Mostrando entradas con la etiqueta mosquitero ibérico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mosquitero ibérico. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2017

10/03/2017. Show de gaviotas enanas en Villafáfila

Ayer por la tarde fue uno de esos días en los que te acuerdas de todos aquellos otros días en los que te fuiste para casa sin ningún "tick" que llevarte a tu cuaderno de campo. Solo una lista infinita de especies repetidas -ya durante muchos años- y, a su lado, números y más números. Pero es que hay días que, por alguna u otra razón -yo aún no llego a entenderlo-, vivimos momentos que perdurarán en nuestra cabeza de por vida.
Yo, como todos mis colegas pajareros, disfruto con la mera observación de fauna en general y de aves en particular. Es alucinante disfrutar con sus vuelos, sus cantos, sus cortejos, la forma de sus nidos, sus migraciones, sus maneras de proporcionarse el alimento, sus interacciones, etc... ¡Pero el subidón que te pega cuando descubres una especie rara -en cualquiera de sus niveles: local, regional, estatal...- nadie puede negar que es un chute plenamente vital!
Ayer viví, en apenas media hora, una cadena de estos descubrimientos que, como acabo de decir más arriba, recordaré de por vida. Pasará a engrosar esa parte de mi cabeza donde guardo momentos intensos en mi local patch. Entre las 16:55 y las 17:24 sufrimos (estaba con mi amigo Pepe San Román) una cascada de adrenalina de la que luego nos costó liberarnos. La secuencia, durante ese rato, fue así:
- "¿Qué es ese limi? ¡Un correlimos de Temminck! primero del año... muy tempranero"
- "Mira, un grupo de reidoras sobrevolándonos... ¡*****, una cana con ellas!"
- "¿Y eso que vuela ahí abajo sobre la laguna? ¡Me cago en ****! ¡Una gaviota enana! ¡Vamos, a por unas fotos que está a huevo! ¡La *****, son dos!"
Eso fue lo que vivimos en esa media hora. Después este 10 de marzo continuaría agrandando su leyenda y nos proporcionaría 2 gaviotas cabecinegras y otras 2 enanas más (haciendo un total de 4 ejemplares, récord para la provincia de Zamora).
La gaviota enana es una especie de presencia accidental en Zamora y en Castilla y León. Aún así Villafáfila es el lugar de la región con más observaciones -18- y con un total de 23 individuos registrados. Pero la observación de estos 4 ejemplares -3 adultos y 1 ave de 2ºaño- es la más numerosa hasta el momento. Los meses con más observaciones son diciembre y abril pero se ha anotado durante todos los meses del año salvo junio y julio. Esta es la segunda observación que se produce en marzo -después de 2 aves vistas en marzo de 2006 por Xabi Prieto-.
También es excepcional la edad de las aves pues la mayoría de nuestros registros hasta ahora son de gaviotas de 1º y 2º año.
Primero localizamos, como ya he dicho, a dos aves que estaban en las lagunas de la Casa del Parque. Eran el 2º año y 1 adulto. Un rato después vimos 3 adultos juntos en la Salina Grande y, en ese momento, sabíamos por amigos que el 2º año estaba en el lugar donde la encontramos, por lo que sabemos con certeza que había un mínimo de 4 aves diferentes.
Os dejo unas fotos de los adultos. Es una gaviota ESPECTACULAR.

