Mostrando entradas con la etiqueta cuervo común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuervo común. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2016

28/01/2016. Al vertedero a gaviotas

Ayer hice una visita al CTR (Centro de Tratamiento de Residuos) de Zamora. Estuve hace unas semanas pero no había apenas aves en aquella ocasión. Después de estas estupendas lluvias que nos ha dejado enero, se ha formado una gran charca en uno de los lados de la planta y, creo, esto ha sido determinante para la permanencia allí de gaviotas.
Lejos quedan los buenos números de láridos que había a principios de este siglo pero, con lo que hay ahora, da para entretenerse al menos, aunque en mi visita de ayer no me lo permitieron. Creo que debemos irnos haciendo con los horarios de estas aves tan rutinarias que, sin duda, están adaptadas a los del vertedero. Y ese, precisamente, ha sido el problema de ayer. El rato que estuve allí no dejaban de llegar camiones con carga lo que hacía que el movimiento de aves fuera constante desde donde yo estaba.
Me situé junto a la charca donde bajan a beber y limpiarse con la esperanza de que se detuvieran en la orilla lo que me permitiría poder ver a los ejemplares con detenimiento y buscar anillas de pvc. Nada más lejos de la realidad. Bajaban a beber, un pequeño baño y vuelta al vaso de la planta a buscar alimento. Además lo hacían posándose en el agua por lo que apenas pude revisar unas patas y, además, solo estaban los segundos necesarios. Pepe Barrueso tuvo más suerte que yo hace unos días, podéis verlo en su blog.
Solo algunos ejemplares salían del agua...

...y aguantaban un poco más pero, de estas, ninguna poseía anillas ni fue de ninguna otra especie que no fuera gaviota sombría o reidora. Pero hay que aprovechar estos momentos para ver gaviotas detenidamente ya que es de los pocos sitios donde podemos verlas de cerca en toda la provincia.
Aquí dos preciosos adultos de gaviota sombría rodeados de reidoras.

Y un ejemplar de primer invierno (1ºw) que, a pesar de su corta vida, ya ha perdido la pata derecha.

Lo único de interés que pude llevarme a los prismáticos fue una fugaz gaviota patiamarilla de 1ºw también que apenas estuvo unos segundos sobre el agua y que no me dio tiempo ni a fotografiar. 
Con esta foto podréis haceros una idea de lo que os digo. Bajan, beben y se bañan y vuelta al vaso.

Gaviotas reidoras adultas y de 1ºw (2ºcy.).

Hay un pequeño campo cercano donde las reidoras aguantan un poco más entre camión y camión de basura pero, lamentablemente, tampoco se le ven las patas. Fijaros lo que hay en el suelo a la izquierda de estos cuatro ejemplares.

Es un estornino pinto con plumas blancas. Esto es una supuesta aberración cromática pero que le da al pájaro una singularidad única.

Tuve que esperar un poco a que saliera del surco en el que estaba descansando para poder mostraros al ave entera.

Entre bajada y bajada de las gaviotas, me entretuve con los bonitos gorriones morunos.


Unas 200 cigüeñas blancas eran las dueñas del cotarro.

Y también se alimentan en el lugar entre 40-60 garcillas bueyeras.

Una pequeña muestra de la marabunta que se forma cuando garcillas, grajillas, cuervos, milanos reales, gaviotas y cigüeñas, levantan el vuelo a la vez.

martes, 29 de diciembre de 2015

27/12/2015. Villafáfila al día.

El pasado día 27 hice una visita de una jornada casi entera (11:00 a 19:00) a la R.N. Lagunas de Villafáfila con el fin de palpar como está el tema. Animado por un día soleado, después de muchos de intensas nieblas, pude disfrutar bastante a pesar de contar con una invernada tan escasa este año. Las temperaturas tan benévolas que sufre todo el continente europeo han hecho que apenas tengamos condumio ornitológico en nuestros campos. Pero es que sin nieves en centroeuropa y con temperaturas primaverales aquí, es lógico que las aves norteñas decidan quedarse lo más cerca posible de sus zonas de cría en vez de venir hasta nuestro país.
Los censos oficiales de ánsares comunes invernantes han arrojado la cifra de poco más de 5.000 ejs.. Lejos quedan los 39.296 ejs. del año 1999, cifra récord de la Reserva. Precisamente, si queréis saber más sobre la historia del ánsar común aquí y las posibles causas de su declive tan acusado, tenéis un artículo decente sobre el tema en el último número de la revista Quercus, el 358, en la página 16, titulado "¿Pueden desaparecer los ánsares como invernantes en el centro de España?", firmado por Mariano Rodríguez, Jesús Palacios y Enrique Gómez. En él se dan números y se barajan las posibles causas de su rápido declive. De como en pocos años han mermado sus poblaciones invernantes de manera tan drástica.
En fin, que si ya no nos llegan ánsares comunes va a ser difícil que vengan esas otras especies de gansos más escasas que tanto me gustan. Por eso, cuando veo un ánsar careto como el de este día, trato de exprimirlo al máximo siendo consciente de que, cualquier invierno de estos, ya no volveré a ver ninguno. Era un bonito adulto.


