Mostrando entradas con la etiqueta avión común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avión común. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2017

Big Year al día. Febrero

Segundo mes de mi Big Year en categoría regional -Castilla y León-. La lista va cogiendo forma y ya he sobrepasado el ecuador de lo que, yo creo, será la cifra final. 
Acabo el segundo mes del año con 146 especies. No es una gran cifra pero, de momento, estoy satisfecho con el ritmo ya que esto es una carrera de fondo. Ahora sigo haciendo trabajo de invernantes, atento a las más escasas y he empezado este mes a liquidar las estivales más tempranas. Esto sería el resumen de como me he planteado febrero.
Entre las especies más importantes y que podrían marcar la diferencia al final del año entre un buen Big Year o no, está la anotación de gaviota argéntea -Salamanca-. Además es mi primera observación de esta especie en Castilla y León y, para ser mejor aún, es mi especie 300 en esta Comunidad.

El resto de especies son las esperables que han ido saliendo trabajando los lugares propios y estando atento a noticias de provincias limítrofes. Así, a primeros de mes, busqué a las grandes águilas rupícolas que están ahora con sus vuelos de celo y sumé la real y le perdicera. Un día recorriendo los sitios conocidos en la parte más occidental de la provincia de Zamora suelen ser fructíferos para estas especies.
Águilas perdiceras en el occidente zamorano.

Entre medias han seguido saliendo especies comunes (aunque más o menos abundantes) como: curruca cabecinegra, andarríos chico, azor común, garceta común, cogujada montesina o zorzal real.
Hice viajes específicos para alguna especie como la cotorra de Kramer en Salamanca y el avetoro o la graja en  León.
Especie interesante también y a la que pude reaccionar rápido fue una gaviota cabecinegra aparecida en el Duero, en Zamora capital -descubierta por José Barrueso- . Ya contaba con esta especie para más adelante pero son de esas que me permitirán tener más huecos y menos preocupaciones en primavera.

Una visita fructífera a Villafáfila, que por fin tiene agua, me ayudó a sumar acuáticas como: avoceta común, aguja colinegra, correlimos menudo o chorlito dorado europeo.
Y entre las primeras estivales del año, golondrina común, avión común y águila calzada.
En todo el mes he sumado 24 especies nuevas pero hay alguna que se sigue resistiendo y debería haber salido ya, como ganga ibérica, halcón peregrino, arrendajo, elanio común o alcaraván que, a pesar de haberles hecho varios intentos, las he ido fallando... ¡Todo se andará!
Pero, lo mejor de todo y la verdadera razón por la que participo en esto son todas las demás aves que he visto mientras buscaba las especies objetivo. También el conocer lugares nuevos de mi Comunidad Autónoma y, sobre todo, ir acompañado de gente que me hecha una mano con algunas aves. Este mes fueron amigos como Nuria Álvarez-Acevedo, Miguel R. Esteban, José Barrueso, Cristian Osorio, Martín Rey o Pepe San Román. También me gustaría agradecer al resto de personas que participan en CyL porque así hacen esto mucho más divertido y excitante, sobre todo a J.Alberto Fernández Ugarte.
Macho de roquero solitario.
De momento,en lo que va de año, he pajareado en: Zamora, Salamanca, León, Valladolid y Palencia. Por cierto, voy escribiendo todas las aventuras...

martes, 3 de febrero de 2015

Citas más interesantes en Zamora. Enero 2015.