Por supuesto, y sin duda alguna, esta es mi mejor observación de esta especie aquí. Mi primera enana en Villafáfila la vi en el 2001. Después han venido más pero siempre dentro de las grandes distancias que manejamos en este lugar. Ver estas tan cerca, durante tanto rato y, además, siendo unos bonitos adultos hará que no olvide esta tarde casi primaveral nunca jamás.
La gaviota cana apareció en un grupo que sobrevoló a baja altura la Casa del Parque y se mantuvo durante un ratín dando vueltas. De hecho en ese momento llegó el amigo Manuel Rodríguez y todavía lo hizo a tiempo para verla. Es la cita nº20 y el ave nº23 para la provincia de Zamora. Lamentablemente nos fue imposible hacerle fotos pues todos manejamos cámaras bridge y, como ya sabéis, son muy limitadas para este menester y más cuando además de intentar una foto en vuelo alto el ave está inmersa en un grupo con más individuos, en este caso, unas 40 gaviotas reidoras.
En el tramo desde la Casa del Parque hasta la Salina Grande, Manu y yo nos encontramos un bando de gaviotas alimentándose en un campo arado al paso de un tractor. Rápidamente paramos en busca de la cana, por si hubiera bajado allí, pero no hubo éxito con ella. Lo que sí nos encontramos fue un precioso adulto de gaviota cabecinegra. Además, un rato después, encontraríamos un 2º año inmerso ya en el dormidero de gaviotas de la Salina Grande en donde, por cierto, había varios centenares de varias especies que luego os resumo. 
El adulto sí estaba al alcance de la cámara.

Como os conté en la secuencia de la "media hora de subidón" lo primero en aparecer fue un correlimos de Temminck. Esta especie es regular en Villafáfila durante el paso prenupcial pero, en el resto de Castilla y León, no hay ningún humedal que pueda asegurar su presencia todos los años. Aquí es cierto que hay primaveras mejores y peores pero, como mínimo, uno vemos. Este 2017 ya cumplió con el que encontramos ayer. Esperemos que solo sea el primero de varios. De hecho es uno de los más tempraneros que tenemos pues es un limícola que no debería aparecer hasta finales de marzo o la primera semana de abril.
Está en las lagunas de la Casa del Parque también, a huevo, en un punto ya clásico para su aparición año tras año. Lamentablemente a la hora en que estuvimos nosotros el contraluz era total y la luz durísima pero yendo de mañana el disfrute puede ser total.

Por acabar con los larolimícolas os cuento el resto de lo que vimos. En cuanto a las gaviotas, contamos a última hora en la Salina Grande 113 sombrías. Además, en ese momento, Cristian Osorio hizo guardia en la laguna de Barillos donde vio, junto a J. Alberto Fernández Ugarte (que por culpa de mi aviso se había venido desde León a ver la gaviotada), una gaviota patiamarilla. Nosotros no contamos el dormidero de reidoras pero había, con toda seguridad, más de 400 ejs. Ayer se vieron en la Reserva Natural 6 especies de gaviotas.
Los limícolas fueron los siguientes: avoceta común (261), cigüeñuela común, avefría europea, chorlitejo grande (3), combatiente (95), andarríos grande (1), aguja colinegra (43), agachadiza común y, claro, el correlimos de Temminck. Segurísimo que había muchas más cosas pero las tardes aún son cortas y ayer hubo mucha faena.
También de interés, ayer aparecieron las primeras cercetas carretonas. Habían visto dos machos juntos por la mañana pero yo encontré, en otro punto, el macho y la hembra que veis en la foto. Según comentan amigos más sureños, se están viendo en buen número -en La Mancha y Extremadura por lo menos-, así que a ver si podemos disfrutar bien de esta especie que, según los años, se vuelve muy escasa. De hecho, para que os hagáis una idea, en este 2017 ya he visto más carretonas (2) que en todo el 2016 (1).

De interés fenológico, la primera collalba gris y mi primer mosquitero ibérico.
Y todo lo anterior todavía convive con los últimos invernantes. Aún hay buen paso de cuchara común, cerceta común y ánade friso, por ejemplo. En la Casa del Parque quedan 59 porrones europeos y 12 porrones moñudos. Con ellos, un zampullín cuellinegro.
Hembra de moñudo.

Además vimos búhos campestres y, también en representación de los cada vez más escasos invernantes, esta lavandera blanca de la subespecie yarrellii. Un bonito macho.

