Mostrando entradas con la etiqueta chorlitejo chico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chorlitejo chico. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de marzo de 2017

16/03/2017. Anillamiento. Jornada 1 de primavera

El pasado día 16 se reactivó la actividad del GIA (Grupo Ibérico de Anillamiento) en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Tuvimos la primera sesión del año 2017 correspondiente a la campaña de primavera -prenupcial-. Hicimos una sesión de mañana, de 07:00 a 14:00 horas, y las condiciones meteorológicas fueron estupendas, con una mañana soleada que ofreció una buena temperatura y el aire en calma, salvo una ligera brisa al final aunque, esto último, no influyó demasiado en las redes, salvo en una de ellas debido a su posición.
Se capturaron un total de 36 aves distribuidas de la siguiente manera:
Petirrojo: 7 aves (1 recaptura).
Zorzal común: 2 aves.
Acentor común: 1 ave.
Ruiseñor bastardo: 1 ave (recaptura).
Mosquitero común: 20 aves.
Mosquitero ibérico: 2 aves.
Mosquitero musical: 1 ave.
Jilguero: 2 aves.
Sin duda lo más interesante fue ese acentor común, especie de la que no se producen demasiadas capturas en este lugar al cabo del año. Por ejemplo, solo 2 en todo 2016. Este discreto paseriforme -tanto en costumbres como en morfología- fue, sin duda, la estrella mañana.

El único mosquitero musical de la mañana es, además, el primero de este paso en el lugar. Adalid de la primavera.

El mosquitero común volvió a ser el ave más abundante del día.

Uno de los siempre bonitos petirrojos.

Y una sesión de anillamiento aquí no puede ser tal sin la presencia del ruiseñor bastardo.

Por todo el recinto había un paso muy notable de zorzales comunes, por eso nos extrañó capturar solo 2 individuos.

A parte de anillar, la Casa del Parque siempre te da la oportunidad de revisar sus lagunas entre pasada y pasada por las redes. Así pude ver otras cosas de interés.
Por ejemplo, había una entrada notable de porrones con 90 europeos y 31 moñudos.

Entre los primeros encontré a esta hembra portando placa nasal HPZ que, seguramente, sea de origen francés. El color no parece muy claro pero yo me decanto por un lima, a riesgo de que pueda ser un verde o un azul desgastados. Ya veremos si nos envían el historial...

También tuve la oportunidad de ver, junto a Pepe San Román, mis primeros bisbitas arbóreos del año y que resultaron ser los primeros para la provincia también en este año. Eran dos ejemplares que se movían cerca de la valla junto a la laguna más grande. Además se dejaron fotografiar, aunque siempre entre la maraña, y es la primera vez que puedo enseñaros esta especie en este blog. De hecho, me he dado cuenta de que no tenía ni etiqueta, así que solucionado.

Siguiendo con la fenología que, por otra parte, es lo que toca estos días, anoté mis primeros chorlitejos chicos (4). Aquí uno de ellos.

Otros pájaros de interés fueron, 2 críalos en constante conflicto con las urracas y 2 búhos campestres que levanté dentro del recinto a las 07:00 h., cuando fui a abrir las redes. Es la primera vez que veo a esta rapaz nocturna dentro de la Casa del Parque.
Y acabo con uno de los numerosos zorzales comunes de esa mañana.

