Mostrando entradas con la etiqueta Polyommatus icarus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polyommatus icarus. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2016

Anillamiento. Jornada 5 de primavera 2016.

Con unos días de retraso, obligado por otros acontecimientos, y aprovechando la semana de borrascas que llevamos y que no me dejan salir al campo con comodidad, os cuento lo que dio de sí la 5ª jornada primaveral de la campaña de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila.
El pasado día 05 de mayo tuvimos la sesión más floja en lo que va de campaña, con 22 aves de 9 especies. Eso sí, entre ellas, 4 fueron especies nuevas para esta primavera. Los números desmenuzados quedaron así:
Papamoscas cerrojillo (1, nueva), zarcero común (4, nueva), carricero común (5), ruiseñor común (1, recaptura), ruiseñor bastardo (3, 1 recaptura), carricerín común (1, nueva), carricero tordal (4, nueva), estornino negro (1) y verderón común (2).
Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus, el carricero más grande del Paleártico Occidental.

Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus, el único que hemos olido esta primavera.

Zarcero común Hippolais polyglotta, una de las estrellas del día. Para nada común en los anillamientos aquí. Fijaros en la diferencia entre ejemplares de la misma especie. Las medidas taxonómicas que dieron estos dos ejemplares estaban en los dos extremos admitidos para zarcero común. Es evidente, por ejemplo, en la proyección primaria.

Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca, hembra joven, también el único ejemplar de esta especie en esta primavera 2016, hasta ahora.

Uno de los muchos carriceros comunes Acrocephalus scirpaceus que llevamos anillados este año.

Estornino negro Sturnus unicolor, macho.

Fuera de las redes, de interés en el lugar, lo siguiente:
3 correlimos de Temminck nuevos, 2 cucos (uno rojo y otro gris), 2 críalos, 1 gaviota patiamarilla de 2ºcy que sobrevoló el lugar, 1 curruca mosquitera (no hemos cogido ninguna esta primavera), 3 papamoscas gris (igual que la anterior) y siguen las 2 parejas de zampullín cuellinegro en una de las lagunas.
Dos de los tres Temminck.

El cuco de forma gris. Especie que siempre me ha costado fotografiar, hasta hoy que se dejó un momento. Es un macho.

Y, entre las pocas mariposas que se movían este día, mis primeras Polyommatus icarus del año. Aquí un macho.

lunes, 20 de julio de 2015

19/07/2015. Notas: garduña, Cerambyx, patos colorados...

Os comento unas breves observaciones de estos últimos 2-3 días por la comarca toresana y alrededores.
Sin duda, la mejor ha sido el encuentro a placer con una garduña, la madrugada del día 18. Quizá lo de placer se queda corto, fue algo indescriptible.
Sorprendí a un ejemplar en el suelo, a la entrada de una finca donde hay una pared cubierta por parras de vid que la trepan. Al verse sorprendida subió al primer sitio que encontró, la parra, pero no pudo llegar a lo alto de la tapia, que era su intención. Entonces se acurrucó junto a una ventana ciega intentando pasar desapercibida. Dejo acercarme hasta el medio metro, aproximadamente, y pude hacerle la foto que veis con el móvil. El animal estaba tranquilo, inmóvil, tratando de que no lo viéramos. Después de un par de minutos así, cortos para mi pero creo que muy largos para ella, me alejé y, rápidamente, recorrió la enorme planta para, ahora sí, encontrar la puerta de reja que daba acceso a la finca y saltar a su interior.
Aquí tenéis una imagen de esta belleza. Es mi segunda garduña del año. Para mi, el mustélido más polivalente de todos.

En cuanto a aves, ayer día 19, me acerqué a las graveras de Coreses, que las tenía muy abandonadas. De la pareja de pato colorado que crió aquí (la única de la provincia de Zamora, recordemos, y segunda de la historia) solo queda la hembra con el único joven superviviente que le ha quedado de la exigua pollada que sacó. 

En otra de las graveras me encontré con una garceta grande que pescaba junto a una garza real. Es mi primera cita estival en este lugar.

Además de las dos ardeidas anteriores, también vi un macho de avetorillo y, la cuarta especie de esta familia, fue este joven de garza imperial que, por todos los medios, trató de permanecer inmóvil para que no lo viera. Al final los nervios le traicionaron y salió volando. Seguramente haya nacido aquí.

En Coreses se notaba el paso de andarríos grande, sobre todo, pero también de andarríos chico. Además vi, a primera hora de la mañana, en la vecina localidad de Pinilla de Toro, un cuco común en medio de un barbecho, totalmente fuera de lugar. Esto indica que es un pájaro en paso migratorio hacia el sur. Otra prueba más de que el postnupcial ya no hay quien lo detenga y será imparable en 15 días. ¡Aire fresco al campo!
En cuanto al micromundo también he tenido una observación muy prestosa. La pasada madrugada sorprendí a esta hembra de Cerambyx welensii bajo las luces de un gran hotel en medio de un encinar, Toro. Rondaba los 6 cm. de longitud, todo un titán del mundo de los insectos ibéricos. Me hubiera gustado ver a un macho con sus larguísimas antenas pero esta preciosidad no está mal.

Para separarla de su pariente Cerambyx cerdo, es bueno fijarse en el borde final de los élitros, siendo acuminados en C. welensii y romos en C. cerdo, además de otras características como la base de las antenas, el borde longitudinal de los élitros, la espina final o el color general, negro en C. cerdo y vinoso burdeos en C. welensii.