Ayer por la tarde llegamos a rebasar los 20ºC y llevamos así casi toda la última semana. Aunque parece que esto cambiará durante los próximos días y volveremos al invierno, ayer ya pude anotar tres especies de libélulas, las primeras del año en nuestra provincia. Anax imperator, Ischnura graellsii y, la más interesante, Anax ephippiger. Esta última solo puede verse aquí durante este momento de primavera temprana. Es una especie migradora pero que, como podéis ver en las fotos, se reproduce en nuestra región. Ayer estos dos tándems hacían puestas en una pequeña charca.

Este 10 de marzo ya pasó y dejó una huella imborrable en mi cuaderno de campo y mi base de datos. Ahora toca seguir y vivir más días así porque, hasta que lleguen, habrá que volver a trabajar las especies más comunes y llenar muchas hojas de ese cuaderno que, con los años, va ayudando a componer la historia natural de las aves de mi provincia.

domingo, 24 de abril de 2016

22/04/2016. Anillamiento. Jornada 3 de primavera

Aprovechando una ventana entre las incesantes borrascas de este mes de abril, histórico ya en lo que a pluviometría se refiere, organizamos corriendo una sesión de tarde de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila para, de paso, recuperar la que habíamos perdido la semana pasada por las condiciones meteorológicas adversas. 
Fue una sesión discreta pero nos entretuvimos, con 26 pájaros de 14 especies diferentes. Básicamente el elenco de las mismas fueron las que están cayendo esta temporada primaveral más cuatro novedades.
La jornada quedó así: verderón común (4), curruca capirotada (5), petirrojo (1), carricero común (1, novedad), mosquitero ibérico (1), ruiseñor común (3, un ej. anillado, probablemente, del año pasado), estornino negro (1, novedad), ruiseñor bastardo (2, novedad), jilguero (1), curruca zarcera (1), gorrión común (3), mosquitero común (1), mosquitero musical (1) y colirrojo real (1, novedad).
Personalmente el ave que más me prestó fue ese macho de colirrojo real. Una pena que lo atrapáramos en la última tanda, ya casi de noche, y no haya podido tomarle fotos en su plenitud, con la luz del sol. Habrá que conformarse con las del interior con flash.
Un resumen fotográfico.
Ruiseñor bastardo.

Carricero común.

Colirrojo real, macho nacido el año pasado.

Estornino negro.

Ruiseñor común.

Curruca zarcera.

Verderón común, macho. Una belleza de pájaro.

Verderón común hembra.

Mosquitero ibérico.

Jilguero, un habitual.

Petirrojo.

Curruca capirotada, macho joven.

Curruca capirotada, hembra.

Fuera del anillamiento no vimos nada relevante. Las constantes idas y venidas de las pagazas sobre la Casa del Parque, un grupo lejano de fumareles, un bando de garcillas bueyeras, el trasiego de algunos porrones moñudos y comunes, etc. Lo que sí tuvimos fue un espectador durante toda la tarde, un bonito alcaudón común.

Y como toda buena jornada vespertina que se tercie por aquí, hay que terminarla reponiendo fuerzas. Aquí lo hacemos con vino de Toro, embutido de Villafáfila y pan y queso de la Tierra de Campos. Productos todos 100% zamoranos.

jueves, 7 de abril de 2016

Anillamiento, fenología y una rareza

Ayer, día 06, hicimos una nueva jornada de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Estas jornadas están amparadas dentro de las actividades de voluntariado de la Junta de Castilla y Léon y las organiza el grupo de anillamiento GIA/León. 
En esta ocasión anillamos 32 aves de 12 especies diferentes. Son números parecidos a los de la anterior jornada (30/03:27 aves de 13 sps.) y, por lo tanto, típicos de aquí en estas fechas. Los datos se repartieron así:
Zorzal común (2), mosquitero común (7), curruca capirotada (11), curruca carrasqueña (1), pinzón vulgar (1), mosquitero ibérico (1), ruiseñor común (1), mosquitero musical (1), abubilla (1), verderón común (3), jilguero (2) y curruca zarcera (1).
Para el archivo fotográfico empezamos por las novedades respecto a la anterior jornada.
Zorzal común.