martes, 19 de julio de 2016

18/07/2016. Llegan las cigüeñas negras migrantes

Como cada año por estas fechas comienzan a llegar y concentrarse las cigüeñas negras en las orillas orientales del embalse de Ricobayo en su viaje postnupcial en busca de tierras del sur. Con suerte podremos ver varias decenas de ellas durante, aproximadamente, las dos próximas semanas. Y yo, desde luego, no pienso perdérmelo.
Así hoy me marqué como objetivo visitar el lugar para ver si tenía la suerte de darles la bienvenida. Y tuve esa suerte conmigo ya que he visto la primera de las muchas que vendrán, espero.
Estamos bajo una intensísima ola de calor que hace alcanzar los 38ºC en el termómetro a las horas centrales del día por lo que, obviamente, hay que evitar este momento y madrugar mucho para, a media mañana, irte a un lugar protegido del sol, al menos, en mi caso.
Así, a las 06:45, ya estaba viendo amanecer en las orillas de Montamarta. Se nota el incipiente paso postnupcial con la presencia de abundantes andarríos chicos, varios andarríos grandes, gaviotas reidoras -aunque muchas serán las que han criado en Villafáfila-, archibebes comunes... 
Paré en tres puntos en este lugar y esto es lo que anoté de interés:
Cigüeña negra (1 ad.), cigüeña blanca (4), cigüeñuela común (2pp y 3 pollos grandes), avefría europea (1), chorlitejo chico (abundante, con adultos y jóvenes de varias edades), andarríos grande (4), archibebe común (1), andarríos chico (muy abundante, sin contar pero sobre los 40 ejs.), gaviota reidora (111) y pagaza piconegra (1).
Esta es la primera cigüeña negra del año allí.

Parte del grupo más numeroso de gaviotas reidoras. Seguramente sean las de Villafáfila pues el año pasado, sobre estas mismas fechas, leímos una anillada de las puestas ahí ese año, unas semanas antes.

Hembra de chorlitejo chico.

Y demás pajarillos típicos de esta zona del embalse de Ricobayo, como la cogujada común. Esta preparaba el cebo para sus polluelos.

Desde Montamarta me fui a orillas de San Cebrián de Castro, anotando lo siguiente de interés: garceta común (1), avefría europea (2), chorlitejo chico (abundante, adultos y pollos de varias edades), andarríos chico (sobre una docena), andarríos grande (2), gaviota reidora (17), pagaza piconegra (36) y golondrina dáurica (1).
Cuando la temperatura ya empezó a subir de manera importante -hasta entonces se había mantenido sobre los 20ºC nada más- decidí rematar la mañana aguas arriba, en la orilla de Santa Eulalia de Tábara para disfrutar con la comunidad variopinta de garzas que anda estas semanas por ahí. Así anoté: martinete común, garza real, garceta común, garcilla bueyera y uno de los ejemplares de larga estancia que tenemos en la zona de garcilla cangrejera. Además se portó muy bien junto a las aguas de la cascada. Unas fotos.

Además de las ardeidas vi un pequeño grupo de media docena de espátulas alimentándose en la zona. 
Pero de lo más guapo de este lugar fue la de poder disfrutar de un descaradísimo críalo juvenil a muy corta distancia mientras buscaba orugas entre la hierba. Las aves adultas de este gran cuco son bonitas pero lo del juvenil, para mi gusto, es espectacular.

Cerca de allí pescaban un par de martines pescadores que no se dejaron retratar.
A última hora me sobrevoló un buitre negro subadulto.

Además anoté 4 lejanas gaviotas patiamarillas. Esta es una de ellas.

También descarada esta perdiz roja que no se movía del borde de un camino.

Y, cuando ya me iba, me salió esta cierva que buscaba rápidamente la sombra del monte pues en ese momento, sobre las 11:30 horas, ya teníamos unos abrasadores 30ºC.
¡Empieza la diversión!

martes, 17 de marzo de 2015

Citas más interesantes en Zamora. Febrero 2015.

