Mostrando entradas con la etiqueta calandria común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calandria común. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2014

11/03/2014. ¡Flamencos en Villafáfila!

¡Esto es un no parar!
Aún estamos recuperándonos de un tremendo fin de semana con observaciones de mucho interés en la R.N. Lagunas de Villafáfila y con los primeros datos de fenología por toda la provincia cuando hoy, a mediodía, salta otro sorpresón.
A través de nuestro humilde y provinciano grupo de WhatsApp "El Picanzo", uno de los amigos pajareros anuncia que le acaban de decir que ayer, a las 17:30 horas, Álvaro Guerra y Víctor Arias, descubrieron dos flamencos adultos en la Salina Grande. Hoy ya, a mediodía, Cristian corrobora el hecho nada más llegar de sus quehaceres. Y siguiendo la cadena yo, que aún no estoy repuesto del escribano nival de hace tres días, ya no pienso en otra cosa, y a eso de las 17:20 me planto en el lugar.
Ya pude observar un flamenco en la Reserva en el año 2002. En aquella ocasión fue un juvenil que apareció en el mes de septiembre y que se tiró un montón de tiempo.
Esta es la cita número 5 para la provincia de Zamora aunque, dos de ellas, seguramente se traten del mismo ejemplar.
Nos hemos juntado,  nada menos, que 13 personas a disfrutar de las dos "aves Fénix" que nos visitan. Algo raro en nuestra provincia, esto de ir todos a ver el mismo pájaro en el mismo momento pero que, por suerte, parece que va cambiando. Así que el rato ha estado muy agradable compartiendo información y hablando de pájaros.
Unas fotos de las dos estrellas de hoy que, con la luz del atardecer, brillaban más que nunca.




Una imagen de un "casi momento histórico". Pocas veces se puede ver una batería de telescopios aquí así, sin ser algo organizado.

Además tenemos muchas otras cosas de interés. Las de hoy, a parte de los flamencos, han sido un par de adultos de gaviota cabecinegra y, nada menos que, 23 zampullines cuellinegros, récord absoluto para la provincia de Zamora (estaba en 7 o algo así...). El goce ha sido terrible.
La luna de las 19:00 horas...

No me extiendo mucho más porque hoy tengo prisa y mañana me voy el día entero al noroeste provincial. Ya contaré.
Las siguientes fotos son del día 10 por la mañana, en la zona de la comarca toresana. Huele mucho a primavera y comienza a haber movimiento serio de pájaros.
Durante esta mañana hice unas cuantas fotos que os dejo a continuación.
Andarríos grande en una de las miles de charcas que nos han dejado las lluvias, en Villavendimio.

Otro andarríos grande, este en una balsa de riego en Toro.

Andarríos chico, en la misma balsa de riego que el anterior.

Hembra de cernícalo primilla en Vezdemarbán. Maravilloso rodenticida (matador de roedores, ergo, topillos).

Milano real en Pinilla de Toro. Ya van escaseando por aquí.

Colirrojo tizón en Toro.

Calandria común en Vezdemarbán, encelada.

Y un bimbo para mi, Polygonia c-album, una mariposa que tenía muchas ganas de ver. En una etapa de mi vida le pegué bastante a los lepidópteros pero lo dejé. A ver si voy recuperándome. Ya era hora de ver esa "C" blanca del ala posterior y que podéis ver en las fotos.



Y este día también, mis primeros odonatos de la temporada, tres ejemplares de Sympecma fusca. En la foto, un macho y una hembra en tándem.

Y una de las imágenes de esta tierra en estos primeros días de marzo, los almendros en flor.