Las que no me han dado novedades, por esta vez, han sido las mariposas diurnas ya que he visto solo las especies más comunes por aquí, si bien es verdad que no les he dedicado mucho tiempo: Pieris rapae, Pieris brassicae, Colias alfacariensis, Colias crocea, Papilio machaon, Vanessa atalanta, Argynnis pandora, Issoria lathonia, Lasiommata megera, Pyronia cecilia, Aricia cramera  y Polyommatus icarus.
En la imagen, un ejemplar de Colias alfacariensis.

Y un macho de la omnipresente Polyommatus icarus. Se que pongo mucho a este licénido pero es que esta foto me gusta porque se pueden apreciar anverso y reverso de la especie en una sola imagen.

Y de las mariposas nocturnas que me iban quedando pendientes ya tengo la identificación de una de ellas. Se trata de Thaumetopoea pityocampa. Es muy abundante en estos días y no es, ni más ni menos, que el imago (último estadio de desarrollo de un insecto, la mariposa en este caso, después de su última ecdisis) de las orugas procesionarias, conocidas por todos.
Aquí tenéis dos ejemplares de los cientos que ocupan las farolas de los pueblos en estas noches de julio.

sábado, 11 de agosto de 2012

Mariposas de Toro I

El pasado día 8 de agosto aproveché uno de mis paseos con mi perrucha para acercarme a una zona nueva aquí en Toro que, a priori, había comprobado que podría ser buena para ver mariposas. Es un pequeño barranco con abundancia de herbáceas, un pequeño arroyo en medio (seco ahora mismo) tupido de la vegetación típica, sobre todo, sauces. En los bordes del barranco de cuestas tendidas, pinos y encinas de poco porte.
La época para ver mariposas no es la mejor, lo se, y menos este año con la sequía que padecemos. Pero estos pequeños y preciosos invertebrados son solo un complemento para mi y es en los momentos de pobreza ornítica o menos actividad pajarera cuando les dedico algún ratín. Lo que me pasa es que, lo poco que aprendo, lo olvido de un año para otro y nunca acabo de ponerme en serio con ellas.
A ver si en lo que queda de verano y con esta sequía que me tiene completamente desmotivado, les dedico algún ratito más como este. Son muy agradecidas ya que es fácil verlas de cerca (salvo contadas especies) y es fácil también hacerles unas fotos para poder, a posteriori, dedicarles tiempo en casa a su identificación en caso de no haberlo hecho en el campo.
Los nombres comunes que voy a mostraros los he extraído de la "Guía de las mariposas diurnas de Castilla y León" de J. Carlos Vicente Arranz y Juan L. Hernández Roldán. Creo que no están "oficializados" de ahí que avise. En esto de las mariposas (y la mayoría de los invertebrados) siempre se usan los nombres científicos que son, por cierto, preciosos en nuestras mariposas, y los comunes también.
Voy con ellas. No descartéis algún error de identificación cuando cuelgue entradas sobre mariposas, sobre todo, con las de las familias de los hespéridos y los licénidos que se me dan fatal. De hecho, para alguna de las especies que aparecen hoy aquí de estas familias, he tenido que consultar a los popes de esto en la provincia de Zamora, J. Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore, a los que doy las gracias. Si alguno de los que me leéis véis algún error, por favor, a la mayor brevedad posible me lo hacéis saber para corregirlo y, de paso, aprender que es lo que más me interesa.
De todas las mariposas que vi el otro día, sin duda, la más espectacular fue Argynnis pandora, cuyo nombre común es pandora; el motivo de su nombre es evidente. De la familia de los ninfálidos, es una mariposa grande, fácil de ver y fácil de distinguir de las especies más cercanas a ella. Primero foto de la parte superior del ala.
Y el característico reverso de las Argynnis.
Otro ninfálido, Pyronia cecilia o lobito jaspeado. Este día era la mariposa más abundante con mucho. Primero foto, en este caso, del reverso.
Y una testimonial de la parte superior del ala que la separa con seguridad de otros lobitos.
Entramos con los licénidos que vi el otro día. Esta es una de las familias que peor se me dan, salvo en casos fáciles como es el primero. Es una Lycaena phlaeas o manto bicolor. De esta no puedo mostraros la parte superior del ala, solo el reverso.

Uno de los licénidos más comunes en nuestra provincia, Aricia cramera o morena. Su nombre común viene dado por el tono marrón de sus partes superiores del ala que podéis ver un poco en la primera foto.

Para los neófitos como yo, se nos hace un mundo separar estas mariposas en el campo. Solo hay que ver como se parecen la anterior especie y la que os muestro ahora, y este no es de los casos más difíciles, más bien lo contrario.
Esta se Polyommatus icarus o ícaro. Podéis ver brevemente en la segunda foto que sus partes superiores son de un azul intenso, por lo que es un macho (la hembra sería parda). Mi color favorito de ahí que me encanten estos Polyommatus a pesar de que me cuesta un mundo separarlos.

¡Y con los hespéridos hemos topao! Para mi dificilísimos pero a un experto en mariposas lo quiero ver yo separando limícolas en plumajes de otoño y jóvenes a 300 m. de distancia...
Esta pequeñaja es Spialia sertorius o sertorito.

Y la última especie que os muestro hoy, de la familia de los piéridos. Es Pontia daplidice o blanquiverdosa y es muy común en esta zona durante estos días. En la primera foto, el reverso que le da nombre.
Y en la siguiente se puede intuir su sosa parte superior.
De pájaros muy pobre. Era más de media mañana y estamos viviendo una ola de calor (con temperaturas estos días que han llegado a los 40ºC), por lo que no se movía nada. Solo una familia de alcaudones comunes daban un poco de ambientillo al lugar. Foto de uno de ellos.
Y este conejo que buscaba la sombra.