Mostrando entradas con la etiqueta malvasía cabeciblanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta malvasía cabeciblanca. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2014

Los más raros de 2013 en Zamora

RESUMEN
Un año más paso a hacer un resumen de las observaciones más destacadas en el 2013, recién terminado, en la provincia de Zamora. Veréis que muchas están repetidas en el informe de las observaciones de Castilla y León pero... ¿qué culpa tengo yo de vivir aquí? ;-)
La lista de Zamora ha pasado este año de las 330 especies a las 332 gracias a la suma de dos nuevas: andarríos del Terek y charrán patinegro (ambas son, además, primeras citas para Castilla y León). Por lo tanto pienso que, este par, son las primeras protagonistas que debemos destacar en el anuario 2013. Hemos bajado el número de especies nuevas respecto a los dos años anteriores (2012 y 2011) en que llevamos el seguimiento estricto de lo que se ve aquí. Pero, supongo, que cada vez se hace más difícil sumar. No olvidemos también que, aunque pertenece al 2012, durante los tres primeros meses de este año todavía se estuvo viendo el primer porrón bastardo para Zamora.
Muy interesante la 2ª y 3ª citas de malvasía cabeciblanca para la provincia, con solo mes y medio entre ellas.
Hemos tenido además la 3º cita de falaropo picofino que, curiosamente, salió el mismo día y solo una hora después del andarríos del Terek, en unos días de paso espectacular de limícolas por Villafáfila.
3ª también fue la primera del año de vencejo pálido pero es que, esta solo era la punta del iceberg que vendría después. Solo teníamos dos citas fiables antes del 14 de abril de 2013 y, durante este año, no solo hemos tenido muchas más sino que hemos constatado la cría en dos localidades de la provincia.
Respecto a las 4ª observaciones históricas para Zamora tenemos de correlimos pectoral y de gaviota de Audouin que, a los dos días, añadiría la 5ª en el mismo sitio, con la suma de un nuevo ejemplar, al ya presente.
También el cernícalo patirrojo suma sus 4ª, 5ª, 6ª y 7ª observaciones en un año sin precedentes.
Han sido las 6ª de porrón pardo y morito común. Para esta última especie ya van 15 aves vistas en la provincia según los datos que manejamos.
En el siguiente escalón, con 7 registros zamoranos, tenemos a la garcilla cangrejera que, con las dos aves de este año, suman 9 individuos citados en total.
Para el ánsar chico es la 10ª cita, que engloban a 17 aves ni más ni menos. En mi opinión, toda esta marabunta necesita de una revisión urgente por parte del organismo competente.
La gaviota cana de mayo hace la observación 15ª para Zamora, comprendiendo entre todas los 18 ejemplares anotados.
Como véis, este 2013 pasará a la historia ornitológica de Zamora por la escasez de citas de gansos raros. El año terminó sin una observación de ánsar campestre, algo que no sucedía desde hace años. Pero peor aún es el hecho de no haber visto ni una sola barnacla cariblanca, algo que no recuerdo que haya sucedido nunca desde la consolidación de la invernada del ánsar común en la R.N. Lagunas de Villafáfila.
Muy buen año para especies poco citadas aquí hasta ahora, como el águila imperial ibérica y la agachadiza chica, ambas, sin precedentes antes. Solo el 2013 ha dado casi más observaciones de ambas especies que las que teníamos hasta ahora.
El pato colorado tampoco levanta de las 15 observaciones y esta última ha sido excepcional por su duración, de poco más de un mes.
Las tres citas de charrán común vuelven a poner a la especie en la media de citas anuales, después de los pobres registros de 2012.
Y por fin tenemos citas, y fotos sacadas aquí, de chorlito carambolo algo que no había sucedido antes, salvo en 2011, de la llegada de un nuevo observador que bate las sierras del noroeste provincial. Muy pocas citas de esta especie en nuestro territorio que, sin duda, se verán aumentadas con este naturalista al que no se le escapa nada.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Ánsar piquicorto:
1 ej. de 1ºinv. (visto por primera vez el 09 de diciembre de 2012) entre el 31 de enero y el 12 de febrero en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (Alfonso Rodrigo y J.J. Orduña).

Ánsar chico:
1 ej. de 1ºinv. el 19 de diciembre en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (Luis Mario Arce y John Richard Hardwick).

Pato colorado:
1 ej. macho de 1ºinv. entre el 09 de noviembre y el 14 de diciembre en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. (J.M. San Román, Cristian Osorio et al.).

Porrón pardo:
1 ej. macho el 01 de abril en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (Cristian Osorio).

Porrón bastardo:
1 ej. macho (visto por primera vez el 13 de diciembre de 2012) entre el 01 de enero y el 30 de marzo en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. (Alfonso Rodrigo, José Barrueso et al.).

Malvasía cabeciblanca:
1 macho entre el 14 y el 21 de abril en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio et al.)
1 macho entre el 02 y el 04 de junio en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo).

Garcilla cangrejera:
2 ejs. el día 01 de junio en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila (J.A. Gómez) y 1 ej. aquí, los días 02 y 03 de junio (Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo y J.M. San Román).

Morito común:
1 ej. entre el 08 y el 11 de octubre junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila (J.Alfredo Hernández, José Barrueso et al.).