jueves, 6 de marzo de 2014

05/03/2014. En busca de ganga ibérica

Para hacer un buen Big Year hay unos requisitos imprescindibles. Uno de ellos, básico, es no dejarte ninguna de las especies que críen en tu provincia (en mi caso es con la categoría que participo este año), por localizada que esté y pequeña que sea la población. Una vez hecho el colchón de especies "seguras" ya solo es ir sumando todo lo que se vea en paso y cualquier rareza (provincial o nacional) que aparezca.
Bueno pues una de esas especies escasas y localizadas en Zamora pero "seguras" (entrecomillo porque no hay nada seguro en esto) es la ganga ibérica Pterocles alchata. La única población sedentaria y reproductora de la provincia se encuentra al sureste de la misma en la comarca de La Guareña. Aquí, entre amplios llanos y altiplanos que forman páramos pedregosos, la ganga encuentra el hábitat idóneo para mantener una población venida a menos. Ocasionalmente se pueden observar un poco más al norte, en Tierra de Campos, pero suelen ser grupos nómadas que, seguramente, provengan de núcleos más grandes de la especie en la vecina provincia de Valladolid.
La población zamorana se encuentra en contacto con una también importante como es la del noreste salmantino.
Hoy he visto 13 ejemplares en uno de los lugares tradicionales donde los pajareros zamoranos suelen verlas en nuestra provincia. Dejo algunas fotos.



Las he observado en el término municipal de La Bóveda de Toro, cerca del límite con la provincia de Valladolid. Esta es una buena zona para esteparias, si bien, no se ven en número y cantidad como ocurre en la Tierra de Campos (salvo alguna especie puntual). Así, aquí tenemos: avutarda, sisón, alcaraván, ganga ortega, ganga ibérica y todos los aláudidos asociados a este hábitat (alondra común, calandria común, cogujada común y cogujada montesina).
Hoy, primer día de pleno anticiclón después de tres meses de borrascas, los aláudidos cantaban empedernidos. La atmósfera era ocupada en toda su plenitud por los reclamos de calandrias, alondras y cogujadas.
Dos fotos de cogujada montesina.


Otro de los habitantes típicos de estos llanos, el alcaudón real.

Una panorámica para que os hagáis una idea del lugar donde he estado. 

Lo mejor de hacer un Big Year es que, si no fuera por esto, habría lugares que no visitaría en todo un año. Así, hoy he disfrutado de una zona preciosa.
A media mañana, dejé la vega del río Guareña para acercarme a orillas del Duero, a recorrer su ribera en busca de un par de especies de interés que, por cierto, no vi. Aquí también se notaba el día espectacular que hemos tenido y los pájaros ribereños no dejaban de cantar, ávidos de sol. Por ejemplo, el petirrojo de la imagen, que cantaba desde lo más profundo de la vegetación.

En este lugar, lo único de interés que anoté fueron 3 escribanos palustres.
Por la tarde me arrimé a visitar la Laguna Grande de Vezdemarbán, más al norte. Tenía interés por saber como le han afectado las intensas lluvias de este invierno y, como me esperaba, estaba a tope. Pero mi sensación cuando voy a este sitio no es de plena satisfacción. Es un lugar con mucho potencial pero que no está nada cuidado. No tiene ningún grado importante de protección, así que es utilizado por salvajes con quads y todoterrenos como circuito. Estoy seguro de que, si esta laguna tuviera un mínimo de protección y se prohibiera el acceso a sus orillas, sería un lugar interesante. Veremos a ver como evoluciona esta primavera.
Hoy, entre un bando de anátidas con cerceta común, cuchara común y ánade azulón, había unas 60 avefrías y 2 solitarias agujas colinegras. Si no me equivoco, es mi primera observación aquí para esta especie. Mostraban un precioso plumaje casi nupcial.



Aquí, una vista de la laguna a tope de agua. Las praderas de alrededor están encharcadas, lo que forma un hábitat idóneo para el inminente paso primaveral de limícolas. Pero, estas praderías, serán destrozadas por vehículos a motor no tardando...
En total, la ganga ibérica y la aguja colinegra han sido mis especies número 133 y 134 para mi Big Year. Paso a paso...

