Mostrando entradas con la etiqueta cogujada común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cogujada común. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de septiembre de 2016

Anillamiento. Jornada 5 del postnupical... y un morito!!

El pasado día 08 tuvo lugar la 5ª sesión de anillamiento de paseriformes que el Grupo Ibérico de Anillamiento (GIA) realiza en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. En esta ocasión decidimos aprovechar el día entero y tuvimos las redes abiertas de 07:15 a 21:45 o, lo que es lo mismo, de sol a sol.
La mitad del día estuvo nublado con una ligera brisa, mejorando a partir de las 13:00 horas aproximadamente para, al final del día, volver a levantarse algo de viento, en esta ocasión, mucho más fuerte provocando un bajón de las temperaturas que debieron estar entre los 12-27ºC a lo largo de la sesión.
La jornada fue muy completa, además, por la visita de varios amigos que se prestaron a echar una mano, lo que hizo que llegáramos a juntarnos 15 personas, con la de buenos ratos que ello conlleva.
Se anillaron un total de 132 aves + 2 autocontroles, de 20 especies diferentes. Estos son los resultados:
Torcecuello - 3
Cogujada común - 1
Lavandera boyera - 6
Lavandera blanca - 1
Pechiazul - 1 
Ruiseñor común - 5
Ruiseñor bastardo - 1 + 2 autocontroles
Carricero común - 15
Zarcero común - 4
Curruca mosquitera - 6
Curruca zarcera - 6
Curruca carrasqueña - 1
Mosquitero musical - 52
Mosquitero común - 1
Papamoscas gris - 4
Papamoscas cerrojillo - 6
Alcaudón común - 1
Urraca - 1
Jilguero - 16
Gorrión común - 2
Entre lo más interesante estuvo este pechiazul, primero de la temporada postnupcial, que ya se estaban haciendo de rogar.

Más interesante aún fue esta cogujada común. Si bien es una especie abundante en toda la zona es muy difícil de atrapar con las redes. Según los anilladores más veteranos, solo es la segunda que se coge aquí en 12 años. Así que la disfrutamos todo lo que pudimos.

Como es habitual en estas fechas, volvimos a tener unas cuantas capturas de torcecuello. Es probable que en las siguientes sesiones ya no anillemos más.

Lavandera blanca.

Lavandera boyera.

Ruiseñor común.

Ruiseñor bastardo, de los tres que capturamos, este fue el único que era nuevo.

Carricero común, uno de los protagonistas del día en cuanto al número de ejemplares.

Aún tenemos zarceros comunes entre nosotros.

Sin duda la estrella del día por número de capturas fue el mosquitero musical que vive, en esta semana, su pico de paso por la provincia de Zamora.

Entre los anteriores, este mosquitero común. En las próximas semanas irá cogiendo el testigo de su pariente en cuanto a la presencia en nuestra provincia.

Las currucas también hicieron acto de presencia, como esta carrasqueña.

Varias currucas mosquiteras.

Y otras tantas currucas zarceras.

Jornada muy floja de papamoscas para lo que cabría esperar en estas fechas.
Papamoscas cerrojillo.


Y los primeros papamoscas grises de la temporada.

Teníamos dos jóvenes alcaudones rondando el lugar. Este fue el menos hábil de los dos y cayó en una de las redes.

Pero su acompañante resultó ser un Jedi. En el momento de la imagen acechaba a un torcecuello que había en la red y que fuimos a socorrer al momento.

Este fue el pájaro más grande del día, toda una tortura tenerlo en la mano...

Y, por la tarde, capturamos un buen número de jilgueros, ave que no puede faltar en las sesiones del lugar.

Pero tuvimos muy buenas observaciones en las lagunas entre anilla y anilla. A eso de las 13:45 un morito apareció de la nada. Acababa de llegar seguro porque llevábamos toda la mañana pasando por el lugar y no lo habíamos visto. Además no dejaba de beber agua y se le notaba fatigado. No tengo puestas al día las citas de esta especie en Zamora así que no puedo deciros cuantas van. A ver si lo hago y os las presento para el resumen mensual. De momento, la foto.

