Mostrando entradas con la etiqueta fumarel común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fumarel común. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2019

Citas más interesantes en Zamora. Junio 2019

RESUMEN
Así fue el mes de junio de 2019 en lo ornitológico en nuestra provincia. Sin duda la mejor observación ha sido la primera cita documentada de buscarla unicolor en Zamora pero también nuevas observaciones de charrancito común, una oleada de registros sin precedentes de charrán común, un nuevo intento de cría de espátula común u otro año más consecutivo criando el pato colorado en uno de nuestros humedales y que es prácticamente el único con cría regular de esta especie en Castilla y León en los últimos años.
Por otra parte me despido ya que este será el último resumen que veréis publicado aquí. Diversos motivos me obligan a dejarlo. Ha sido un placer, espero que hay sido de vuestro agrado. HASTA SIEMPRE.
ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Porrón moñudo (2.1): 1 ej. macho en las graveras de Coreses, el día 12 (José Barrueso).
Pato colorado (1.4): 1 ej. hembra con 7 pollos en las graveras de Coreses, el día 06 (J.Alfredo Hernández y Gonzalo Criado), 1 ej. macho, el día 05 (José Barrueso), 2 ejs. hembras y 7 pollos, el día 07 (José Barrueso) y el día 19 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), 1 hembra y 7 pollos, el día 14 (José Barrueso), el día 21 (Manuel Rodríguez), el día 26 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Garcilla cangrejera (1.2): 2 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.M. San Román) y 1 ej. en el puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 12 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), el día 18 (Juanjo González), el día 19 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs., el día 22 (Juanjo González).
Garceta grande (1.6): 1 ej. en el río Esla, puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 01 (Manuel Segura); 1 ej. en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 01 (Gary Losada), el día 02 (M.A. García Matellanes); 1 ej. en el río Órbigo, Santa Cristina de la Polvorosa, el día 05 (Juanjo González); 3 ejs. en el embalse de Ricobayo, Fontanillas de Castro, el día 10 (Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.M. San Román); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 12 (José Barrueso) y el día 25 (José Barrueso); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 13 (José Barrueso).
Fontanillas de Castro. Foto: Alfonso Rodrigo

Garza imperial (2.4): 1 ej. en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 04 (Mariano Maroto); 4 ejs. en el río Esla, Milles de la Polvorosa, el día 07 (Gary Losada); 2 ejs. en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 11 (J.M. San Román); 3 ejs. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 30 (Juanjo González).
Cigüeña negra (2.2): 1 ej. en Fresno de la Ribera, el día 04 (José Barrueso); 1 ej. en Puebla de Sanabria, el día 05 (Manuel Segura); 1 ej. en Palacios de Sanabria, el día 05 (Manuel Segura); 1 ej. en Asturianos, el día 10 (Manuel Segura).
Espátula común (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 01 (Ismael Romero y Alfonso Rodrigo), 3 ejs., el día 07 (M.A. García Matellanes), el día 08 (José Barrueso), 6 ejs., el día 09 (Juanjo González), el día 10 (Alfonso Rodrigo), el día 11 (Juanjo González), el día 12 (Juanjo González), 4 ejs., el día 13 (José Barrueso) y el día 14 (José Barrueso), 1 ej. el día 19 (J. Alfredo Hernández, Gonzalo Criado y Alfonso Rodrigo), el día 21 (Manuel Segura) y el día 23 (José Barrueso), 2 ejs., el día 24 (Alfonso Rodrigo), 3 ejs., el día 25 (Alfonso Rodrigo), 4 ejs., el día 27 (Juanjo González) y el día 30 (Juanjo González); 3 ejs. en las graveras de Coreses, todo el mes (José Barrueso et al.); 2 ejs. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 10 (Óscar ?); 1 ej. en la laguna Presa, Pajares de la Lampreana, el día 25 (Alfonso Rodrigo).
San Cebrián de Castro. Foto: Alfonso Rodrigo
San Cebrián de Castro. Foto: Gonzalo Criado
San Cebrián de Castro. Foto: Alfonso Rodrigo
Pajares de la Lampreana. Foto: Alfonso Rodrigo