RESUMEN
Hemos estrenado el 2015 por todo lo alto, con grandes observaciones de aves para nuestra provincia zamorana. Como es costumbre en estas fechas, casi todas centradas en la R.N. Lagunas de Villafáfila.
Nada menos que una 2ª cita para la provincia, bisbita de Richard Anthus richardi, una 4ª con un aguilucho papialbo Circus  macrourus y una 8ª con barnacla carinegra Branta bernicla bernicla.
Sin duda la cita del mes son esos dos bisbitas de Richard que se localizaron en praderías de Villafáfila el día 25 y que se pudo comprobar, el día 31, que eran 2 los ejemplares que estaban invernando en el lugar. Este paseriforme es muy raro en el interior, estando restringido a las zonas costeras de la península, sobre todo, a las del norte (principalmente Galicia, Asturias y Cantabria) donde, además, no es para nada abundante, más bien, todo lo contrario.
El día 13 se registró un aguilucho papialbo macho, en una observación fugaz, entre La Tabla y Villarrín de Campos. En días sucesivos se avivó la búsqueda del ejemplar para intentar dar con él, sin éxito. Recordemos que esta rapaz es rareza a nivel nacional y que esta sería la cuarta vez que se observa en la provincia.
Pero el mes ya empezó fuerte con el descubrimiento de 4 barnaclas carinegras, también en Villafáfila, y que rápidamente se quedaron en 3 ejs., desconociendo el paradero de la cuarta. Sin duda este era un invierno con muchas posibilidades de que registrásemos esta especie aquí, debido al tremendo influx de la especie en toda la Península Ibérica (también en Portugal). A día de hoy, ya hay más de 400 ejs. en la bahía de Santoña (Cantabria), por ejemplo. Casi no hay ensenada, ría o estuario en el norte peninsular que no tenga, o haya tenido, o hayan pasado, barnaclas carinegras este invierno. Este pato, eminentemente ligado al mar, ha visitado el interior de nuestro país pero, curiosamente, apenas se ha citado (quizá no haya ninguna) fuera de Castilla y León donde, además de en Zamora, hay 4 ejs. en Salamanca (azud de Riolobos) y 1 ej. en León (embalse de Campañana, Carucedo).
Me gustaría destacar dos observaciones más de este primer mes del 2015. La primera es de una especie que no saldría en este resumen ya que no es, para nada, rara en Zamora, el somormujo lavanco Podiceps cristatus. Pero es que una concentración de 623 ejemplares es más que noticiable...
También hemos tenido una nueva cita de águila perdicera Aquila fasciata en Tierra de Campos. No es del todo raro pero sí que tenemos muy pocos registros de esta especie que, como reproductora, cae en picado en todo el noroeste español, incluyendo nuestra región, y que en la provincia de Zamora está restringida a los cañones y arribas del Duero.
A diferencia de los dos últimos inviernos, este está siendo muy flojo en cuanto a citas de ánsar careto Anser albifrons, con solo 3 ejs. (2 ads. y 1 1ºw.) invernando en la Reserva. Muy lejos de los veintimuchos de inviernos anteriores. Pero esta tónica ha sido general en los lugares típicos de invernada.
Y como buen invierno flojo e inusual, se han vuelto a registrar varias especies estivales, destacando la observación de avión común Delichon urbicum ya que, las otras 4 especies, cada vez suman más registros en la época invernal con el paso de los años.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar careto: 1 ej. adulto en Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Personal R.N. Lagunas de Villafáfila), visto en la zona de El Roal, Villafáfila, el día 17 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo, José Barrueso y Ernesto Hernández), el día 23 (J.M. San Román), el día 24 (Cristian Osorio, Graciela Fernández, Manuel Carregal et al.), 2 ejs. (ad+1ºw), el día 20 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Barnacla carinegra: 4 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Cristian Osorio, Manuel Rodríguez y Blanca Arenaz), que siguen el día 04 (Cristian Osorio et al.) y de las que solo se ven 3 ejs. el día 11 (Cristian Osorio, José Barrueso, J.M. San Román y Juan Morán), el día 14 (Personal de la R.N. Lagunas de Villafáfila), el día 17 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo, José Barrueso y Ernesto Hernández), el día 22 (Alfonso Rodrigo y J.M. San Román), el día 23 (J.M. San Román y J.J. Orduña), el día 24 (J.A. García, José Barrueso y Fernando García).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Codorniz común: 1 ej. cazado en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (comunicado por Cristian Osorio).
Somormujo lavanco: concentración de 623 ejs. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Garceta grande:
Esla:
1 ej. en San Cebrián de Castro, el día 04 (Marian Pomeda y Tomás Sanz); 2 ejs. en el azud de Santa Eulalia de Tábara, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y 1 ej. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 17 (Cristian Osorio); 2 ejs. en el río Órbigo, a la altura de Pobladura del Valle, el día 16 (Cristian Osorio).
Duero:
1 ej. en Toro, el día 11 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en la laguna de Villaguer, Toro, el día 15 (Alfonso Rodrigo).
Milano negro: 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Cristian Osorio).
Aguilucho papialbo: 1 posible ej. macho adulto entre La Tabla y Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Fernando Pereiras y Belén Lorenzo).
Águila perdicera: 1 ej. en Otero de Sariegos, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 21 (Mariano Rodríguez) y junto a la laguna de Las Salinas, Villarrín de Campos, el día 22 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Torcecuello euroasiático: 1 ej. en los Tres Árboles, Zamora, el día 10 (J.C. Milán).
Abubilla: 1 ej. en Carbellino de Sayago, el día 11 (Emmanuel D'Hoore) y 3 ejs. el día 18 (Emmanuel D'Hoore).
Avión común: 1 ej. en la calle Pedro Alvarado, Zamora, el día 06 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. moribundo en la zona de Vista Alegre, Zamora, el día 07 (Manuel Rodríguez).
Bisbita de Richard: 1 ej. en praderías de Villafáfila, el día 25 (Cristian Osorio, Manuel Carregal, Graciela Fernández, Sandra Villarquide y Luis Fernández), 2 ejs. en el mismo sitio, el día 31 (Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