Águila imperial ibérica:
1 ej. el 08 de enero en Villalpando. (Cristian Osorio).
1 ej. jov. el 21 de febrero en la ZEPA "Cañones del Duero". (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador).
1 ej. entre el 21 y el 27 de febrero entre Coreses y Zamora. (José Barrueso).
1 ej. subadulto el 22 de febrero en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (Mariano Rodríguez).
1 ej. adulto el 10 de mayo en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (Clement Michel).
1 ej. sin precisar edad, el 27 de mayo en Cañizo. (Mariano Rodríguez).
1 ej. de 2ºaño, el 25 de julio en El Cubo. (Manuel Rodríguez).
1 ej. adulto el 28 de diciembre en Muelas del Pan. (Fabio Flechoso).

Cernícalo patirrojo:
1 ej. hembra el 27 de abril sobre Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (Cristian Osorio).
1 ej. macho entre el 27 de abril y el 01 de mayo en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (J.M. San Román et al) que son 2 ejs. entre el 02 y el 15 mayo (Emmanuel D`Hoore, J.Alfredo Hernández et al.) cuando se observa solo 1 ej. hasta el día 17 de mayo (Cristian Osorio).
1 ej. hembra entre el 14 y el 17 de mayo en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (Ricardo Hevia, Antonio Martínez Pernas et al.).

Chorlito carambolo:
9 ejs. el 16 de septiembre en la sierra de Porto, P.N. Lago de Sanabria. (Hipólito Hernández). Son 6 ejs. el día 18 (J.F. Carreño y J.L. Heredero) y quedan 2 ejs. el día 19 de septiembre (Hipólito Hernández).

Correlimos pectoral:
1 ej. jov. el 04 de octubre en la laguna Parva, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (J.Alberto Fdez. Ugarte).

Andarríos del Terek:
1 ej. adulto el 04 de mayo en la laguna de Paneras, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila. (Alfonso Rodrigo, Xurxo Piñeiro, J.Alfredo Hernández y Cristian Osorio).

Agachadiza chica:
1 ej. el 13 de octubre en el regato del Tío Hachero, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
2 ejs. el 15 de octubre en prados encharcados de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila (Cristian Osorio), 3 ejs. aquí el 16 de octubre (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs. el 11 de noviembre (Alfonso Rodrigo).
1 ej. el 02 de noviembre en el regato del Tío Hachero, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (Cristian Osorio).
2 ejs. el 06 de diciembre en dos puntos diferentes de la R.N. Lagunas de Villafáfila. (J.Alberto Fdez. Ugarte et al.).
2 ejs. el 08 de diciembre en un arroyo de Villamor de los Escuderos (Miguel Rodríguez) y 1 ej. el día 15 en el mismo sitio. (Miguel Rodríguez).
3 ejs. el 10 de diciembre en unos lavajos junto al pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (Cristian Osorio).

Falaropo picofino:
1 ej. el 04 de mayo en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández, Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro) y que es visto hasta el día 07 (Xurxo Piñeiro et al.).

Gaviota cana:
1 ej. de 2ºcy. el 06 de mayo en la Salina Grande, R.N. Lagunas de Villafáfila (Xurxo Piñeiro, Javier Otal y Diego Santamaría).

Gaviota de Audouin:
1 ej. juv. el 06 de agosto en el azud de Santa Eulalia de Tábara (Alfonso Rodrigo) y que son 2 ejs. el día 08 (Alfonso Rodrigo) permaneciendo en el lugar hasta el día 10 de agosto (Cristian Osorio, Miguel Rodríguez et al.).

Charrán patinegro:
1 ej. adulto los días 22 y 23 de junio en el azud de Santa Eulalia de Tábara (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).

Charrán común:
2 ejs. los días 30 y 31 de mayo en el azud de Santa Eulalia de Tábara (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y José Barrueso) y que son 3 ejs. los días 22 y 23 de junio (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
1 ej. el 02 de junio en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. (Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio).

Vencejo pálido:
14 ejs. el 14 de abril en San Martín del Pedroso (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) que son 8 ejs. el día 18 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore). Nueva visita el 19 de julio, cuando se observan 4 ejs. (Alfredo Hernández  y Maribel Martín). El 01 de septiembre se corrobora la cría de 11 parejas (7 de ellas zamoranas ya que el lugar donde están hace frontera con el vecino país de Portugal) en el lugar (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
1 ej. los días 26 y 27 de agosto entrando en un nido en un edificio de la localidad de Toro. (Alfonso Rodrigo et al.).
2 ejs. el 17 de octubre en Zamora. (J.Alfredo Hernández).
1 ej. el 24 de octubre sobre la Plaza Mayor de Toro. (Manuel Rodríguez).

Graja:
2 ejs. el 23 de abril sobre la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila (J.Carlos Milán) y vistos de nuevo el día 01 de mayo en Otero de Sariegos, Villafáfila (Alfonso Rodrigo).
1 ej. en San Agustín del Pozo. (Cristian Osorio).

DOSSIER FOTOGRÁFICO


Ánsar piquicorto, enero 2013, R.N. Lagunas de Villafáfila. Alfonso Rodrigo.

Pato colorado, noviembre 2013, R.N. Lagunas de Villafáfila. José Barrueso.

Malvasía cabeciblanca, junio 2013, R.N. Lagunas de Villafáfila. Cristian Osorio.

Morito común, octubre 2013, R.N. Lagunas de Villafáfila. Alfonso Rodrigo.


Cernícalo patirrojo, mayo 2013, R.N. Lagunas de Villafáfila. Alfonso Rodrigo.


Chorlito carambolo, septiembre 2013, sierra de Porto, P.N. Lago de Sanabria. Hipólito Hernández.


Agachadiza chica, diciembre 2013, R.N. Lagunas de Villafáfila. J.Alberto Fdez. Ugarte.