Espátula común (6): 1 ej. con anilla  JFF -Sevilla, 2010- y 1 ej. con anilla 294 -Huelva, 2002- en las graveras de Coreses, todo el mes (José Barrueso et al.); 1 ej. con anillas NfPG-mYR -Holanda, 2015- en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Juanjo González y Gary Losada), el día 13 (J.M. San Román), el día 18 (J.M. San Román); 1 ej. con anillas de color GfPR/mNG -Alemania, 2017- en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 09 (Juanjo González), el día 10 (Alfonso Rodrigo), el día 11 (Juanjo González) y el día 14 (José Barrueso et al.).
Coreses. Foto: José Barrueso
San Cebrián de Castro. Foto: Juanjo González

Buitre negro (1.5): 1 ej. en el puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 04 (Juanjo González); 1 ej. en Codesal, el día 05 (Rubén Baez); 1 ej. en Rioconejos, el día 07 (Manuel Segura); 1 ej. en Ungilde, Puebla de Sanabria, el día 09 (Javier Talegón); 3 ejs. en Palacios de Sanabria, el día 10 (Manuel Segura); 2 ejs. en Tábara, el día 12 (Juanjo González); 3 ejs. en Perilla de Castro, el día 12 (Juanjo González); 1 ej. en Santa Eufemia del Barco, el día 20 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 4 ejs. en Pedralba de la Pradería, el día 28 (Manuel Segura); 14 ejs. en Zamora, el día 29 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Rioconejos. Foto: Manuel Segura

Águila pescadora (1.5): 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Entrepeñas, el día 18 (Manuel Segura), en Palacios de Sanabria, el día 27 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Águila imperial ibérica (1.5): 1 ej. inmaduro en Almaraz de Duero, el día 25 (J.C. Milán).
Foto: J.C. Milán

Focha común (6): 1 ej. con collar 150 -Sevilla, 2016- en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (J.M. San Román y Juanjo González) y el día 23 (José Barrueso).
Canastera común (1.2): 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Amancio Losada, Juanjo González y J.M. San Román) y el día 29 (Juanjo González).
Foto: Juanjo González

Avoceta común (2.1): 4 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 01 (Ismael Romero, Alfonso Rodrigo, Juanjo González, M.A. García Matellanes, José Barrueso y J.Alfredo Hernández), 14 ejs., el día 10 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs., el día 13 (José Barrueso).
Chorlito gris (2.1): 1 ej. en en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 01 (Alfonso Rodrigo, Juanjo González, M.A. García Matellanes, José Barrueso y J.Alfredo Hernández) y el día 02 (Alfonso Rodrigo y M.A. García Matellanes).
Archibebe oscuro (1.5): 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (José Barrueso, Gary Losada y Marta Losada); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 26 (Juanjo González).
Villafáfila. Foto: José Barrueso

Chocha perdiz (1.5): 1 ej. entre San Pedro de las Herrerías y Mahíde, Sierra de la Culebra, el día 02 (Javier Talegón) y el día 09 (Javier Talegón).
Gaviota reidora (6): Ejemplares con anillas NA03, NA62 y N14P en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (José Barrueso, Gary Losada y Marta Losada).
Gaviota cabecinegra (1.3): 1 ej. 2ºcy. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 05 (Alfonso Rodrigo), el día 08 (José Barrueso, Juanjo González y M.A. García Matellanes), el día 09 (Juanjo González), el día 10 (Alfonso Rodrigo), el día 12 (Juanjo González), el día 14 (José Barrueso), el día 26 (Juanjo González).
Fotos: Alfonso Rodrigo