RESUMEN
Parece que seguimos con la buena racha en este 2015. Febrero es un mes que, en principio, no debería aportar demasiado salvo, quizá, alguna alegría entre los grupos de gansos de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Pero el de este año ha decidido entretenernos con varias sorpresas, al igual que lo hizo enero.
Sin duda ha habido dos especies protagonistas, las barnaclas carinegras Branta bernicla y los dos bisbitas de Richard Anthus richardi, todos en Villafáfila. Las barnaclas reaparecieron después de tres semanas sin verse y, además, fueron dos ejemplares en vez de los tres que se habían estado viendo. Personalmente pienso que estos dos ejemplares son nuevos, es decir, no son parte de los 3 que había. Me parece casi imposible que no se vieran durante 3 semanas entre los pocos gansos que había este invierno y que aparecieran, además, en un lugar diferente de donde estaban aquerenciadas. Nunca lo sabremos con seguridad, esto solo es una teoría. Quizá unas fotos de estos dos ejemplares hubieran sido útiles pero, por desgracia, no se consiguieron. Así solo sabemos con seguridad que hemos tenido un mínimo de 4 ejs. de esta especie durante el invierno 2014-15 (recordemos que el grupo que llegó era de 4 barnaclas y rápidamente desapareció una de ellas) pero mi teoría es que ha habido 6 ejs. en total (teoría personal ojo, sin ninguna base salvo la experiencia y la intuición).
Mejor aún que las carinegras es la presencia durante este invierno de 2 bisbitas de Richard acantonados en campos de pasto para ganado ovino junto al pueblo de Villafáfila. Su localización  y permanencia en el lugar nos está dando la oportunidad de aprender mucho de una especie con la que, los pajareros de interior, no estamos muy familiarizados. Para mi, sin duda, es una de las mejores observaciones en mucho tiempo en nuestra provincia.
Febrero también nos ha traído la 17ª observación de gaviota cana Larus canus para la provincia de Zamora, haciendo un total de 19 ejs. anotados en la historia. Además se ha presentado en un mes típico para la especie aquí.
El resto del mes lo componen las especies que reportamos habitualmente en este espacio: ánsar careto Anser albifrons (año pésimo para este ganso aquí, con solo 3 ejs. de máximo), garceta grande Egretta alba, buitre negro Aegypius monachus (mucho más raro en los meses invernales), agachadiza chica Lymnocryptes minimus (segundo año seguido con invernada constatada) y acentor alpino Prunella collaris (con una posible nueva localidad de invernada).
Además hemos vuelto a tener observaciones de especies estivales que, año tras año, se van haciendo más habituales en Zamora entre noviembre y febrero como: codorniz común Coturnix coturnix, chorlitejo chico Charadrius dubius y torcecuello Jynx torquilla.
También hemos anotado la primera observación de espátulas Platalea leucorodia fuera de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, algo que venimos haciendo durante casi 4 años.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Barnacla carinegra: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Josu Olabarria) y el día 21 (Cristian Osorio y Carlos Ramírez).
Ánsar careto: 1 ej. en lavajos de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 07 (Sergio Domínguez), el día 08 (Cristian Osorio, Maribel Martín, J.Alfredo Hernández, J.J. Ramos Encalado y Alfonso Rodrigo) y el día 10 (José Barrueso).
Foto: Sergio Domínguez

Codorniz común: 2 ejs. en Sesnández de Tábara, el día 04 (J.L. Gómez de los Bueis); 1 ej. en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (J.M. San Román).
Garceta grande:
DUERO:
3 ejs. a la altura de El Gejo, Toro, el día 03 (Alfonso Rodrigo).
ESLA:
1 ej. en el arroyo Reguero, Pobladura del Valle, el día 06 (Cristian Osorio) y el día 20 (Cristian Osorio); 3 ejs. en Bretocino, el día 08 (Maribel Martín, J.Alfredo Hernández y Cristian Osorio); 2 ejs. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 08 (Maribel Martín, J.Alfredo Hernández y Cristian Osorio), 1 ej., el día 15 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 23 (Cristian Osorio, M.A. Serrano, J.L. Pérez y Fernando López); 1 ej. en Faramontanos de Tábara, el día 08 (J.J. Ramos Encalado) y 3 ejs. el día 16 (J.M. San Román).
TORMES:
1 ej. en la ribera de Belén, Almeida de Sayago, el día 11 (Emmanuel D'Hoore) y el día 15 (J.J: Ramos Encalado).
Foto: Alfonso Rodrigo

Espátula común: 4 ejs. sobre el río Esla, a la altura de Granja de Moreruela, el día 08 (J.J. Ramos Encalado).
Buitre negro: 1 ej. en Fariza, P.N. Arribes del Duero, el día 06 (Emmanuel D'Hoore).
Chorlitejo chico: 1 ej. en lavajos junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (Cristian Osorio, Maribel Martín, J.Alfredo Hernández, J.J. Ramos Encalado y Alfonso Rodrigo), el día 17 (Hipólito Hernández) y observado dentro de la Casa del Parque, el día 27 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Foto: Hipólito Hernández