Gaviota cana junto a gaviotas reidoras, mayo 2013, R.N. Lagunas de Villafáfila. Javier Otal.


Gaviotas de Audouin, agosto 2013, azud de Santa Eulalia de Tábara. Miguel Rodríguez.

Charrán patinegro, junio 2013, azud de Santa Eulalia de Tábara. Cristian Osorio.



viernes, 27 de diciembre de 2013

Aves más raras en Castilla y León 2013

Este año voy a probar a hacer un catálogo con las observaciones de las aves más raras que se han citado en nuestra Comunidad Autónoma durante el año 2013 que ya acaba. Así no solo tendrán protagonismo las especies que son consideradas rarezas por el CR/SEO sino todas esas que llegan a ser, incluso, más raras en nuestro territorio geográfico. He catalogado 29 especies de aves basándome en los siguientes criterios:
- Que sea considerada rareza en nuestro país, según la lista oficial de las aves de España en su edición de 2012.
- Que tengan menos de 15 citas históricas conocidas en la región.
- Que, aún teniendo más de 15 citas, actualmente sean muy raras o escasas.
Comprobaréis que hay especies que, aún siendo consideradas rarezas por el CR/SEO, son de aparición regular en Castilla y León frente a otras que, siendo comunes e incluso abundantes a nivel nacional, aquí son rarísimas.
Voy a seguir el orden taxonómico para irlas presentando. No voy a hacer comentarios a cada una, solo haré una catalogación de las mismas y que queden archivadas para vuestro posible uso en el futuro.

Ánsar campestre:
1 ej el 07 de enero en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava. Palencia. (Javier Otal).
1 ej. ssp. fabalis el 10 de enero en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava. Palencia (Javier Otal, Diego Santamaría, Eva Juarros, Rufino Fernández et al).
1 ej. ssp. rossicus el 11 de diciembre en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava. (Gabriel Lorenzo, Álvaro Díaz Pastor, Pablo de la Nava, Cristian Pérez y Stefen Ragnarsson). 23 de diciembre (Manuel Estébanez, Iván Sarabia, Javier Portillo y David González Ortega).

Ánsar piquicorto:
3 ejs. el 02 de enero en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava. Palencia. (Delfín Gonzalez).
1 ej. el 22 de noviembre en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava. Palencia. (Fernando Jubete com.pers.). 06 de diciembre (Pedro Tapia, Jesús Ruiz, Javier Martínez, Gregorio García, Ángel Martínez). 14 de diciembre (Javier Train et al.). 4 ejs. el 23 de diciembre (Manuel Estébanez, Iván Sarabia, Javier Portillo y David González Ortega).
1 ej. de 1ºw. el 31 de enero en la Salina Grande, R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (viene del año anterior). (Alfonso Rodrigo). Sigue el 12 de febrero. (J.J. Orduña).

Ánsar chico: 
1 ej. el 03 de diciembre en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava. Palencia. (Gorka Belamendía, Ramón Arambarri, Mario Degaña y Fernando Jubete). 13 de diciembre (Luis Mario Arce).
1 ej. de 1ºw el 19 de diciembre en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. Zamora. (Luis Mario Arce y John Richard Hardwick)

Barnacla cuellirroja:
1 ej. el 03 de diciembre en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava. Palencia. (Gorka Belamendía, Ramón Arambarri y Mario Degaña). 05 de diciembre (José Portillo, Antonio Ceballos). 06 de diciembre (Mario Alonso, Pedro Tapia, Jesús Ruiz, Javier Martínez, Gregorio García, Ángel Martínez, Jus Pérez). 07 de diciembre (Marc Gálvez y 27 personas más). 10 de diciembre (J.Alberto Fdez. Ugarte et al.). 14 de diciembre (Javier Train et al.). 16 de diciembre (Alejandro Gª. Herrera). 21 de diciembre (Miguel Rodríguez et al.). 23 de diciembre (Manuel Estébanez, Iván Sarabia, Javier Portillo y David González Ortega). 29 de diciembre (J.Alberto Fdez. Ugarte).

Foto: Antonio Ceballos

Cerceta pardilla:
1 ej. el 25 de diciembre en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava. Palencia. (José Mª Fernández Zapata).

Porrón bastardo:
1 ej. macho (desde 13 de diciembre de 2012) hasta el 30 de marzo en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Zamora. (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, José Barrueso et al.).
1 ej. hembra el 09 de marzo en una balsa de riego de Santa Cristina del Páramo. León. (J.Alberto Fdez. Ugarte e Iker Fernández).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

1 ej. hembra el 23 de noviembre en el Azud de Riolobos, Villar de Gallimazo. Salamanca. (J.J. Ramos Encalado).

Malvasía cabeciblanca:
1 ej. macho entre el 14 y el 21 de abril en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. Zamora (Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio et al.).
1 ej. macho entre el 02 y el 04 de junio en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. Zamora. (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo).
1 ej. el 26 de octubre en el azud de Riolobos, Villar de Gallimazo. Salamanca. (Manuel Miguel Sánchez).

Flamenco común:
1 ej. juv. entre el 11 de septiembre y el 24 de noviembre (en que aparece muerto), en las graveras de Villalba de Duero. Burgos. (Víctor Salvador, Fernando Núñez et al.)

Foto: Víctor Salvador

Buitre moteado:
1 ej. subadulto el 24 de septiembre cerca de Ponferrada, carretera LE-CV-192/21. León. (Fred Veyrunes, T. Couturier, L. Gay, L. Maire, X. Morin y G. Astruc).