Gaviota patiamarilla (2.1): 1 ej. adulto en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 01 (Gary Losada); 3 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 01 (Alfonso Rodrigo, Juanjo González, José Barrueso y J.Alfredo Hernández), 4 ejs., el día 02 (Alfonso Rodrigo y M.A. García Matellanes) y el día 05 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs., el día 10 (Alfonso Rodrigo), 4 ejs., el día 12 (Juanjo González), 2 ejs., el día 13 (José Barrueso), 3 ejs., el día 14 (José Barrueso), 3 ejs., el día 19 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Gonzalo Criado), 1 ej., el día 20 (Manuel Segura), 2 ejs., el día 24 (Alfonso Rodrigo).
San Cebrián de Castro. Fotos: Alfonso Rodrigo
Santa Eulalia de Tábara. Fotos: Gary Losada

Charrancito común (1.2): 4 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 17 (Juanjo González, Enrique Míguez, J.M. San Román y Noelia Fernández).
Foto: Juanjo González

Charrán común (1.2): 1 ej. adulto en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 05 (Alfonso Rodrigo y Juanjo González), 5 ejs., el día 09 (Juanjo González), 3 ejs., el día 12 (Juanjo González y J.M. San Román), 5 ejs. de nuevo, el día 13 (Juanjo González y José Barrueso), 10 ejs., el día 16 (M.A. García Matellanes), 1 ej., el día 17 (Juanjo González, J.M. San Román y Noelia Fernández), el día 21 (Manuel Segura), el día 22 (Alfonso Rodrigo), el día 24 (Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 15 (M.A. García Matellanes); 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Juanjo González y J.M. San Román).
San Cebrián de Castro. Fotos: Alfonso Rodrigo

San Cebrián de Castro. Fotos: Juanjo González
Villafáfila. Foto: Juanjo González
San Cebrián de Castro. Foto: Manuel Segura

Fumarel común (2.1): 1 ej. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 01 (Ismael Romero, Alfonso Rodrigo, M.A. García Matellanes, José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Juanjo González), 4 ejs., el día 20 (Manuel Segura), el día 23 (José Barrueso); 4 ejs. en el embalse de Ricobayo, Montamarta, el día 01 (M.A. García Matellanes); 2 ejs. en el embalse de Ricobayo, Fontanillas de Castro, el día 22 (Juanjo González).
Fumarel cariblanco (2.1): 3 ejs. en el embalse de Ricobayo, San Cebrián de Castro, el día 01 (Ismael Romero, Alfonso Rodrigo, M.A. García Matellanes, José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Juanjo González).
Ganga ibérica (1.5): 3 ejs. en La Bóveda de Toro, el día 15 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Vencejo pálido (1.4): 2 ejs. en Zamora, el día 26 (Américo Guedes).
Buscarla unicolor (1.4): 1 ej. en la laguna de Vallor, Manganeses de la Lampreana, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Víctor Salvador, Juanjo González y Alfonso Rodrigo), el día 20 (Manuel Segura) y el día 26 (J.M. San Román).
Foto: Víctor Salvador
Foto: Manuel Segura