Ruiseñor común. Además es una cita fenológica de interés para la provincia de Zamora, ya que solo es el segundo que se cita este año. Son las fechas típicas.

Curruca zarcera, está sí es la primera del paso prenupcial para Zamora. Foto de J.J. Orduña.

Del resto de especies ya tuvimos capturas en la primera jornada. Las de hoy:
Abubilla.

Los tres mosquiteros, por orden: común, ibérico y musical.

Nuevamente capturamos una curruca carrasqueña.

Y, sin duda, la protagonista de hoy fueron las currucas capirotadas. Un ejemplo, macho y hembra.

Los tres fringílidos que caen casi siempre: verderón común, jilguero y pinzón vulgar.

Fuera del ejercicio de anillamiento no tuve tiempo para darme ni una pequeña vuelta por la Reserva, así que no tengo nada que contar respecto a ese lugar. Pero tanto el día 03 como el día 06 por la tarde, sí que tuve algunas buenas observaciones, tanto en horas de ocio como de trabajo (el cual tengo la suerte de poder compatibilizar, a veces, con mi afición de observación de fauna).
Así, ayer, pude descubrir una hembra adulta de pato colorado en la laguna de Villaguer, en Toro. Es la primera vez que veo esta especie en este lugar pero no en la comarca toresana ya que pude observar un macho en Timulos en septiembre de 2001, junto a M.A. García Matellanes. De aquellas, el pato colorado era muy raro en Zamora. Y así ha sido hasta hace tres años aproximadamente en que estamos teniendo un aluvión de observaciones. Aunque no podemos hablar aún de que sea una especie regular, aunque muy escasa, en nuestra provincia -debido a que muchos de los ejemplares que se citas deben de ser los mismos en puntos fijos que se mueven por zonas cercanas- sí que comienza a ser habitual encontrarnos con esta anátida, sobre todo, en charcas cerca del río Duero.

En este mismo sitio me encontré con un macho de ánade rabudo asociado a azulones. Fuera de Villafáfila las citas son escasas.

Durante la misma tarde pude observar un grupo compacto de hasta 22 martinetes, todos adultos salvo un ejemplar de segundo año. La estampa al atardecer era sencillamente preciosa. Por detrás de ellos se movía alguna garza imperial. Timulos defrauda pocas veces...

De esta misma mañana, día 07, en un paseo familiar en las inmediaciones del puente de piedra de Toro, pude ver mis primeros reptiles de la temporada, sin duda, atraídos ya por el imponente sol de hoy. Se trataban de una pareja de lagartijas pardas y que, además, se dejaron fotografiar a placer mientras se ponían moradas de hormigas y otros invertebrados. 
Creo que es la primera vez que puedo mostrar imágenes de esta especie en este blog.

Para acabar os enseño unas cutrefotos de la agujeta escolopácea que apareció en Léon hace unos días. Fue descubierta por J.Alberto Fernández Ugarte y Martín Rey, a quienes agradezco públicamente la ayuda prestada, en una pequeña zona de lagunillas entre Santas Martas y Villamarco. 
Esta especie es un limícola de origen norteamericano y que, por aquellos benditos misterios que tienen las rutas migratorias y las aves que las transitan, ha ido a parar en mitad del páramo leonés. Se trata de la 1ª cita para esa provincia y solo la 2ª para Castilla y León. La anterior observación fue la de un ejemplar que permaneció en la laguna de La Nava (Palencia) entre el 21 y el 23 de abril de 1998, según aparece en la obra "Aves de las lagunas de La Nava, Boada, Pedraza y su entorno" de Fernando Jubete y Carlos M. Martín.
Personalmente ya había visto este ave antes en España (Arteixo, A Coruña, octubre 2005) pero siendo solo la segunda vez que se ve en mi región y estando a poco más de una hora de casa, había que ir a rendirle pleitesía.