miércoles, 22 de enero de 2014

20/01/2014. Un piquicorto


Nueva  visita a Villafáfila en busca de especies que añadir a estas primeras semanas de Big Year. No me obsesiono demasiado pero quiero liquidarme las especies más raras y las invernantes más escasas que tenemos ahora mismo en la provincia y que, al fin al cabo, son las que suman al final.
El pasado día 10, José Barrueso localizó 4 ánsares piquicortos en el entorno de la Salina Grande y, desde ese día, varios han sido los afortunados que han podido verlos salvo yo, hasta hoy. No he podido ver a los 4, solo a uno de ellos. Pero he tenido la fortuna de encontrármelo a una distancia relativamente cercana para lo que se estila aquí y, además, en un momento de calma en el que he podido escuchar con claridad su reclamo, sin estar inmerso en un gran grupo de gansos. Ese ha sido mi aprendizaje de hoy, entre otras cosas...
El reclamo del ánsar piquicorto es fácilmente identificable respecto al más numeroso ánsar común. El problema es que al ser de un tono más bajo, cuando están entre ellos, es imposible oírlo. Hoy, en el silencio del mediodía he podido disfrutar unos minutos de ello. El pájaro estaba en compañía de un pequeño grupo de ánsares comunes y se le notaba nervioso. Tanto que, a los 15 minutos, ha emprendido el vuelo él solo dirigiéndose a un punto muy concreto de la Salina donde, apuesto lo que sea, estaban los otros 3 piquicortos que faltaban.
A pesar de todos los piquicortos que he visto en mi vida (y han sido unos cuantos) nunca había tenido la oportunidad de escuchar su reclamo con claridad. Siempre una leve intuición entre el griterío de los comunes pero nunca nada tan claro como hoy.
Las fotos están hechas a unos 250 metros pero, creo, sirven para identificarlo perfectamente.




El segundo pájaro de la jornada que más me ha prestado ha sido un joven halcón peregrino al que me he encontrado en las inmediaciones de la laguna de Barillos. Se ha dejado arrimar bastante con el coche, hasta unos 100 metros aproximadamente, lo que me ha permitido observarlo bien y disfrutarlo. Ha aguantado unos 10 minutos.
Es un halcón grande (se me levantó de una cuneta antes de que se posara donde lo véis ahora), muy corpulento y de alas muy largas y anchas. En mi opinión es una hembra.
Rápidamente me llamó la atención porque no concordaba con la imagen que tengo en mi cabeza de un joven halcón peregrino, aunque mi experiencia no es demasiado extensa. Es probable que, en mi vida, tengas más horas acumuladas observando piquicortos que halcones... Pero de un tiempo a esta parte, mi interés por las rapaces va aumentando y voy estudiando y leyendo cosas.
En fin. Todos sabemos que durante el invierno, en la península, recibimos halcones procedentes del centro y el norte de Europa. Su nombre "peregrino" le vendrá por algo. En Europa tenemos dos subespecies que utilizan la península como zona de paso o invernada: F. peregrinus peregrinus y F. peregrinus calidus. Mientras, la subespecie circunscrita al sur de Europa y más concretamente al área mediterránea es el F. peregrinus brookei.
Separar estas tres subespecies es muy difícil en la mayoría de los casos en una observación como la mía, corta y con un observador con poca experiencia. Pero con las fotos que tomé puedo intentar sacar alguna conclusión.
Para mi, el pájaro de la foto es un halcón del norte de Europa por las siguientes características: gran tamaño, proyección primaria muy larga rebasando claramente la proyección caudal, alas muy anchas en la base, mejillas blancas, ceja patente, bigotera estrecha, frente clara y ancha de color crema, fondo del plumaje de pecho y partes inferiores blanco, nuca clarita y moteado de los flancos muy tosco. Seguramente nunca podré separar peregrinus de calidus pero de lo que sí creo que no hay duda, es de que sea un brookei de los nuestros. Un halcón español juvenil debería presentar (siempre en un tipo estándar): tamaño más pequeño, menos corpulento y más ligero, de alas más estrechas, proyección primaria igual o menor que la proyección caudal, mejillas crema/ocres, bigotera ancha, frente estrecha lo que le da una sensación de ser más encapuchado, fondo de plumaje crema/ocre y barrado más fino en los flancos.
Para calidus, por ejemplo, falla la coloración del dorso y plumas alares que debería ser marrón "cálido" (de ahí su nombre, supongo) en vez de pizarroso, como este. Pero, en todas las subespecies, hay mucha variabilidad.
Pero bueno, esto son conjeturas a partir de mi observación y las fotos que véis a continuación. Me gustaría saber más opiniones.





Siguiendo con las observaciones de interés: en la Salina Grande había 3 avocetas, que son las primeras que veo este año. En Otero, hay 3 cernícalos primillas invernantes. Esta especie estival está comenzando a ser de presencia anual todos los inviernos aunque en números que, hasta ahora, no pasaban de 1-2 ejemplares. En la imagen, uno de ellos.

Y un águila real subadulta atemorizando todo lo que había en una de las lagunas a mediodía. Es la única rapaz que es capaz de levantar todo lo presente, incluidos los gansos.

