Mostrando entradas con la etiqueta collalba gris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta collalba gris. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de abril de 2017

11/04/2017. Más novedades en Villafáfila


Prometo que intento resistir, aguantar y no acudir. Prometo que trato de buscar otros planes alternativos pero es que es muy difícil resistirse a visitar la R.N. Lagunas de Villafáfila, con el paso que hay y en pleno mes de abril. Además estando de Big Year hay que exprimirlo al máximo porque huele a secarral en poco tiempo si la situación atmosférica no cambia.
Esta vez fui de mañana y si en mi anterior visita una hermosa luna me despidió, hoy con el madrugón me dio la bienvenida antes de ocultarse.

Como he hecho dos visitas tan seguidas y no quiero repetirme demasiado voy a resumiros, lo más brevemente posible, las novedades en exclusiva. Si la visita anterior me había reportado 83 especies, en esta matutina de hoy han sido 93. La diferencia entre un día y otro está, posiblemente, en que visité a primera hora una chopera-alameda, junto a Villarrín, para listar paseriformes y, aunque un poco más floja que otras veces en estas fechas, no estuvo mal. Observé, por ejemplo, mis primeros mosquiteros papialbos del año, pude disfrutar del canto de un bisbita arbóreo y me reportó muchas especies que, obviamente, no habían salido el día 08. La segunda novedad fenológica en cuanto a pequeños pájaros estuvo en la observación, fugaz pero muy buena y a muy corta distancia, de un macho de tarabilla norteña al que sorprendí sobre el muro de un observatorio pero que no me dejó ni hacer el escorzo de coger la cámara... Y para acabar, en la Casa del Parque en la zona de los pinos, pude disfrutar de un precioso macho nupcial de papamoscas cerrojillo.
En cuanto a los limícolas bajé el número de especies respecto al día 08 (16) y que quedé con 14. Pero entre ellas también hubo novedades: zarapito real (2), zarapito trinador (1, primero del año) y chorlito gris (2, en la visita anterior solo vi 1). 
En esta foto hecha desde muy lejos y con una calima importante podéis ver -o imaginar- dos zarapitos reales y un zarapito trinador (el de la izquierda).

Uno de los tres andarríos chicos que reporté en este día.

Siguen pasando espátulas, aunque hoy eran solo 2 ejs.

También hubo novedades entre las rapaces. Sobre la Salina Grande pasó un alcotán dirección norte y, ya volviendo, un águila real inmadura me sobrevoló entre Villarrín y Castronuevo, todavía dentro de los límites de la Reserva. Iba acosada por un montón de cornejas y volaba bastante baja.

Otra buena novedad del día fue la observación de un fumarel cariblanco, mi primero del año. El día antes, J.M. San Román había visto 7 ejs. al final de la jornada pero debieron irse a primerísima hora porque solo quedó uno en toda la mañana.
La única pareja de zampullines cuellinegros, de momento, que tenemos este año en la Reserva está en la Casa del Parque. Ayer estaban ensimismados en sus paradas nupciales.

Ya hay muy buen paso de collalbas grises y, como todos los años, es un buen momento para fijarse en ellas y darse cuenta la multitud de formas diferentes que pasan por nuestro país.

Algunas, como esta, dan unos sustos en primera instancia que producen  microtaquicardias. Pero solo si tienes la mente tan sucia como yo. No me digáis que no os recuerda a una...

Los bisbitas campestres ya comienzan a ser patentes y a ocupar sus lugares típicos dentro de la Reserva.

Y también sus primas las lavanderas boyeras.

Como me quedé con ganas de fotos de mi primera tarabilla norteña, aproveché el posado de esta hembra de tarabilla común para hacerle unas tomas con la Salina Grande de fondo.

Y a otros hay que hacerles fotos porque lo piden a gritos...

Esta hembra de cernícalo primilla es la misma que puse aquí, dentro de su caja nido hace pocas entradas. Hoy estaba recibiendo regalos de su pareja en forma de topillos campesinos.