Agachadiza chica: 1 ej. en praderas inundadas de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Cristian Osorio); 1 ej. en las inmediaciones de la Salina Grande, Villafáfila, el día 28 (Joan Ximenis).
Gaviota cana: 1 ej. de 1ºw/2ºcy en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Antonio Sandoval, Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo).
Torcecuello euroasiático: 1 ej. en el bosque de Valorio, Zamora, el día 19 (J.Alfredo Hernández) y el día 22 (José Barrueso, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Foto: J.Alfredo Hernández

Bisbita de Richard: 2 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 1 ej. el día 16 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo), 2 ejs. el día 21 (Cristian Osorio y Carlos Ramírez) y el día 27 (J.M. San Román, Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez).
Foto: Manuel Rodríguez

Foto: Alfonso Rodrigo

Acentor alpino: 1 ej. en el Cerro de San Juan, Cervantes, el día 06 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
BirdsCYL (Whatsapp)
Facebook

miércoles, 4 de marzo de 2015

03/03/2015. Estamos de paso prenupcial

Hacía mucho que no amanecía en Villafáfila así que hoy madrugué para recibir allí a los primeros rayos de sol de una estupenda jornada, con olor a primavera por los cuatro costados. Si no hubiera sido por el cansino noroeste que se levantó a media mañana, habría sido casi perfecto. Bueno y el agua, ¡nos quedamos sin agua! Mientras en otros puntos de la península están con el agua al cuello aquí empezamos a echarla mucho de menos. Las lagunas de Barillos, La Rosa y La Fuente están completamente secas. La zona de La Parva apenas cuenta con unos cuantos charcos. El Roal está en las últimas. La Salina Grande conserva su dignidad pero como no llueva en los próximos 15 días la situación será muy preocupante. La laguna de San Pedro no tiene mal nivel pero no aguantará mucho así. A la laguna de Las Salinas no me he acercado pero debe tener agua cuando la Salina Grande sí tiene (es la que la nutre).
En cuanto a las aves estamos ante un paso prenupcial ya puro y duro. No son movimientos temporales ni nada por el estilo, los pájaros migratorios vuelven al norte.
Hoy he anotado 10 especies de limícolas, alguno de ellos son los primeros que veo este año y, otros, con buenos números ya. Ha quedado así (totales):
Chorlitejo grande: 1 ej. (mi primera observación del año).
Chorlitejo chico: 2 ejs. (primeros del año ya que son diferentes al ejemplar invernante que tenemos).
Avefría europea: varias parejas repartidas en las zonas de cría, algunas haciendo su espectacular parada nupcial.
Aguja colinegra: 53 ejs.
Combatiente: 17 ejs.
Zarapito real: 11 ejs.
Avoceta común: 109 ejs.
Chorlito dorado europeo: 3 ejs.
Andarríos grande: 1 ej.
Agachadiza común: 3 ejs. (los que veo "al salto" pero buscando hay muchas más).
Imágenes de los primeros chorlitejos chicos del año en Villafáfila.


La línea de avocetas, uno de los limícolas protagonistas del mes de marzo aquí.

Agujas colinegras y combatientes entre cucharas y cercetas comunes.

Precisamente el cuchara es otro de los protas de este mes en que, sin duda, es la anátida más numerosa. Hoy no los conté (necesitaría un Xabi Prieto para hacerlo porque yo me aburro si no son limis o algo más concreto) pero es probable que rondaran los 1000 ejs. En esta foto, que solo es un ínfimo ejemplo de lo que había, salen 86 ejs.

Una anátida que sí controlo y cuento es, como sabéis los que me seguís, el tarro blanco. Hoy han bajado mucho su número ya que el total ha sido de 131 ejs., eso son 60 ejs. menos que hace solo 6 días.
Esta es la pareja establecida en la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos.

Ya solo quedan algunas parejas o grupitos de gansos aislados. Hace unos días un amigo me preguntaba si el ánsar común criaba en la Reserva. Así es, hay parejas que se quedan a criar aquí pero en muy bajo número. La de la foto, seguramente, sea una de ellas.