Como véis es perfectamente posible compaginar un montón de actividades diferentes siempre alrededor de las aves. No creo que sea necesario dedicarse a una sola actividad -aunque respeto a quien lo haga- porque nos estaremos perdiendo todo el resto de lo que la naturaleza puede ofrecernos.
Esto lo escribo a colación de que, en más de una ocasión, he oído o leído comentarios duros entre, llamémoslo así, dos bandos más radicales en esto de la observación de aves. Por un lado los puristas-naturalistas-conservacionistas que atacan a los de la otra parte, los twitchers-bimberos-busca rarezas. ¿Quién tiene razón? ¿Cuál de las dos actividades es más legítima?
Personalmente creo que, lo ideal, es tratar de compatibilizarlas todas. O es que, por ejempo, una persona que comience ahora su colaboración en el censo nacional de sisón o cernícalo primilla ¿no puede dedicar la mañana siguiente a recorrer un parque en busca de currucas zarcerillas? o ¿no puede tener conocimientos también de herpetología y ponerse un frontal por las noches para observar anfibios, a la vez que disfruta dos días después de una gaviota de Franklin en una playa lejos de su casa?
En fin, que los extremos son malos y hay tiempo para todo pero creo que en la conciencia de cada uno queda el si queremos y como queremos dejar huella aquí poniendo nuestro granito de arena. Porque no sirve de nada ir a ver un limícola raro y no preocuparte por todo lo que tiene a su alrededor. Suena vacío, de mentira, a careta mal pintada...

jueves, 31 de marzo de 2016

30/03/2016. Gorriones morunos en Villafáfila


Ayer, día 30, hice una jornada completa en la R.N. Lagunas de Villafáfila, de 08:00-20:00 horas. El día lo dividimos en dos partes, una primera matutina con un anillamiento en la Casa del Parque y una segunda de pajareo en varios puntos de la Reserva, que sigue a tope de agua (y esta pasada noche ha debido llover más). El día se presentó también dividido en dos respecto a la meteorología pues, si por la mañana tuvimos momentos agradables de sol, sin viento y con buenas temperaturas, la tarde fue deteriorando todo lo anterior y el día acabó frío por un potente y cansino viento del noroeste (mientras que por la mañana había una ligera brisa del sur) que ya hizo desagradable nuestra estancia en el lugar. Compartí vivencias con mi amigo Pepe San Román.
La jornada de anillamiento estuvo floja en general pero, valorando lo que habíamos pensado que sería previamente, estuvo bastante decente. Capturamos 27 aves de 13 especies diferentes y, entre ellas, nada más y nada menos que una pareja de gorrión moruno lo que hará que una jornada que, en principio, iba a ser insulsa, haya pasado a los anales del grupo que anillamos aquí. 
Es la primera vez que se captura esta especie en el lugar, después de varios años anillando y, además, solo es la tercera cita histórica para la especie en la Reserva. Respecto a esto último, dejaremos estas observaciones para una entrada a parte durante los próximos días y os desgrano el asunto de a historia del gorrión moruno en la Reserva.
Para mi, personalmente, supone la especie 239 que anoto en mi lista personal de la R.N. Lagunas de Villafáfila, después de tantos años y tantas jornadas aquí. Esto, sin duda, me incentiva ya que me demuestra que quedan muchas especies citadas en la historia de este lugar que debería ver en el futuro y cuya búsqueda podré compaginar sin problemas con el control de la fauna, los momentos de simple disfrute, los censos o las jornadas de anillamiento (desde hace poco soy anillador en formación).
Pareja de gorriones morunos.

Macho de gorrión común.

Una de las dos abubillas que capturamos.

Mosquitero musical (izq.) y mosquitero ibérico (der.).