Entre las anátidas la mejor novedad fue la observación de un macho de ánade rabudo solitario. Pero los verdaderos protagonistas de estos días son las inquietas parejas de tarros blancos. Aunque a estas dos me las encontré descansando después de, supongo, tanta pelea.

Y llegando el buen tiempo se reactivan los invertebrados y eso me permite fotografiar alguno en los ratos de asueto. A esta araña me la encontré en la pared de uno de los observatorios de la Casa del Parque, mientras yo buscaba algo de sombra que aplacara el tremendo calor que estamos sufriendo estos días por aquí. Gracias a varios amigos de un par de grupos sobre arañas en Facebook sé que es una especie bastante común y que se llama Nuctenea umbratica. Así que pasa a formar parte ya del archivo de El Pernil.

lunes, 10 de abril de 2017

08/04/2017. Villafáfila on fire!

El pasado día 08 de abril realicé una nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. El tiempo anticiclónico y las altas temperaturas invitan a atiborrarse de campo y temiéndome que el agua en la Reserva dure poco -si no llueve- hay que aprovechar con los limícolas.
La tarde fue creciendo en interés y, casi sin quererlo, sumé 83 especies de aves (de 16:00 a 21:30). Una de esas jornadas que resarcen las heridas de tantos ratos de aburrimiento y desidia.
El paso, ahora sí, está completamente desatado. Lástima que un año más nos vuelva a pillar sin agua pero, aún así, mientras dure creo que podremos divertirnos. Fui a disfrutar de los limis y lo hice, ya que anoté un total de 16 especies de las que os hablaré luego.
Pero no fue una de estas la que me reportó el mejor momento de la tarde sino una garza. Concretamente una garza muy discreta, nocturna y que se deja ver muy poco por el complejo lagunar de Villafáfila, el martinete común. A lo largo de mi vida he hecho casi 400 visitas a este humedal -estoy muy cerca de llegar a esta cifra- y solo es la segunda vez que veo esta especie en el lugar. Los últimos años se han sucedido muchos más registros así que, seguramente, yo también iré añadiendo martinetes a mis listados en Villafáfila.
Los dos de este día eran adultos y aparecieron de la nada, por el sur. Además tuve la suerte de que me pillaron en el observatorio elevado de la Casa del Parque lo que me permitió seguir a la altura de los ojos todas sus evoluciones hasta que encontraron un lugar óptimo para posarse, escondidos en lo más denso, hasta la llegada de la noche.

Aquí en el momento en que descendían (en la primera foto podéis ver dos zampullines cuellinegros de fondo).

Ahora sí, limícolas. Como os he dicho, anoté 16 especies repartidas de la siguiente manera: avoceta común (+250), cigüeñuela común (+100), chorlitejo chico (5), chorlitejo grande (7), chorlitejo patinegro (5), chorlito gris (1), avefría europea (+60), correlimos común (2), correlimos de Temminck (1), andarríos grande (1), andarríos chico (2), archibebe común (37), archibebe claro (2), aguja colinegra (17), agachadiza común (2) y combatiente (71).
Entre lo más interesante, para comentar, esos 5 patinegros. Especie que solo se ve aquí durante los pasos migratorios, principalmente en el prenupcial ya que el postnupcial acumula muy pocos registros. Algún año llegó a criar alguna pareja aislada.

Y entre los 5 de esta tarde, uno anillado con bandera y combinación de colores. Según he podido mirar en un primer momento podría ser de un proyecto francés. La distancia era enorme pero pude hacer alguna foto para testimoniar. 

Y sigue con nosotros el correlimos de Temminck -apareció el 29 de marzo- de la Casa del Parque. Se deja ver de bastante cerca pero con luz de tarde siempre está al revés así que, ya sabéis, mejor por la mañana. En la entrada del recinto os dirán desde donde se observa.