Águila esteparia:
1 ej. el 30 de enero en Peguerinos. Ávila. (Jesús Rodríguez-Osorio Martín).

Aguilucho papialbo:
1 ej. macho adulto el 27 de septiembre en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava. Palencia. (E. Gómez y J.F. Tomé).
1 ej. macho adulto el 05 de octubre entre Hontalbilla y Lastras de Cuéllar. Segovia. (Xurxo Piñeiro).

Polluela chica:
1 ej. oído el 27 de abril en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava. Palencia. (Xurxo Piñeiro y Ana Santamaría).

Calamón común:
1 ej. el 13 de noviembre en las graveras de Villalba de Duero. Burgos. (Fernando Núñez, Pablo Sanz y Jesús Moneo).

Avefría sociable:
1 ej. el 20 y 21 de febrero en el Raso de Portillo, Boecillo. Valladolid. (Juan Sagardía).

Correlimos pectoral:
1 ej. el 04 de octubre en la laguna Parva, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. Zamora (J.Alberto Fdez. Ugarte).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

1 ej. juv. el 06 de octubre en el Azud de Riolobos, Villar de Gallimazo. Salamanca. (Rafael Vicente).

Andarríos del Terek:
1 ej. adulto el 04 de mayo en la laguna de Paneras, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila. Zamora. (Alfonso Rodrigo, Xurxo Piñeiro, Cristian Osorio y J.Alfredo Herández).

Foto: Alfonso Rodrigo

Archibebe fino:
1 ej. los días 27 y 28 de abril en Garray. Soria. (Juan Luis Hernández y Jesús Ruiz).

Falaropo picofino:
1 ej. el 04 de mayo en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. Zamora. (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Xurxo Piñeiro). El día 05 en la laguna de Las Salinas, Villafáfila. (Xurxo Piñeiro, Xabi Varela, Eduardo Amengual, Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.). El día 06, en el mismo lugar donde apareció. (Xurxo Piñeiro, Javier Otal y Diego Santamaría) y el día 07. (Xurxo Piñeiro, Ángel G. Mendoza y Nacho Castelao).
Foto: Alfonso Rodrigo

1 ej. el 25 de septiembre en el Embalse de Monteagudo, Monteagudo de las Vicarías. Soria. (Fernando García Crego et al.).

Gaviota de Audouin:
1 ej. juv. el 06 de agosto y 2 ejs. juveniles entre el 08 y el 10 de agosto en el azud de Santa Eulalia de Tábara. Zamora. (Alfonso Rodrigo et al.).

Foto: Miguel Rodríguez

Charrán patinegro:
1 ej. adulto el 22 y 23 de junio en el azud de Santa Eulalia de Tábara. Zamora. (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: Cristian Osorio

Fumarel aliblanco:
1 ej. juv. entre el 27 de agosto y el 01 de septiembre en el río Tormes a la altura de Ledesma. Salamanca. (Miguel Rodríguez et al.).

Vencejo cafre:
1 ej. el 26 de mayo en La Alberca. Salamanca. (Rafael Vicente).
1 ej. el 23 de junio en el P.N. Arribes del Duero, sin especificar localidad. Salamanca. (Juan Sagardía).

Bisbita gorgirrojo:
1 ej. el 27 de marzo en Salas de los Infantes. Burgos. (Rufino Fernádez).

Ampelis europeo:
1 ej. el 04 de enero en La Tenería, Béjar. Salamanca. (Antonio Díaz Sánchez). Y 2 ejs. el 12 de enero. (Chema Diu Castro). El día 13 (César Clemente, Eva Palacios, José Guerra, Marc Gálvez, Miguel Ángel Muñoz, Sergio Mayordomo, Rafael Vicente, Valentín Arévalo y Ángel G. Mendoza). El día 24 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore). El día 26 (Dave Langlois, Samuel Langlois y Javier Gayo).
Siguen el día 01 de febrero (Manuel García del Rey e Isa Gallardo). El día 03 (Rafael Vicente y Pablo García Díaz, Miguel Rodríguez, Emilio Ramos, Emilio Ramos jr. y Ramón González). El día 10 (Javier Prieta, Sergio Mayordomo, Vicente Risco y Paco García González). El día 17 (José V. Oropesa).

Foto: Miguel Rodríguez
Mosquitero silbador:
1 ej. el 27 de abril en Canicosa de la Sierra. Burgos. (Joaquín Blanco).
1 ej. el 29 de abril en Villanueva de los Montes. Burgos. (Mayte Martínez Ortega).
1 ej. el 03 de mayo en Salamanca. Salamanca. (Rafael Vicente).

Mosquitero bilistado:
1 ej. el 16 y 18 de octubre en el parque Campo Grande, Valladolid. Valladolid. (Juan Sagardía).

Corneja cenicienta:
1 ej., posible híbrido con Corvus corone, el 08 de mayo en Grajal de Campos. León. (Javier Talegón).

Foto: Javier Talegón

Escribano nival:
1 ej. el 19 de diciembre en la Sierra del Alba, Villar del Río. Soria. Fabio Flechoso.
1 ej. entre el 10 y el 23 de diciembre en la Sierra de Ávila. Ávila. Daniel Fernández Muñiz.