Contamos hasta 4 zampullines cuellinegros y había media docena de especies de limícolas. Algunas de ellas: archibebe claro (1), andarríos bastardo (1) o aguja colinegra (11), entre otras. En la imagen, un juvenil de estas últimas.

martes, 19 de julio de 2016

18/07/2016. Llegan las cigüeñas negras migrantes

Como cada año por estas fechas comienzan a llegar y concentrarse las cigüeñas negras en las orillas orientales del embalse de Ricobayo en su viaje postnupcial en busca de tierras del sur. Con suerte podremos ver varias decenas de ellas durante, aproximadamente, las dos próximas semanas. Y yo, desde luego, no pienso perdérmelo.
Así hoy me marqué como objetivo visitar el lugar para ver si tenía la suerte de darles la bienvenida. Y tuve esa suerte conmigo ya que he visto la primera de las muchas que vendrán, espero.
Estamos bajo una intensísima ola de calor que hace alcanzar los 38ºC en el termómetro a las horas centrales del día por lo que, obviamente, hay que evitar este momento y madrugar mucho para, a media mañana, irte a un lugar protegido del sol, al menos, en mi caso.
Así, a las 06:45, ya estaba viendo amanecer en las orillas de Montamarta. Se nota el incipiente paso postnupcial con la presencia de abundantes andarríos chicos, varios andarríos grandes, gaviotas reidoras -aunque muchas serán las que han criado en Villafáfila-, archibebes comunes... 
Paré en tres puntos en este lugar y esto es lo que anoté de interés:
Cigüeña negra (1 ad.), cigüeña blanca (4), cigüeñuela común (2pp y 3 pollos grandes), avefría europea (1), chorlitejo chico (abundante, con adultos y jóvenes de varias edades), andarríos grande (4), archibebe común (1), andarríos chico (muy abundante, sin contar pero sobre los 40 ejs.), gaviota reidora (111) y pagaza piconegra (1).
Esta es la primera cigüeña negra del año allí.

Parte del grupo más numeroso de gaviotas reidoras. Seguramente sean las de Villafáfila pues el año pasado, sobre estas mismas fechas, leímos una anillada de las puestas ahí ese año, unas semanas antes.

Hembra de chorlitejo chico.

Y demás pajarillos típicos de esta zona del embalse de Ricobayo, como la cogujada común. Esta preparaba el cebo para sus polluelos.

Desde Montamarta me fui a orillas de San Cebrián de Castro, anotando lo siguiente de interés: garceta común (1), avefría europea (2), chorlitejo chico (abundante, adultos y pollos de varias edades), andarríos chico (sobre una docena), andarríos grande (2), gaviota reidora (17), pagaza piconegra (36) y golondrina dáurica (1).
Cuando la temperatura ya empezó a subir de manera importante -hasta entonces se había mantenido sobre los 20ºC nada más- decidí rematar la mañana aguas arriba, en la orilla de Santa Eulalia de Tábara para disfrutar con la comunidad variopinta de garzas que anda estas semanas por ahí. Así anoté: martinete común, garza real, garceta común, garcilla bueyera y uno de los ejemplares de larga estancia que tenemos en la zona de garcilla cangrejera. Además se portó muy bien junto a las aguas de la cascada. Unas fotos.

Además de las ardeidas vi un pequeño grupo de media docena de espátulas alimentándose en la zona. 
Pero de lo más guapo de este lugar fue la de poder disfrutar de un descaradísimo críalo juvenil a muy corta distancia mientras buscaba orugas entre la hierba. Las aves adultas de este gran cuco son bonitas pero lo del juvenil, para mi gusto, es espectacular.

Cerca de allí pescaban un par de martines pescadores que no se dejaron retratar.
A última hora me sobrevoló un buitre negro subadulto.

Además anoté 4 lejanas gaviotas patiamarillas. Esta es una de ellas.

También descarada esta perdiz roja que no se movía del borde de un camino.