Los archibebes claros y el chorlito gris son las primeras observaciones primaverales para la provincia de Zamora en este 2017. El segundo, junto a un chorlitejo chico.

Pero estos no fueron los únicos datos fenológicos para el menda que conseguí este día, pues vi mis primeros: abejaruco europeo, colirrojo real y terrera común. Además un ruiseñor común ya cantaba con decisión, el paso de mosquitero musical era importante y ya fueron varias las collalbas grises de la tarde. Una la de la foto, un precioso macho adulto.

En cuanto a anátidas, en la laguna de Paneras aún queda un silbón. En la Casa del Parque hay buenos números de porrones todavía, 62 europeos y 17 moñudos.
Hembra y macho de porrón moñudo.

La tarde acaba como siempre, con un estupendo atardecer en el rincón habitual de la Salina Grande con varios centenares de gaviotas reidoras montando un bullicio importante y con un mínimo de 60 pagazas piconegras ya a tope, que no se quedan atrás. Las cigüeñuelas y avocetas van formando un gran grupo para dormir mientras van llegando gaviotas sombrías para pasar aquí la noche también. La estrella de la laguna en número sigue siendo el cuchara, que solo aquí estará cerca del millar y medio de ejemplares. Los tarros blancos están inmersos en buscar lugares para criar y, los solteros, pegándose por las hembras. Y un bonito día primaveral vuelve a acabar mientras disfruto de la soledad del momento y el éxtasis que me proporciona ver tanto ave a mi alrededor mientras crece la noche.

También tuve un hueco para mirar alguna mariposa. Sin duda, la que más me gusta, no fue ni la más grande ni la más llamativa, sino la pequeña Tomares ballus.

Y ya con la oscuridad encima tuve un rato para observar con el telescopio al planeta más impresionante, Júpiter, alineado con sus cuatro lunas más importantes: Ganímedes, Calisto, Ío y Europa. La foto es una patraña, está hecha con el móvil a través del telescopio, pero os prometo que la observación directa a través de este era una pasada. Sirva de recuerdo.

Y Selene que una vez más se mostró imponente regalándome esos minutos que solo los que vivimos la naturaleza, en cualquiera de sus versiones, sabemos disfrutar.

sábado, 11 de marzo de 2017

10/03/2017. Show de gaviotas enanas en Villafáfila

Ayer por la tarde fue uno de esos días en los que te acuerdas de todos aquellos otros días en los que te fuiste para casa sin ningún "tick" que llevarte a tu cuaderno de campo. Solo una lista infinita de especies repetidas -ya durante muchos años- y, a su lado, números y más números. Pero es que hay días que, por alguna u otra razón -yo aún no llego a entenderlo-, vivimos momentos que perdurarán en nuestra cabeza de por vida.
Yo, como todos mis colegas pajareros, disfruto con la mera observación de fauna en general y de aves en particular. Es alucinante disfrutar con sus vuelos, sus cantos, sus cortejos, la forma de sus nidos, sus migraciones, sus maneras de proporcionarse el alimento, sus interacciones, etc... ¡Pero el subidón que te pega cuando descubres una especie rara -en cualquiera de sus niveles: local, regional, estatal...- nadie puede negar que es un chute plenamente vital!
Ayer viví, en apenas media hora, una cadena de estos descubrimientos que, como acabo de decir más arriba, recordaré de por vida. Pasará a engrosar esa parte de mi cabeza donde guardo momentos intensos en mi local patch. Entre las 16:55 y las 17:24 sufrimos (estaba con mi amigo Pepe San Román) una cascada de adrenalina de la que luego nos costó liberarnos. La secuencia, durante ese rato, fue así:
- "¿Qué es ese limi? ¡Un correlimos de Temminck! primero del año... muy tempranero"
- "Mira, un grupo de reidoras sobrevolándonos... ¡*****, una cana con ellas!"
- "¿Y eso que vuela ahí abajo sobre la laguna? ¡Me cago en ****! ¡Una gaviota enana! ¡Vamos, a por unas fotos que está a huevo! ¡La *****, son dos!"
Eso fue lo que vivimos en esa media hora. Después este 10 de marzo continuaría agrandando su leyenda y nos proporcionaría 2 gaviotas cabecinegras y otras 2 enanas más (haciendo un total de 4 ejemplares, récord para la provincia de Zamora).
La gaviota enana es una especie de presencia accidental en Zamora y en Castilla y León. Aún así Villafáfila es el lugar de la región con más observaciones -18- y con un total de 23 individuos registrados. Pero la observación de estos 4 ejemplares -3 adultos y 1 ave de 2ºaño- es la más numerosa hasta el momento. Los meses con más observaciones son diciembre y abril pero se ha anotado durante todos los meses del año salvo junio y julio. Esta es la segunda observación que se produce en marzo -después de 2 aves vistas en marzo de 2006 por Xabi Prieto-.
También es excepcional la edad de las aves pues la mayoría de nuestros registros hasta ahora son de gaviotas de 1º y 2º año.
Primero localizamos, como ya he dicho, a dos aves que estaban en las lagunas de la Casa del Parque. Eran el 2º año y 1 adulto. Un rato después vimos 3 adultos juntos en la Salina Grande y, en ese momento, sabíamos por amigos que el 2º año estaba en el lugar donde la encontramos, por lo que sabemos con certeza que había un mínimo de 4 aves diferentes.
Os dejo unas fotos de los adultos. Es una gaviota ESPECTACULAR.