Pero no solo los "pájaros grandes" han sido los protagonistas de hoy. Había movimiento importante de paseriformes destacando uno sobre todos, la tarabilla común. No recuerdo un día, en mis 20 años visitando el lugar, con un paso tan tremendo de esta especie. Yo no soy dado a hacer IKAs ni cosas así pero hubiera estado muy bien tener esos datos para comparar. No exagero si digo que habré visto entre 40-50 ejs. en toda la mañana, sin salirme del complejo lagunar principal. Algunos de ellos claramente se movían en grupos de 4/5 ejs.
Dejo imágenes de algunas tarabillas. Todos son pájaros diferentes salvo el de las dos primeras fotos.





Pero, para mi, la mejor observación de toda la mañana me la ofreció un reyezuelo listado. Esta especie ya la he visto más veces en la Reserva, siempre asociada a los pinos de repoblación que tenemos por aquí o a los ornamentales de la Casa del Parque, durante los inviernos. Pero nunca antes me lo había encontrado en migración pura y dura. Y ahí lo tenía, un ave muy forestal, moviéndose por la vegetación de una cuneta como si fuera un buitrón. Primero lo localicé en los 4 tarajes aislados que hay junto al observatorio de Otero de Sariegos pero, después, se perdió volando entre la vegetación de la cuneta. Por dos veces tuve la oportunidad de observarlo pero no fui capaz de hacerle una foto a tan inquieto pajarillo. Un punto verlo entre las herbáceas, fuera de la copa de los árboles donde los observamos habitualmente.
Igual que al reyezuelo vi a una curruca rabilarga, mucho más habitual de ver en este hábitat terracampino durante los pasos. También anoté mi primer pechiazul del paso prenupcial, entre los juncos del regato del Tío Hachero, junto a Villafáfila.
El paso de bisbita alpino era especialmente notable y el de su primo, el bisbita común, también.
Todavía quedan dos lavanderas blancas de la subespecie yarrellii en los lavajos de Villafáfila.

Y unas fotos para acabar.
Este estornino negro (una de las especies más codiciadas por los birders europeos que visitan esta zona) parece que ha encontrado a su pareja en este inicio de la primavera natural.

¡El mochuelo de rigor! Y este sí que es el auténtico Fonsito, emblema de este blog... Hacía mucho que no venía a verlo.

A media mañana me encontré con un fotógrafo suizo. Me preguntó donde podía ver avutardas y, amablemente, le indiqué los mejores lugares que conozco en la Reserva (carretera a Tapioles, carretera a Revellinos, etc...). Claro que, de aquellas, no me dijo que quería hacer fotos solo me dijo que quería "observar avutardas tranquilamente". Pues bien, una hora después me lo encuentro de esta guisa, circulando por donde no debe. A la derecha de esta foto hay un precioso cartel que pone: "Límite de zona de observación de aves". El lugar donde está el coche es una cuenca lagunar que, ahora mismo, está seca pero eso no da derecho a rebasar los límites de manera injustificada porque, le guste a un colectivo como el de fotógrafos de naturaleza o no, entrar ahí a fotografiar avutardas no está justificado.
Es un debate eterno en el que yo estoy posicionado desde hace tiempo y, creo, la mayoría de fotógrafos, según mi experiencia, también. Lo que les importa es la foto, nada más. El resto (molestias, bienestar del ave, utilizar cebos, utilizar reclamos en época de reproducción, etc.) les da exactamente igual. 
En el momento de hacer la foto yo me encuentro, con otro pajarero que había en el lugar, respetando los límites de observación. Pero el suizo (país desarrollado dicen y donde está parte del dinero español) no tuvo bastante, tuvo que ir a acercarse hasta que, por supuesto, levantó al pequeño grupo de avutardas que allí descansaba.
No había justificación, no hacía falta hacer eso... Hay especies que no tienen problemas aunque las levantes 20 veces, que no hace falta entrar donde no se debe, que toleran la presencia humana o incluso viven en lugares humanizados, que las puedes hasta cebar si quieres... Pero la avutarda no, aunque muy grande, es un pájaro extremadamente delicado.