encantan estas donde se ve el esfuerzo de estos torpones al levantar el vuelo.
Y un pequeño grupo que aguantó más, seguramente una familia ya que no hay más que ver lo juntitos que están.

La avefría de rigor. En Barillos formaban un dormidero de varios cientos cuando dejé el lugar.


La nota negativa la puso algún campuzo (esta es la palabra despectiva que uso para las buenas personas del campo que se transforman en demonios bastardos debido o a su mala leche o a su ignorancia anquilosada en su tradición). Y es que ayer uno de estos personajes se dedicó a incendiar, con varios focos, praderías y rastrojos en el término municipal de Villarrín de Campos. Este primero está junto al camino de Benavente.

Y este segundo es en la zona de Las Salinas.

Solo son dos pero hubo hasta cuatro focos a la vez en varios lugares de la zona. La tarde estuvo entretenida para Bomberos y Guardia Civil que luchaban por extinguir los fuegos. Coches de ambas unidades iban y venian por carreteras y caminos.

Y acabo con unas fotos dedicadas a mi amigo Basi que, según él, es lector de este blog aunque pertenece "al otro bando", cosa que me enorgullece. ¿A qué son bonitas? Mejor así ¿no?. He dejado la dedicatoria al final para ver si es verdad que lee mis entradas enteras.


Ahora a abrigarse bien para combatir lo que se nos viene encima y luego al campo a ver si nos trae algún regalo con plumas.