Y, cuando ya me iba, me salió esta cierva que buscaba rápidamente la sombra del monte pues en ese momento, sobre las 11:30 horas, ya teníamos unos abrasadores 30ºC.
¡Empieza la diversión!

martes, 26 de enero de 2016

25/01/2016. Villafáfila crece

Nueva y magnífica visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Como era de esperar el agua ha hecho su trabajo y está imantando una cantidad ingente de aves al lugar. Hay mucha superficie acuática y hay muchos pájaros. Son varias especies ya las que se cuentan por miles de ejemplares y, las que no llegan por ser de presencia mucho más modesta, comienzan a arrojar números muy interesantes.
La visita de hoy fue de 10:00 a 15:30, tranquila, disfrutando, sin prisa porque, además, el día acompañaba. Solo una pequeña tromba de agua de apenas 20 minutos al final de mi estancia estropeó un poco el momento o ¡a lo mejor no! Al final de esta entrada veréis la respuesta y valoraréis porqué, para mi, fue un colofón más que digno.
Los que me leéis sabéis que siempre escojo a la especie "estrella" de mi visita. En esta ocasión me había propuesto hacer una intentona a las agachadizas chicas en el punto habitual de invernada. Habitual desde hace 3 inviernos solo que las tenemos controladas. Hoy estrenaba vadeadores nuevos y quería probar que tal pisaba con ellos.
Se dio bien. Levanté 6 ejemplares de agachadiza chica y unos 40 ejs. de agachadiza común. A las primeras me las encontré casi juntas en un corro de 250 m. de diámetro. Para poder mostraros algo aquí volví a sacar el equipo réflex después de año y medio sin que viera el sol así que ya perdonaréis la calidad de las imágenes. Mi mano se ha vuelto muy lenta y mis reflejos para disparar en vuelo ni os cuento. Aquí tenéis a algunas de ellas.

Otras especie de interés hoy fueron las primeras espátulas del paso postnupcial, fieles a su última semana de enero. Eran dos adultos en la laguna de La Rosa.

Pero si hay unas protagonistas con tanta agua, esas son las anátidas. A parte de los gansos y los tarros blancos (de los que hay unos 150 ejs.) hoy he estimado unos 2.000 cucharas y es muy probable que me quede corto. Sin duda, la especie más abundante de los patos nadadores. Muy interesante también los 94 rabudos que he podido contar, cifra que hacía años que no conseguía. Además las cercetas comunes rebasan el millar también casi seguro y hay buenos números de azulón, friso y silbón europeo. Otro síntoma de que las lagunas comienzan a calibrarse es la presencia de porrones europeos en varias de ellas; conté tres grupos (4+14+19). En los últimos inviernos solo habíamos anotado la presencia de porrones en el único sitio con profundidad de la Reserva debido a la sequía, las lagunas artificiales de la Casa del Parque.
Foto de un bonito macho de cuchara, especie muy abundante ahora mismo.

En cuanto a los limícolas, a parte de las agachadizas, sigue habiendo unas 5.000 avefrías (solo en el complejo lagunar) y hoy podría haber entre 1.500 y 2.000 chorlitos dorados. Foto de un grupo mixto.

También sigue el grupo de avocetas que lleva aquí todo el invierno (8 ejs.) y vi un puñado de combatientes pero hay muchos más.
Hasta los paseriformes son más abundantes atraídos por la humedad del suelo, supongo. 
En un grupo de pardillos comunes localicé un bonito macho de pinzón real, especie que no se ve todos los años dentro de la Reserva. Además se dejó hacer.

Y en una zona de naves junto a Villafáfila había todo un show de lavanderas blancas de la subespecie inglesa yarrellii. Ejemplares de primer invierno y machos y hembras adultos. Varios de ellos.

Y si había visto bisbitas alpinos solo en una jornada pasada este invierno, hoy parecía que los había parido la tierra...

Las rapaces: milano real, busardo ratonero, cernícalo vulgar y aguilucho lagunero (decenas). Después del chaparrón todos hacían por secarse.


Una foto de cogujada común.

Y el chaparrón más propio de primavera u otoño que de finales de enero... Me pilló a resguardo así que decidí esperarlo. Lo vi venir...

... durante la lluvia me regaló estas estampas tan preciosas...

... y se perdió hacia el Este.

Ahora mismo ¡VILLAFÁFILA ES SINÓNIMO DE VIDA!