No quiero ni pensar como serán los inviernos aquí sin la presencia de estas grandes anátidas. Recuerdo a mediados de los noventa o los primeros años del presente siglo cuando era completamente imposible revisar en una jornada ni la cuarta parte de todos los ánsares que invernaban. O esas jornadas en la que podías ver en un solo día casi todos los gansos del Paleártico Occiental. Por ejemplo, un día de enero de 2001: ánsar común, ánsar campestre, ánsar careto, ánsar piquicorto, ánsar chico, barnacla cariblanca y barnacla canadiense. Lo sé, hoy en día parece ciencia ficción pero, lo malo, es que en unos años ver ánsares comunes también puede llegar a serlo.
Y esta es la estampa de cuando encontré el careto.

Así que imágenes como estas están en peligro de extinción...



Por lo demás, la jornada estuvo flojucha. Por la mañana estuve solo pero por la tarde tuve la buena y agradable compañía de Cristian Osorio y Estrella Huerga. Con ellos recorrí las lagunas de la Casa del Parque e hicimos el recuento final al atardecer en la Salina Grande, que no había visitado por la mañana, y donde salieron buenos números de alguna especie que luego daré.
En esta ocasión registramos 10 especies de limícolas. Las cifras buenas fueron: avefría europea (+5.000) y combatiente (65).
Además otras especies de interés: zarapito real (1, ridículo para la invernada que había aquí), aguja colinegra (12), avoceta común (8), chorlito dorado europeo (+200, muy pobre también), correlimos común (16) o correlimos menudo (1). El elenco se completa con andarríos grande y agachadiza común.
Uno de los combatientes contados este día.

De los anteriores, solo tenemos números excelsos de avefrías especie que, curiosamente, va a más. 
Dentro de las anátidas de menor tamaño, ya he contado el caso del tarro blanco, de los que hoy contamos 137 ejs.. Parece que este año nos va a costar pasar de los 150, no como los dos inviernos anteriores.
Una imagen de algunos tarros ya casi sin luz, momento en el que los contamos. Su color blanco ayuda mucho a estas horas para hacer un censo.

Las rapaces fueron las habituales hoy pero, también, siendo más escasas este invierno. Por ejemplo, no he visto ¡ni un esmerejón!. El rey sigue siendo el milano real. No es el más rápido, ni el mejor cazador, ni el más mítico pero, sin duda, es el más bonito de todas las rapaces invernantes.

Ya es el segundo día que veo por los alrededores de la laguna de Barillos a una hembra de halcón peregrino enorme. El otro día la vimos mejor pero solo unos segundos y hoy la he visto más pero muy, muy lejos. Es de la subespecie peregrinus (europea) según mi criterio, sin descartar que sea un intergrade con calidus, debido a sus partes interiores tan blancas y sus flancos femorales tan marcados. Lo que está claro es que podría liquidarse a uno de nuestros pequeños brookei y no dejaría más que plumas.

La halcona era vigilada en la distancia por una pareja de cuervos. Estampas típicas de Villafáfila.

¡Pero bueno... al menos hay avutardas!, la mejor población del Mundo, recordemos...

Y otros pajarillos esteparios ligados a las lagunas salinas también son escasos este año. Pero eso no quita para que algunos estén omnipresentes, como el bisbita común.

Otra escena terracampina los domingos, los galgos tras la liebre. Esta actividad creo que es perfectamente sostenible con el medio en el que se ejecuta. Pero no puedo dejar de sentir un cierto grado de animadversión por el colectivo galguero por todo lo que conlleva alrededor de maltrato animal. ¡Qué sí, que habrá algunos que cuiden y quieran mucho a sus galgos! Pero yo conozco a pocos que no hayan colgado o tiroteado a alguno. Si hablas con ellos, son ellos mismos los que reconocen que "no vamos a mantener un perro que no va a correr liebres". De hecho cuando revisan documentaciones es raro encontrarse con galgos jóvenes que lleven el chip de identificación obligatorio. Que ¿por qué? Pues porque primero tienen que probarlos. Si valen, asumen su custodia y mantenimiento oficializándolos con su cartilla sanitaria. Si no valen, un cable o un cartucho acaban con el animal y al no estar identificado, aquí no ha pasado nada. Y todo esto sin hablar de las mafias que hay detrás del mundo galguero. Robos de animales, amenazas, apuestas ilegales, etc...
En fin que, a pesar de todo, guste más o menos, esta es una actividad tradicional y que bien llevada tiene poco impacto ambiental sobre el medio en el que se practica. Una pena todo el resto que hace que el colectivo sea mal visto en un amplio espectro de la sociedad.
Esta liebre libró al esconderse en la cuneta de una carretera...

Cristian, Estrella y yo estuvimos controlando los porrones que invernan en la Casa del Parque, de manera testimonial también este año...