Foto: Daniel Fernández Muñiz

Tremendo, como véis, este año que cerramos en pocos días. Además de estas especies, las más raras y escasas citadas en 2013, hay otras que están en los límites de los criterios que he aplicado y otro puñado que, aunque poseen más de 15 citas en la región, tenemos pocas observaciones de ellas al año. Estos casos, para este año, pueden ser: porrón pardo, garcilla cangrejera, morito común, quebrantahuesos, cernícalo patirrojo, chorlito carambolo, canastera común, correlimos de Temminck, agachadiza chica, gaviota cana, gaviota enana, charrán común y charrancito común.
Quiero acabar agradeciendo a todos los que se han molestado en dar a conocer sus observaciones. Yo las he ido registrando en donde correspondía, principalmente, en la web Reservoir Birds, de la que soy corresponsal para Castilla y León. Para las rarezas nacionales también he gestionado registros con Rare Birds in Spain.
Sin los pajareros en el campo y sin los que se molestan en presentar y dar a conocer sus observaciones al llegar a casa, no tendríamos esto. Ahora vendrán otros a aprovecharse de este trabajo pero, ellos, no habrán disfrutado de todos estos pájaros en directo. A pesar de todo, creo que compartir la información es vital en nuestros tiempos, además de muy fácil. Pero hay que andar con  mucho ojo. No basta con llegar a casa y colgar la foto en tu blog o en las redes sociales, sin más. Hay que hacer un registro formal en donde corresponda o donde cada uno considere oportuno. En estos tiempos de la comunicación instantánea, a veces pensamos con que basta con enviar un WhatsApp o poner un estado de Facebook o un Twitter. Nada más lejos de la realidad. Hay webs que registran las observaciones correctamente y las archivan en beneficio de todos. Hemos perdido el cuidado de dar una observación correctamente (fecha, lugar, nº de ejs., autores, etc...). Un pequeño esfuerzo de cada uno, hace que esta información no se pierda y pueda ser utilizada en el futuro.
Finalmente, gracias a los autores de las fotos que amablemente me las han prestado. Bueno, esto es relativo porque no les he pedido permiso (salvo alguna excepción) pero es el peaje que tienen que pagar los amigos... ;-)
Si véis algún error o que pueden ampliarse los datos de alguna observación, por favor, hacédmelo llegar para corregirlo.
Espero que os guste y Feliz Año 2014 lleno de aves.

domingo, 7 de julio de 2013

Citas más interesantes en Zamora. Junio 2013

RESUMEN
Lejos del éxtasis que nos dejó el pasado mes de mayo, junio nos ha regalado un par de perlas para la ornitología zamorana que harán que este mes pase a la historia reflejado en futuras publicaciones, ya sean provinciales, regionales o nacionales.
Sin duda, la mejor observación del mes ha sido la de un charrán patinegro Sterna sandvicensis en el azud de Santa Eulalia de Tàbara a finales de mes. Este pájaro marino, que solo podemos ver en nuestras costas, es la primera vez que se cita en Castilla y León y una de las poquitas observaciones que existen en el interior del país (yo solo conozco un par en Navarra y otra en Extremadura aunque, seguro, habrá alguna más). Con estos datos podréis haceros una idea de la importancia que intento reflejar para con esta observación y elevarla a donde se merece. He tenido la suerte, además, de ser uno de los que hemos podido verlo y, personalmente, me ha hecho más ilusión que alguna de las rarezas que ya tengo vistas en mi tierra.
El segundo pájaro del mes ha sido una especie que ya anotamos a mediados de abril, la malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala. Cabe la teoría de que aquel pájaro y este sean el mismo pero me niego a pensar que, con todas las visitas que hemos hecho este prenupcial, se nos haya pasado desapercibida entre el 21 de abril y el 02 de junio. A no ser que haya estado en otro lugar todo este tiempo y haya reaparecido durante tres días. De momento, debería quedar anotada como la tercera cita para Zamora.
La tercera especie del mes ha sido, sin duda, la garcilla cangrejera Ardeola ralloides. Igual que ha sucedido en todo el tercio norte del país, siendo un buen año para la aparición prenupcial de la especie, aquí hemos visto un máximo de 2 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, que apenas estuvieron unos días.
También ha sido un buen mes de charranes comunes Sterna hirundo que, unidos a los de mayo, harán un buen año, como no teníamos desde 2011. Hemos llegado a anotar hasta 3 ejs. juntos, cifra numerosa ya que suelen aparecer en solitario. Curiosamente, estos tres estaban en compañía del charrán patinegro. Durante este junio hemos contado 4 ejs. en total, los 3 ejs. de Santa Eulalia de Tábara y 1 ej. solitario en Villafáfila.
El resto de especies citadas son las típicas de todos los meses. Sin embargo, quizá, me gustaría destacar dos observaciones, la de una avutarda Otis tarda, en medio de la Sierra de la Culebra y la de un grupo de 756 ejs. de aguja colinegra Limosa limosa en Villafáfila que supone la segunda cifra más alta jamás registrada en la provincia.
La avutarda se vio durante dos días seguidos en un barbecho. La pregunta es: ¿qué hace una avutarda en plena época reproductora de la especie fuera de su zona de cría? Conocemos de sobra los movimientos dispersivos de la especie (o migratorios incluso) pero los autores de la observación no han especificado su edad, lo que hace que no podamos descartar un ejemplar no reproductor en busca de nuevos territorios.
Pero si la pregunta de la avutarda es curiosa, no lo es menos la de las agujas colinegras: ¿qué hacen aquí 756 agujas en pleno mes de junio? Esta observación pasaría a los anales solo por su número pero sería normal en el prenupcial de la especie, siendo aquí entre finales de febrero y finales de marzo el grueso del paso. Yo entiendo que este grupo es postnupcial pero tampoco el autor de la observación reparó en buscar juveniles en tan tremendo grupo, que alguno habría, y que nos asegurarían su dirección migratoria. Aún siendo postnupciales ¿qué habrá pasado en sus áreas de cría para que estén aquí tan pronto? Y si son prenupciales ¿por qué van con tanto retraso? Aún así, como ya he dicho, esa cifra de 756 ejs. ya es histórica por si sola, la segunda de la provincia. La primera es de 1075 ejs. y, la siguiente, de 575 ejs., ambos en prenupcial, entrando dentro de lo normal en cuanto a fechas.
Como ya he dicho antes, el resto de especies anotadas son las típicas que rellenan estos resúmenes. Destaco las observaciones de garza imperial Ardea purpurea en el Esla, viéndose ya parejas juntas en hábitats apropiados lo que parece ya, claramente, una expansión masiva de la especie hacia este río.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Malvasía cabeciblanca: 1 ej. macho en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, los días 02 y 03 (Cristian Osorio) y que sigue el día 04 (Alfonso Rodrigo).