Por supuesto, y sin duda alguna, esta es mi mejor observación de esta especie aquí. Mi primera enana en Villafáfila la vi en el 2001. Después han venido más pero siempre dentro de las grandes distancias que manejamos en este lugar. Ver estas tan cerca, durante tanto rato y, además, siendo unos bonitos adultos hará que no olvide esta tarde casi primaveral nunca jamás.
La gaviota cana apareció en un grupo que sobrevoló a baja altura la Casa del Parque y se mantuvo durante un ratín dando vueltas. De hecho en ese momento llegó el amigo Manuel Rodríguez y todavía lo hizo a tiempo para verla. Es la cita nº20 y el ave nº23 para la provincia de Zamora. Lamentablemente nos fue imposible hacerle fotos pues todos manejamos cámaras bridge y, como ya sabéis, son muy limitadas para este menester y más cuando además de intentar una foto en vuelo alto el ave está inmersa en un grupo con más individuos, en este caso, unas 40 gaviotas reidoras.
En el tramo desde la Casa del Parque hasta la Salina Grande, Manu y yo nos encontramos un bando de gaviotas alimentándose en un campo arado al paso de un tractor. Rápidamente paramos en busca de la cana, por si hubiera bajado allí, pero no hubo éxito con ella. Lo que sí nos encontramos fue un precioso adulto de gaviota cabecinegra. Además, un rato después, encontraríamos un 2º año inmerso ya en el dormidero de gaviotas de la Salina Grande en donde, por cierto, había varios centenares de varias especies que luego os resumo. 
El adulto sí estaba al alcance de la cámara.

Como os conté en la secuencia de la "media hora de subidón" lo primero en aparecer fue un correlimos de Temminck. Esta especie es regular en Villafáfila durante el paso prenupcial pero, en el resto de Castilla y León, no hay ningún humedal que pueda asegurar su presencia todos los años. Aquí es cierto que hay primaveras mejores y peores pero, como mínimo, uno vemos. Este 2017 ya cumplió con el que encontramos ayer. Esperemos que solo sea el primero de varios. De hecho es uno de los más tempraneros que tenemos pues es un limícola que no debería aparecer hasta finales de marzo o la primera semana de abril.
Está en las lagunas de la Casa del Parque también, a huevo, en un punto ya clásico para su aparición año tras año. Lamentablemente a la hora en que estuvimos nosotros el contraluz era total y la luz durísima pero yendo de mañana el disfrute puede ser total.