FUENTES
El Picanzo (Whatsapp)
eBird
Foro NaturZamora

viernes, 19 de mayo de 2017

17/05/2017. Fumareles aliblancos en Villafáfila

Mi última visita a Villafáfila fue el día 13. Los que hayáis leído la entrada de ese día habréis visto lo floja que estaba la cosa y que decidí irme pronto a otro sitio. Pues bien, lo que no os conté en ese momento es que apareció un ave interesante en el único sitio que no miré, la Casa del Parque. Y es que unos pajareros vieron una garcilla cangrejera. Me enteré de ello cuando ya estaba en casa y, lamentablemente, no pude reaccionar para ir en los días siguientes debido a que mi agenda estaba a tope. Al día siguiente, las garcillas eran 3. La espinita se había clavado y ya no pensaría en otra cosa hasta el momento en que se abriera un hueco para poder intentarlo. Recuerdo que estoy de Big Year este año y que es una especie que no puedo dejar de ver ya que estaba dentro de mis planes.
Pues igual que ese día la suerte no estuvo de mi lado, el pasado día 17 la cosa cambiaría. A mediodía Pepe San Román avisó reportando 2 fumareles aliblancos en la Casa del Parque también. ¡Era mi oportunidad! Sabía que seguían al menos 2 cangrejeras y si aguantaban los fumareles a la tarde, podría hacer un magnífico doblete para mi Gran Año en categoría regional. Me costó pero conseguí el hueco para ir y, efectivamente, hice ese doblete. Primero una de las cangrejeras y, al rato, un aliblanco y dos... ¡tres! ¡cuatro! Y es que a los dos de la mañana pude añadir dos más.
Es la cuarta cita histórica de fumarel aliblanco para Zamora y la primera compuesta por 4 ejs. Creo que esto último también es extrapolable para Castilla y León. Otro récord más que bate la R.N. Lagunas de Villafáfila.
Como ya he dicho, es el cuarto registro para nuestra provincia. Todos los anteriores se han visto entre un 10 y un 21 de mayo, así que esta cumple con el requisito fenológico. Ya sabemos que tenemos apenas diez días al año para intentar encontrar alguno por aquí. Personalmente es la segunda vez que veo a la especie en Villafáfila, después del que encontré en 2011 (2ª para Zamora). Al año siguiente se vería otro (C. Osorio y X. Piñeiro) y, desde entonces, ninguno hasta este 2017.
Pude verlos junto a dos amigos, trabajadores de la Casa del Parque, cómodamente y durante un buen rato, lo que nos permitió empaparnos bien de esta especie tan escasa por el noroeste ibérico. Además estuvo el plus de que no había dos iguales, cada uno tenía el plumaje en un momento de la transición, desde un plumaje invernal aún completo hasta el apoteósico nupcial. Sin duda, es el fumarel más bonito de todos. Os dejo una foto de cada uno de ellos, por orden de arriba a abajo, de plumaje nupcial completo a invernal.

Pero, por supuesto, la estrella era este adulto nupcial al que no dejábamos de admirar.

Aquí junto a un fumarel común, también adulto nupcial, que ayuda a ver las diferencias en la distancia.

Tuvimos a las 3 especies de fumareles del  Paleártico juntos y, curiosamente, el más raro aquí era el más abundante en este día pues había 3 fumareles comunes y 1 fumarel cariblanco.
Aquí 2 comunes posados en la colonia de avocetas y gaviotas que se ha formado en la Casa del Parque debido a la sequía de las lagunas exteriores.

Aquí uno de ellos en vuelo.

Y este es el cariblanco.

Como suele ser habitual con estas cosas, las dos especies más comunes nos pasaban muy cerca, mientras que los aliblancos siempre mantuvieron una distancia mucho mayor, lo que no permitió una producción fotográfica mejor, más allá de la mera constatación. Por supuesto, la gran culpa es de la torpeza del fotógrafo.
Entre nube y nube y tormenta y tormenta pasó la tarde. La garcilla cangrejera se nos arrimó bastante y pudimos alabar su extraordinaria belleza con su plumaje primaveral.

Qué sí, que también hubo limis, por supuesto. ¡No puedo vivir sin ellos! A pesar del poco tiempo del que disponía y de la terrible sequía que padecemos, pude anotar 12 especies, repartidas así entre la Casa del Parque y el poco agua que queda en la Salina Grande: cigüeñuela común, avoceta común, chorlito gris (1), avefría europea, chorlitejo grande (67), chorlitejo chico, combatiente (2), correlimos tridáctilo (17), correlimos común (26), correlimos menudo (3) y archibebe común (8).
Chorlitejos grandes, correlimos comunes y tridáctilos.

Cinco correlimos tridáctilos.

Tridáctilos con comunes y un chorlitejo grande.

Entre otras novedades, vi mi primer papamoscas gris del año.

Y me lo pasé guay con hasta 6 búhos campestres. Uno de ellos este.

Muchas nubes, muchas cortinas de agua, muchos truenos... pero sobre las lagunas ni una gota apenas. En cambio, en Toro (36 km. en línea recta), cayeron 24 litros en menos de una hora justo cuando llegaba a casa. Con esos 24 litros en Villafáfila hubiéramos sobrevivido bastantes días más.
Eso sí, el espectáculo de estos monstruos en el cielo es otro aliciente para visitar Villafáfila.