FUENTES
Foro NaturZamora
BirdsCYL (Whatsapp)
El Picanzo (Whatsapp)
Facebook

lunes, 11 de marzo de 2013

09/03/2013. ¡¡7 cabecinegras!!

Por fin he podido volver a acercarme a la R.N. Lagunas de Villafáfila después de casi dos semanas sin hacerlo. Aunque estamos en uno de los momentos más insulsos del año, ya se van notando cambios y barruntamos lo que se avecina con la inminente llegada de la primavera y del grueso del paso prenupcial.
He estado con Cristian, una vez más, y en esta ocasión hemos tenido la visita y la compañía del burgalés Javier Otal.
Cristian y yo hemos empezado el recorrido en el observatorio de Otero y, al momento, hemos localizado un adulto de gaviota cabecinegra. Seguramente sea uno de los miembros de la pareja que lleva criando aquí desde hace varios años ya que estaba en la isla donde suelen instalar su nido. En estas estábamos cuando ha llegado Javi y nos cuenta que acaba de ver 6 ejs. más de esta gaviota en la laguna de La Rosa, junto con gaviotas sombrías. Por lo tanto, quedaba claro, ¡en ese momento había 7 cabecinegras en la Reserva! Esto supone un nuevo record para el lugar, la provincia y... ¿Castilla y León? Personalmente no recuerdo una cifra semejante en ningún sitio de la comunidad, aunque, habría que corroborarlo para estar seguro. Si alguno tenéis una aportación que hacer, os estaría muy agradecido.
Sobra decir que, inmediatamente, nos fuimos para La Rosa (parando antes en algún punto) pero, cuando llegamos, no había ni rastro de gaviotas de ninguna especie. Una pena, me hubiera encantado ver esas 6 cabecinegras juntas...
Por lo demás, de interés, sigue el porrón bastardo, a punto de cumplir los 3 meses con nosotros. No se parece en nada a cuando lo descubrí el día 13 de diciembre. Ya haré una entrada especial dedicada a él y a como ha ido mudando. Ha sido un lujo tenerlo con nosotros (hablo en pasado porque debe estar a punto de marcharse). Unas fotos de hoy.
 
Aquí fuera del agua. Pocas veces lo hemos visto así.
 
Los otros protagonistas de la mañana han sido las estivales. Hemos conseguido las primeras observaciones para la provincia de avión zapador y mosquitero ibérico y, para la Reserva, de avión común. Además un buen grupo de golondrinas comunes sobrevolando las lagunas artificiales de la Casa del Parque y, en los alrededores, varios milanos negros ya merodean los campos. A esto, debo sumarle mi primera observación de archibebe común del año (Cristian ya localizó algunos hace días). Dejo foto de uno de los milanos.
 