Y Fonsito en su residencia de invierno.

Así lucían las montañas del noroeste provincial desde mi posición, de punta a punta de la provincia. Los últimos días ha caído mucha nieve en la zona. Tendremos una buena primavera...

Para el Big Year sumé 4 especies: avoceta común, calandria común, ánsar piquicorto y águila real.

jueves, 12 de abril de 2012

La Guareña y parada en Timulos

Los pasados días 2 y 3 de abril, Luis Pintado pudo localizar y observar detenidamente un ejemplar de 2º año de águila imperial ibérica en una zona de la comarca de La Guareña, al sureste de la provincia de Zamora. Esta especie es muy rara en nuestra provincia, si bien, en menos de un año llevamos tres citas diferentes aunque, mi teoría, es que las tres podrían corresponder al mismo individuo o, al menos, dos de ellas seguro. Debido a esto, el día 4 estuve haciendo una búsqueda intensiva durante toda una mañana por la zona donde Luis me había dicho que la había visto, entre los términos de La Bóveda de Toro, Villabuena del Puente y el límite con la provincia de Valladolid. Por supuesto, no tuve éxito con la búsqueda (si no ya lo sabríais por aquí) pero tuve un rato para recorrer una zona por donde no iba hace muchísimos años.
El día amaneció muy cubierto de nubes y con lluvia amenazante durante gran parte de la mañana, aunque no llegó a caer. El viento era, por momentos, moderado lo que hacía incómodo caminar por esos altos páramos de La Bóveda en busca de la gran rapaz. Aún así disfruté con la observación de varias especies de interés.
Vi un alcaraván común (el pernil) que me salió volando de una cuneta a mi paso con el coche y pude escuchar mi primera codorniz común del año. Además, se me cruzó un críalo que iba huyendo de una pareja de cornejas. Dejo foto.
Este día había buen paso de collalba gris, con varios ejemplares sedimentados en la zona, algunos de ellos por grupos, lo que denota su actividad migratoria. Buenos números de aláudidos en esta comarca destacando dos joyas, la cogujada montesina y la calandria común. Dejo unas fotos testimoniales de ambas. Primero una montesina, tesoro ornítico ibérico dentro del conjunto de Europa.

Y las calandrias ejecutando sus vuelos nupciales a pesar de las fuertes rachas de viento. Este lugar en una mañana de primavera con climatología benigna es un espectáculo de sonido.


También buenos números de un tercer aláudido, la alondra común. Estos cerros de La Bóveda me recuerdan mucho a las parameras burgalesas de la comarca del Arlanza por donde he pasado varios años en busca de la observación de sus habitantes alados. Para acabar, una pareja de palomas zuritas levantan el vuelo desde su cubil en un montón de piedras y, a lo lejos, vuelan dos avutardas, pudiendo fotografiar a una de ellas.
 
Cuando lo estimé oportuno asumí mi fracaso con la rapaz y me interné en la provincia de Valladolid, con la intención de visitar el río Duero en Castronuño donde el embalse de San José proporciona buena observaciones de varias aves acuáticas. Una vez que estuve allí recordé que es un lugar que no me gusta demasiado y puse dirección a Timulos, en Toro, otro tramo del Duero pero ya en la provincia de Zamora donde se puede ver todo lo que hay en Castronuño pero a una menor escala, con muchos menos efectivos.
Nada más llegar al lugar puedo oir y ver mi primer grupo de abejarucos del año. De interés, además, un aguilucho cenizo macho sobrevolando el río como si fuera su primo el lagunero y, como sorpresa del día aquí, una espátula que parecía buscar un lugar donde parar. Algo que es difícil debido a la orografía del río que carece de orillas tendidas donde pudiera alimentarse. Dejo foto del pájaro.
Por lo demás, las especies típicas. Tres parejas de aguilucho lagunero ejecutando preciosos vuelos nupciales y aportando material a los nidos. También dos parejas, como mínimo, de garza imperial y una más de garza real que ya está ocupando su nido, la primera de toda la colonia. Tres parejas de somormujo lavanco, una de ellas deleitándome con su precioso baile nupcial y, por el resto de este bonito tramo del río Duero: fochas comunes, cormoranes grandes, azulones, cucharas y demás pajarillos de ribera. Por supuesto, las águilas calzadas ya lo patrullan todo, como la de la imagen.