Por acabar con los larolimícolas os cuento el resto de lo que vimos. En cuanto a las gaviotas, contamos a última hora en la Salina Grande 113 sombrías. Además, en ese momento, Cristian Osorio hizo guardia en la laguna de Barillos donde vio, junto a J. Alberto Fernández Ugarte (que por culpa de mi aviso se había venido desde León a ver la gaviotada), una gaviota patiamarilla. Nosotros no contamos el dormidero de reidoras pero había, con toda seguridad, más de 400 ejs. Ayer se vieron en la Reserva Natural 6 especies de gaviotas.
Los limícolas fueron los siguientes: avoceta común (261), cigüeñuela común, avefría europea, chorlitejo grande (3), combatiente (95), andarríos grande (1), aguja colinegra (43), agachadiza común y, claro, el correlimos de Temminck. Segurísimo que había muchas más cosas pero las tardes aún son cortas y ayer hubo mucha faena.
También de interés, ayer aparecieron las primeras cercetas carretonas. Habían visto dos machos juntos por la mañana pero yo encontré, en otro punto, el macho y la hembra que veis en la foto. Según comentan amigos más sureños, se están viendo en buen número -en La Mancha y Extremadura por lo menos-, así que a ver si podemos disfrutar bien de esta especie que, según los años, se vuelve muy escasa. De hecho, para que os hagáis una idea, en este 2017 ya he visto más carretonas (2) que en todo el 2016 (1).

De interés fenológico, la primera collalba gris y mi primer mosquitero ibérico.
Y todo lo anterior todavía convive con los últimos invernantes. Aún hay buen paso de cuchara común, cerceta común y ánade friso, por ejemplo. En la Casa del Parque quedan 59 porrones europeos y 12 porrones moñudos. Con ellos, un zampullín cuellinegro.
Hembra de moñudo.

Además vimos búhos campestres y, también en representación de los cada vez más escasos invernantes, esta lavandera blanca de la subespecie yarrellii. Un bonito macho.

Ayer por la tarde llegamos a rebasar los 20ºC y llevamos así casi toda la última semana. Aunque parece que esto cambiará durante los próximos días y volveremos al invierno, ayer ya pude anotar tres especies de libélulas, las primeras del año en nuestra provincia. Anax imperator, Ischnura graellsii y, la más interesante, Anax ephippiger. Esta última solo puede verse aquí durante este momento de primavera temprana. Es una especie migradora pero que, como podéis ver en las fotos, se reproduce en nuestra región. Ayer estos dos tándems hacían puestas en una pequeña charca.

Este 10 de marzo ya pasó y dejó una huella imborrable en mi cuaderno de campo y mi base de datos. Ahora toca seguir y vivir más días así porque, hasta que lleguen, habrá que volver a trabajar las especies más comunes y llenar muchas hojas de ese cuaderno que, con los años, va ayudando a componer la historia natural de las aves de mi provincia.