En cuanto a los limícolas, la cosa flojea bastante aún. Los números han quedado así:
- Aguja colinegra: pequeño grupo sin contar en la Salina Grande y 1 ej. solitario en las lagunas de la antigua plaza de toros.
- Correlimos zarapitín: 1 ej. en las lagunas de la plaza de toros.
- Avoceta común: buenos números en la Salina Grande aunque no contamos.
- Correlimos común: 1 ej. con el zarapitín.
- Combatiente: 21 ejs. en el mismo sitio.
- Archibebe común: 1 ej. en la Salina Grande y 1 ej. en las lagunas de la plaza de toros.
- Chorlito dorado europeo: grupo de unos 40 ejs. en la laguna de La Fuente, Revellinos.
- Avefría europea: han bajado mucho su número pero sigue habiendo bastantes grupos migratorios.
- Zarapito real: 13 ejs. en total, en varios puntos.
Fotos de estos últimos.
 
 
Otras cosas de interés han sido: una impresionante hembra de azor azuzando limícolas, el número de tarros blancos hoy ha sido de 74 ejs. en todas las lagunas que hemos estado, un grupo de cormoranes en migración de 60-70 ejs. y la cigüeña blanca anillada, 970A, que vive en Villafáfila y que ya ocupa su nido. Hoy se alimentaba en una pradera cercana a él. 
 
 Y una focha común.
Está a puntito de empezar lo bueno.

sábado, 24 de septiembre de 2011

23/09/2011. Comienzo el otoño con altibajos

Hoy ha llegado el otoño, al menos en el calendario, porque meteorológicamente nada de nada... Para celebrar su primer día, pues me he ido al campo. No he madrugado demasiado ya que iba a visitar nuevamente el embalse de Ricobayo, a la altura de Fontanillas de Castro, e iba confiado de que estuviera lleno de limícolas, como hace dos días. Pues bien, ha habido meneo y hoy no ha sido así. Es lo que tiene el paso migratorio, que vas un día y te hinchas y, al siguiente, nada de nada. Pero, eso sí, el meneo me ha traído alguna novedad. Paso a redactar el conteo de limícolas. Nueve especies frente a las diez de la visita anterior. Han quedado así:
- Avoceta común: 17 ejs.
- Avefría europea: 30 ejs. aprox.
- Chorlitejo chico: 1 ej.
- Andarríos chico: 12 ejs. (hoy los conté porque había pocos).
- Archibebe claro: 11 ejs.
- Aguja colinegra: 9 ejs.
- Correlimos gordo: 1 ej.
- Correlimos menudo: 7 ejs.
- Correlimos común: 4 ejs.
Fotos de los correlimos comunes (1+3).
Y de las avocetas, la novedad de hoy junto al chorlitejo chico.

Por lo demás, casi lo mismo que el día 21. Siguen las 4 espátulas, mismo número de gaviotas reidoras y gaviotas sombrías, cormoranes y garzas reales; aunque hoy no he visto ni una garceta grande...

También interesante, la observación de un torcecuello en la vegetación próxima a la orilla. Buen dato fenológico.

En Bretocino, y según iba a mi "pueblo político" a comer, paré a orillas del río Esla a tentar a la pescadora, sin suerte. Aquí, interesante la observación de una tórtola europea (podría ser la última que veo este año) y la concentración, entre el pueblo y el río, de unos 1000 hirundínidos, el 95%, aviones comunes. Un par de fotos que nos dan una idea del asunto. Fijaros como están los cables. Con las primeras luces del día y camino del embalse, pude ver 3 garcillas bueyeras en un campo de ganado en Pajares de la Lampreana. Es la primera vez que veo a la especie aquí y eso que llevo toda mi vida frecuentando la zona. Foto de una de ellas.



Y ya por la tarde, de regreso a casa, esta hembra de aguilucho pálido se dejó hacer una remesa de fotos. Esta especie volverá a ser común en nuestros barbechos durante los próximos meses, sustituyendo al aguilucho cenizo que los ha gobernado durante la primavera y el verano, mucho más abundante como reproductor que el pálido.

Días de cambios los que se avecinan. A ver si llueve de una vez...