Foto: Cristian Osorio

Garcilla cangrejera: 2 ejs. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Juan Antonio Gómez), 1 ej. el día 02 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo) y el día 03 (J.M. San Román, Nicole Cardin y Christian Cardin).
Foto: Alfonso Rodrigo

Garza imperial: 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Xurxo Piñeiro); 1 ej. en el Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 02 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y 1 pareja, el día 22 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo) y día 23 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández).
Cigüeña negra: 1 ej. en el embalse de Puente Porto, Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 25 (Hipólito Hdez. Martín).
Buitre negro: 1 ej. subadulto entre Palacios del Pan y Montamarta, el día 22 (J.Alfredo Hernández); 1 ej. en la Sierra del Cabril y Sospacio, Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 25 (Hipólito Hdez. Martín).
Avutarda común: 1 ej entre Villanueva de Valrojo y Ferreras de Arriba, Sierra de la Culebra, el día 07 (José Barrueso, Fernando Gª Roncero y Alegría Martínez) y que sigue el día 08 (Javier Talegón).
Correlimos tridáctilo: 2 ejs. en la zona del puente romano, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio); 6 ejs. aguas abajo de la presa del azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 02 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Aguja colinegra: 756 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Cristian Osorio).
Zarapito trinador: 1 ej. junto a la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Cristian Osorio).
Gaviota patiamarilla: 1 ej. de 2ºcy en los alrededores de la laguna de El Roal, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Charrán patinegro: 1 ej. adulto en el azud del Esla en Santa Eulalia de Tábara, el día 22 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio) y el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: Cristian Osorio

Charrán común: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio); 3 ejs. en el azud del Esla en Santa Eulalia de Tábara, el día 22 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo) y el día 23 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
Villafafila.com

miércoles, 5 de junio de 2013

04/06/2013. Malvasía y odonatos

Ayer día 04 de junio, por fin, pude disfrutar la segunda malvasía cabeciblanca que aparece este año en Zamora, encontrada por Cristian el día 02. Esta es la tercera cita para la provincia, después de la que hubo en abril y que, por cierto, fallé dos veces y la primera vez que se citó, en abril de 2003 (J.J. Orduña y Goyo Para). A esta le ha bastado un solo intento por mi parte para poder disfrutarla.
Se trata de un macho y está en la Salina Grande. Aunque para hacerle fotos está lejos, con telescopio se disfruta muy bien. Dejo una supertestimonial.

En Villafáfila apenas paré una hora, llegué a las 07:20 h. aproximadamente. Por lo que, a parte de la malvasía que era el único objetivo, no vi mucho más de interés allí que una garceta común. Saqué esta foto a una avoceta que se arrimó a ver si yo era un peligro.

Tenía muchos deberes para el día. Después de ver la malvasía quise acercarme a un par de lagunas del t.m. de Manganeses de la Lampreana, también dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila. En  una de ellas (aún no sabemos cual de las dos), Xurxo Piñeiro escuchó hace pocos días un avetorillo que, según él, podría estar criando. Si esto fuera cierto, sería la primera cita de cría conocida de esta especie dentro de los límites de la Reserva, así que merecía la pena darle un repaso a ambas. 
Las dos lagunas son: Laguna de Vallor y Laguna de La Barrosa. En ninguna vi ni oí avetorillo y, es más, me resulta difícil que pudiera criar ahí por el hábitat que hay pero, por supuesto, con los pájaros nunca se sabe.
En la Laguna de Vallor había lo siguiente: avefría europea (1), focha común (dos polladas), ánade azulón (unos 15 ejs. y dos polladas), porrón europeo (1p), cuchara común (1m.), zampullín común (oídos), gaviota reidora (1 ej.), aguilucho lagunero (1ej.) y rascón europeo (oído); en los alrededores: lavandera boyera, avutarda, buitrón, terrera común, calandria común, etc...
En la Laguna de La Barrosa: carricero tordal (3 ejs. cantores), ruiseñor bastardo, carricero común (1 ej. cantor), focha común (1 ej. con pollos) y buitrón, nada más.
Así, puse rumbo a Bretocino con el tercer objetivo del día, elanio común que, por cierto, correría la misma suerte que el avetorillo... ¡nada!. Ante el creciente desánimo y que ya calentaba mucho el sol, decidí dejar los pájaros que iban cesando en su actividad y bajarme al río Esla para inaugurar mi temporada de libélulas que, además, daría comienzo con varias especies nuevas para mi, algo sencillo ya que es mi segunda temporada en serio.
A continuación os pongo el listado con todas las fotografías.
- Gomphus simillimus: 1 macho, en el monte de Bretocino.