Mosquitero común.

Macho de curruca carrasqueña.

Hembra de curruca capirotada.

Petirrojo.

Macho de verderón común.

Macho y hembra de pinzón vulgar.

Jilguero.

La tarde, después de una buena y agradable comida, resultó bastante solvente. Entre lo mejor estuvo la observación de una focha común con collar de marcaje. Debido a la enorme distancia nos costó mucho leerlo. Es negro con dígitos numéricos blancos y, por lo visto, el proyecto es de Doñana. A ver si tenemos suerte y sabemos algo pronto. En la foto no se puede leer pero, al menos, podéis ver el ejemplar.

Tuvimos varias primeras observaciones de estivales y migrantes que serán recogidos por nuestro "fenólogo provincial oficial", Manuel Rodríguez. Entre las de hoy, día 30 de marzo, tres de interés. Junto a los ya mencionados mosquiteros musicales pudimos ver, por primera vez este año en Zamora, un par de archibebes claros y las primeras pagazas piconegras (15 ejs.). 
La llegada de las pagazas es muy especial para nosotros. Su silueta, sus potentes voces, sus persecuciones, sus vuelos de caza son, aquí, sinónimo de primavera. Porque, sí, hay otras especies que también son indicadores de la nueva estación y lo hacen de manera masiva además, como las avocetas o las cigüeñuelas. Pero las pagazas son una de nuestras especies más singulares pues tenemos la colonia más norteña de España, son parte importante de la razón de ser de esta Reserva Natural. 
Foto testimonial de una de ellas.

El número de zampullines cuellinegros sigue creciendo y hoy ya hemos censado 
 20 ejs. En la imagen se ven 3 y medio (uno solo asoma la cabeza tras una "ola"), junto a fochas.

Hoy no tuve tiempo para contar limícolas concienzudamente. Solo puedo daros algunos datos que deben estar lejos de la realidad de estos días aunque, lo que parece claro, es que ya hemos superado el primer pico de paso que tuvimos a mediados de marzo y que nos ha servido de entrenamiento para lo que, espero, se nos vendrá encima este bendito mes de abril, uno de los meses mágicos del año para los ornitólogos de aquí en particular pero de todo el hemisferio norte en general.
Algunos datos, todos en totales: andarríos grande (3), chorlitejo chico (12), archibebe común (9), correlimos menudo (1), combatiente (24), aguja colinegra (4), chorlitejo grande (sin contar), archibebe claro (2) y a los que habría que añadir las tres más numerosas (avefría, avoceta y cigüeñuela). 11 especies salieron ayer por la tarde, sin aplicar el martillo pilón.
Archibebe común.

Chorlitejos chicos.

El solitario correlimos menudo.

Y las ya numerosas cigüeñuelas.

De interés, casi todo fenológico de estivales y migrantes (primeras citas) o invernantes (últimas), obtuvimos observaciones de: espátula común (2), porrón moñudo (10), avión zapador (presente en las zonas de agua artificiales), gaviota sombría (3), silbón europeo (pequeños grupos aislados), collalba gris (4), cormorán grande (1), bisbita común, bisbita alpino, águila calzada (3) o culebrera (1), entre otras muchas.
Bisbita alpino en la zona de los lavajos de Villafáfila. Vimos media docena de ejemplares.

Pareja de porrones moñudos en las lagunas de la Casa del Parque. Hay 5 pp. aquí.

Los tarros blancos ya están emparejados y, los que aún no lo están, buscan compañera a base de hacer el macarra con otros machos. Esta pareja se alimentaba en la zona de la Parva-Roal.

La última hora de la mañana, con la temperatura en su momento más alto, permitió la observación de algunas mariposas. Entre ellas multitud de Papilio machaon y Pieris rapae pero, sin duda, la mejor para mi fue esta hembra de Tomares ballus, especie que observo por primera vez dentro de los límites de la Reserva. Se dejó una foto.