Y aprovechamos a registrar unos cuantos collares de las fochas que han sido anilladas en el proyecto que se lleva a cabo en Zamora (Villafáfila) y León (lagunas y balsas de riego del páramo). Precisamente una de estas últimas se vio hace unos días en la Albufera de Valencia (Toni Alcocer).


Y el día lo cerramos contando el dormidero de gaviotas: 252 reidoras y 5 sombrías hasta que nos fuimos. Y con la danza de 5000 avefrías buscando su sitio para pasar la noche.



viernes, 30 de mayo de 2014

Mosquitero silbador y otras notas

Durante la última semana hemos tenido un tiempo bastante inestable en la provincia de Zamora, lo que ha hecho poco apetecible el salir al campo. Además me ha coincidido con un horario laboral intenso, por lo que no he puesto ni intención. Solo pequeños huecos me han permitido alguna escapada y he visto cosas de interés. Son observaciones entre los días 24 y 30 de mayo.
Lo mejor fue un mosquitero silbador que localicé por el distintivo canto a media mañana del día 25. El pajarillo estaba en una zona de negrillos cerrada y en un tupido bosque galería sobre un arroyo, cerca del viaducto del arroyo Adalia, en Toro. Pude verlo hasta en dos ocasiones pero oírlo muchas más, incluso en la relativa distancia, su monótono pero potente canto se oía sin problemas. A última hora de la tarde de ese día, algunos compañeros pajareros pudieron dar con él en el mismo sitio y disfrutarlo.
La última semana he hecho 3 visitas a la zona de Vezdemarbán donde continúa el aguilucho papialbo macho que Svend K. Petersen descubrió el 13 de abril, y que ya lleva mes y medio en el lugar. Desde entonces he ido a verlo en unas 15-20 ocasiones, algunos días en doble sesión de mañana y tarde. Dejo alguna foto de esta última semana.




Los días 27 y 28 visité la colonia de cormoranes que hay en el río Duero, en Toro, una de las 3 únicas que tenemos en Castilla y León (que se sepa o que yo conozca). Desde que Javier Talegón la descubriera, a mediados de la pasada década, no ha dejado de aumentar. Parece ser que este año ronda ya las 50 parejas, lo que le va dando una entidad muy importante. En mi visita había jóvenes que ya volaban por las proximidades mientras que otros pollos tenía unos pocos días nada más.
Una imagen general de la colonia. Fijaros en el estado en que tienen los árboles sobre los que se sostiene.

Y un detalle de tres de los nidos.

También, en plena época reproductora y cuidado de los pollos, se encuentra esta pareja de cuervos asentada en una torre de alta tensión en medio de Tierra de Campos.

Aprovechando los huecos que he tenido, he ido recorriendo las cuadrículas que me he cogido para censar y así poner mi granito de arena en el III Atlas de las Aves Reproductoras de España. Esta semana la dediqué a los chorlitejos chicos y he comprobado que están criando en casi todos los lugares que me imaginaba. Ya hay un montón de pollos.

También he descubierto una zona, junto al Duero y entre Toro y Villafranca de Duero (Valladolid), con una densidad muy importante de garza imperial. Hay días que veo casi 20 ejemplares en poco tiempo, o en el mismo río o a la caza de topillos en los emergentes maizales. En la foto, un ejemplo.

Y su prima más grande, la garza real, hacía lo propio pero en el secarral de la orilla de un pinar.

Pero, sin duda, la mejor observación de la semana, junto al mosquitero silbador, ha sido la de una garduña adulta en una zona de monte de Toro. Si hace poco os tuve que mostrar aquí el triste final de una de ellas en una carretera, no lejos de allí tuve la suerte de ver otra, esta vez viva y que, además, se dejó hacer un par de fotos. Lástima que no me diera tiempo a configurar la cámara lo suficiente, si no, habría algo mejor que enseñaros. Pero dada la dificultad de encontrarte con una de estas in situ, me basta para estar orgulloso de las imágenes.


Otra sorpresa de estos días. Un nuevo laboratorio donde ensayar y aprender cosas de ornitología. Se trata de una gravera de una entidad importante 2,5-3 Ha, casi en el límite entre Zamora y Valladolid, en la zona de Villaguer, en Toro. Prometo frecuentarla a ver que nos regala. Posee vegetación en el perímetro, una gran isla en medio y está muy cerca del río Duero, lugar que hace las veces de corredor migratorio.

Y un bonito detalle. La empresa que gestiona la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Toro, ha puesto cajas nido en sus instalaciones con el fin, supongo, de fomentar la reproducción de aves rapaces (por el tipo de caja). Parecen muy buenas para cernícalo y lechuza común, así que veremos si dan resultados pronto. De momento, felicitación pública a la empresa por la decisión. Espero que sea con la mejor intención y no solo por una campaña de lavado de imagen. No he tenido la oportunidad pero pienso pasar a enterarme y darle la enhorabuena de parte de un ciudadano agradecido.