Y ya todas estas en la ribera del río Esla:
- Platycnemis acutipennis: machos y hembras. En la foto, un macho.

- Sympecma fusca: solo vi el macho de la foto.

- Ischnura graellsii: la más abundante. Machos, hembras y cópulas. En la foto, un macho.

- Calopteryx xanthostoma: también numerosa. En la primera foto, un macho.

 Y en esta, una hembra en primer plano y un macho detrás.

También vi un par de culebras. En la estación de La Tabla, una culebra bastarda adulta atropellada y, entre Villarrín de Campos y Castronuevo de los Arcos, esta culebra viperina que cruzaba la carretera y que, después de hacerle las fotos, la retiré para que no corriera la misma suerte que la bastarda.

Detalle de la cabeza.

También hubo tiempo para las mariposas aunque habia muchas más especies de las que fui capaz de identificar, que fueron: Aricia cramera, Melanargia lachesis, Issoria latonia, Melitaea phoebe, Pieris rapae, Aporia crataegi, Pararge aegeria y Pontia daplidice. Esta última es la de la foto.
Y nada más...

lunes, 3 de junio de 2013

02/06/2013. Garcilla cangrejera

Si mayo ha sido el mes más brutal que recuerdo para esta provincia, junio ha empezado por el estilo. El día 01, trabajadores de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila observan 2 ejemplares adultos de garcilla cangrejera en una de las islas de una de las lagunas artificiales. Esta supone la 7ª cita para la provincia de Zamora de esta pequeña garza estival y sureña.
Hoy me encontraba tranquilamente durmiendo una siesta dominguera cuando he recibido una llamada de Cristian informándome de que está viendo una de las garcillas. En poco más de media hora estoy en el lugar (44 kms) y Cristian me pone mi especie número 185 para el Big Year en bandeja.



Yo ya había visto garcilla cangrejera aquí hace la friolera de 13 años. Curiosamente, en aquella ocasión, también fueron 2 ejs, también fue en la Casa del Parque y también en una de las islas de la laguna 1. La observación fue el 20 de mayo de 2000, en compañía de M.A. García Matellanes y Jesús Colás. Aquella fue la 5ª cita para nuestra provincia.
Hoy, como tengo que trabajar por la noche, apenas he estado una hora por allí y me he vuelto. Pensé en quedarme pero luego la noche sería muy larga. ¡Pues maldita la decisión! Porque hace un momento Cristian me ha avisado que ha descubierto una nueva malvasía (2ª de este año y 3ª de la historia) y a visto también un charrán común, ambos en la Salina Grande. Este último ya debía estar desde por la mañana, encontrado por Xurxo Piñeiro.
En el camino de vuelta vi un precioso lagarto ocelado al que tuve que esquivar con el coche.
A ver los próximos días.

viernes, 10 de mayo de 2013

Citas más interesantes en Zamora. Abril 2013

RESUMEN
Y llegó abril y, como era de esperar, llegó la revolución. Casi con el mes recién empezado ya tuvimos las primeras buenas observaciones de aves de interés para la provincia de Zamora pero, lo mejor, no llegaría hasta mediados.
Sin duda la observación estrella del mes ha sido la de un macho de malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala en la R.N. Lagunas de Villafáfila, encontrada el día 14. Esta es la 2ª cita conocida para la provincia de este pato sureño y muy amenazado, que rara vez se presenta en la mitad norte peninsular.
Por tercer año consecutivo tenemos citas de cernícalo patirrojo Falco vespertinus en Zamora y, por tercer año consecutivo también, son en Villafáfila. Pero en este abril de 2012 han sido 2 los ejemplares que hemos tenido, un macho adulto y una hembra. La segunda solo se ha visto un día pero el macho ha permanecido los 4 últimos días de mes en un lugar donde, además, se disfruta mucho de su observación.
Personalmente la cita que más me ha gustado en abril ha sido la observación de un grupo de vencejos pálidos Apus pallidus en el noroeste de la provincia. No por tratarse de una de las poquísimas citas de esta especie sino por verse, a parte de ser la más numerosa, a varios ejemplares entrando en oquedades de un puente, lo que podría significar que este vencejo puede llegar a reproducirse, por primera vez que sepamos, en la provincia de Zamora.
De interés también las 2 grajas Corvus frugilegus vistas a finales de mes en Revellinos. ¿Qué hacen dos grajas en la provincia de Zamora en época reproductora? Es cierto que ya es interesante de por sí porque, aunque estemos relativamente cerca de sus colonias de cría en la provincia de León, esta especie da muy pocas citas en nuestros límites. Pero hacerlo además en la primavera bien avanzada, da que pensar...
A partir del día 20 aproximadamente hubo una entrada importante de limícolas en la R.N. Lagunas de Villafáfila que, hasta entonces, apenas se habían dejado ver de manera numerosa. Pero las dos últimas semanas de mes han sido impresionantes, batiendo el récord provincial conocido varias especies como:
- Vuelvepiedras común Arenaria interpres: 11 ejs.
- Andarríos bastardo Tringa glareola: 18 ejs.
- Archibebe claro Tringa nebularia: 211 ejs.
- Aguja colipinta Limosa lapponica: 145 ejs.
- Zarapito trinador Numenius phaeopus: 59 ejs.
No han faltado a la cita con el paso prenupcial especies que vienen siendo habituales los últimos años como: porrón pardo Aythya nyroca, correlimos tridáctilo Calidris alba o zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis. De este último, además, tenemos una pareja aquerenciada en la Salina Grande de Villafáfila produciendo cortejos y paradas nupciales, así que a ver si hay suerte.
El resto de citas son las habituales que os presentamos aquí: reproductoras muy escasas en la provincia fuera de sus áreas de cría conocidas y que merecen un seguimiento por si pudiera haber posibles (re)colonizaciones, invernantes-migrantes de interés, especies en dispersión muy escasas, etc...