martes, 7 de abril de 2015

06/04/2015. Zampullín cuellinegro en Ricobayo

Abril hay que exprimirlo todo lo que se pueda y, en estos primeros días, los pajareros zamoranos vamos a saco. Por salir de la rutina de Villafáfila-Comarca toresana me fui a hacer un recorrido por otra parte de la provincia a ver que me deparaba. La intención era, básicamente, dar con mis primeros estivales de algunas especies que ya comienzan a verse y, como siempre, buscar entre ellos algo de interés provincial. En líneas generales la tarde estuvo bastante bien.
Mi recorrido, aprovechando que estaba en Zamora capital, fue: embalse de Ricobayo (a la altura de Montamarta), ZEPA "Cañones del Duero" (en Almaraz de Duero) y las, ya archiconocidas, graveras de Coreses.
En el embalse me asomé a la cola junto al pueblo de Montamarta y, después, a lo que denominamos localmente "el ensanche". 
En la primera parte anoté lo siguiente de interés respecto a aves ligadas al medio acuático: pagaza piconegra (9), gaviota reidora (16), somormujo lavanco (42), garcilla bueyera (2), garza real (3), chorlitejo chico y andarríos chico.
En la segunda me esperaba lo mejor: zampullín cuellinegro (1), somormujo lavanco (113), pagaza piconegra (1) y gaviota reidora (7).
El zampullín cuellinegro es solo el tercero que veo fuera de Villafáfila en toda mi vida, en nuestra provincia, después de otro que anoté en Toro en julio de 2011 y un joven en el azud de Santa Eulalia de Tábara, con Cristian, en julio de 2014. No se si habrá más observaciones dentro del embalse. Además tuve la suerte de que estaba pegado a la orilla por lo que pude hacerle buenas tomas. Si hubiera estado en la orilla de enfrente, ni lo habría visto.



De aquí me desplacé a la ZEPA "Cañones del Duero", a la altura de Almaraz de Duero, con la intención de probar suerte con las alondras ricotís ya que la madrugada del día 02 pude escuchar dos ejemplares en el único lugar conocido para la especie en la provincia, en la actualidad. Seguramente debido a la hora no tuve suerte pero, al menos, pude escuchar mi primer cuco del año.
Y de aquí a acabar la tarde en las graveras de Coreses que están muy interesantes desde hace un mes. En cuanto a los patos colorados solo pude ver un macho joven que fue descubierto hace unos días, haciendo el número nueve de este año. No tuve suerte porque me consta que hay más parejas por ahí que deben pertenecer al grupo de 8 ejs. que llegaron a mediados del pasado mes.
Imagen del nuevo. Desconozco el porqué está tan poco mudado a pesar de ser abril.

La segunda sorpresa del día fueron una pareja de carretonas. Por lo visto unas horas antes fueron descubiertas por José Barrueso pero yo no sabía del tema hasta después de haberlas visto. Las encontré descansando en un recodo poco visible de una de las graveras más importantes y casi se me pasan ya que el sol estaba a punto de ponerse del todo. Primero vi a la hembra caminando en una isleta y, después, dí con el macho entre el carrizal, ya que supuse que no estaría sola.


En esta misma gravera había limícolas: combatiente (4), agachadiza común (2), andarríos grande (2), archibebe común (3), chorlitejo chico (4pp), andarríos chico (2) y cigüeñuela común (1p).
Uno de los combatientes.

Y de estivales nuevos para mi, sumando los de los tres puntos, fueron: pagaza piconegra, colirrojo real, collalba rubia, cuco común y lavandera boyera.
Colirrojo real macho en la vegetación que hay junto a la ermita de Montamarta.

Collalba rubia macho junto al embalse de Ricobayo.

Una pareja de collalbas grises, segunda observación del año. En este principio de primavera de 2015 se están vendiendo muy caras por aquí. Parece imposible que solo lleve dos observaciones en lo que va de temporada.

Y un clásico de las orillas de Ricobayo, la cogujada montesina.

Estos son los tres puntos que visité, tomando como referencia Zamora capital.

Y me paré un ratín con unos escarabajos en jarales junto al Duero. Es un crisomélido, Lachnaia pubescens, que es bastante común por lo visto. He podido identificarlo gracias a la ayuda de dos miembros del magnífico foro NaturZamora, Pepe San Román y Abel Bermejo. Así que un animalico más a la extensa lista de la fauna zamorana que va apareciendo en este blog.

De días anteriores tengo alguna cosa de interés a parte de las ricotís del día 02. El día 03 oí mi primer torcecuello en Belver de los Montes. El día 04 vi un águila pescadora en el Duero, en Toro y 9 cigüeñuelas en la laguna de Villaguer, dentro del mismo término municipal. Aquí cinco de ellas.