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Porrón pardo: 1 ej. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio).
Malvasía cabeciblanca: 1 macho en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Xurxo Piñeiro) y que sigue el día 15 (Cristian Osorio); después de no relocalizarse en unos días, reaparece el día 21 (Cristian Osorio, Bernardo García, Xurxo Piñeiro, J.M. San Román y J.J. Orduña).
Foto: Cristian Osorio
Zampullín cuellinegro: 1 ej. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (José Barrueso); 3 ejs. en la Salina Grande, el día 14 (Xurxo Piñeiro), 2 ejs. el día 16 (J.Alfredo Hernández, José Barrueso, Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo), 4 ejs. el día 18 (Alfonso Rodrigo) y el día 22 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs. el día 28 (Víctor Salvador, J.Alfredo Hernández et al.).
Garceta grande:
TIERRA DE CAMPOS: 1 ej. en la laguna de La Fuente, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (José Barrueso) y que sigue, en la laguna de Barillos, el día 06 (Cristian Osorio); 1 ej. en el Padro del Valle, Villafáfila, el día 13 (Xurxo Piñeiro).
DUERO: 1 ej. en Timulos, Toro, el día 14 (Blanca Arenaz y Manuel Rodríguez) y que sigue el día 15 (Alfonso Rodrigo).
Garza imperial: 1 ej. en el Prado del Valle, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Xurxo Piñeiro); 1 ej. en la laguna Macías, Piedrahíta de Castro, el día 24 (Rafael S. Verdú).
Buitre negro: 1 ej. en vuelo entre Manzanal del Barco y Palacios del Pan, el día 03 (J.Alfredo Hernández), 1 ej. sobre la autovía A-11 a la altura de Fresno de la Ribera (José Barrueso); 1 ej. en el puente Quintos, Faramontanos de Tábara, el día 13 (Cristian Osorio).
Águila perdicera: 1 ej. dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Xurxo Piñeiro).
Cernícalo patirrojo: 1 macho en Otero de Sariegos y 1 hembra sobre el pueblo de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (Cristian Osorio y J.M. San Román), sigue el macho el día 28 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Víctor Salvador, J.M. San Román y Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio
Correlimos tridáctilo: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 20 (Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro), 3 ejs. en el puente romano de Villafáfila, el día 22 (Alfonso Rodrigo), 7 ejs el día 27 (Cristian Osorio) y un mínimo de 6  ejs. el día 28 (Maribel Martín, J.J. Orduña et al.); 1 ej. en los lavajos de los alrededores de la antigua plaza de Toros, Villafáfila, el día 23 (Cristian Osorio), 2 ejs., el día 24 (Cristian Osorio) y, nuevamente, 1 ej. el día 26 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio).
Vuelvepiedras común: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 20 (Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro) y 11 ejs. en varios puntos de la Salina Grande, destacando un grupo de 7 ejs., el día 28 (Víctor Salvador, J.M. San Román et al.)
Andarríos bastardo: contados 18 ejs. en la laguna de La Rosa, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 24 (Cristian Osorio).
Archibebe claro: 211 ejs. contados en todo el complejo lagunar de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 20 (Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio).
Aguja colipinta: 145 ejs. contados en varios puntos de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Alfonso Rodrigo, J.J. Orduña et al.)
Zarapito trinador: 1 ej. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Xurxo Piñeiro), 2 ejs. en la laguna de La Rosa, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (J.Alfredo Hernández, José Barrueso, Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo); 1 ej. junto al puente romano de Villafáfila, el día 17 (Cristian Osorio) y 3 ejs. aquí, el día 18 (Alfonso Rodrigo); 59 ejs. contados en varios puntos del complejo lagunar, Villafáfila-Villarrín de Campos-Revellinos, el día 20 (Xurxo Piñeiro y Cristian Osorio); 15 ejs. en la Salina Grande, el día 22 (Alfonso Rodrigo), 1 ej. el día 26 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio) y 15 ejs. el día 28 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández et al.).
Gaviota patiamarilla: 1 ej. en el río Esla a la altura de Granja de Moreruela, el día 13 (Cristian Osorio).
Gaviota cabecinegra: 1 pareja en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Xurxo Piñeiro) y el día 17 (Cristian Osorio); 1 pareja, podría ser la misma, en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (J.Alfredo Hernández, José Barrueso, Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo); de nuevo un adulto en la Salina Grande, el día 20 (Cristian Osorio); 1 adulto y 1 2ºcy, en el mismo sitio, el día 21 (Cristian Osorio, Xurxo Piñeiro, J.M. San Román y J.J. Orduña), de los que solo se ve 1 ej de 2ºcy, el día 22 (Alfonso Rodrigo).
Vencejo pálido: Al menos 14 ejs. en San Martín del Pedroso, junto al puente de la autovía a Portugal, y uno de ellos entrando en un hueco del puente, el día 14 (Maribel Martín y J.Alfredo Hernández) y 8 ejs. el día 18 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore).
Lavandera boyera: 1 ej. macho de la ssp. thunbergi junto a Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 26 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio).
Graja: 2 ejs. sobrevolando la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (Juan Carlos Milán).

FUENTES
Villafafila.com
Facebook
Foro NaturZamora