Mostrando entradas con la etiqueta estornino negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estornino negro. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

20/05/2016. Anillamiento, jornada 6 de primavera.

El pasado día 20 hicimos la sexta, y última seguramente, jornada de anillamiento de esta primavera (paso prenupcial) 2016 en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Además la realizamos enmarcándola en la celebración del Día de la Red Natura 2000 por lo que, al estar publicitada, tuvimos algo de público. Sin duda, lo más gratificante de estas actividades es la de poder ver de cerca la cara de los niños cuando les pones un ave ante sus ojos. Les hierven las preguntas y nosotros tratamos de contestar como podemos.
Aquí Pepe San Román contándoles la vida y milagros del carricero común que tiene en la mano.

Hiba y Martín (con una espectacular camiseta de Batman, por cierto...) no pierden detalle de las explicaciones del maestro.

En cuanto a las aves en sí, atrapamos un total de 39 individuos de 8 especies diferentes, de los cuales 3 eran autocontroles. Los números quedaron así: gorrión común (23), estornino negro (2), carricero común (1), abubilla (1), ruiseñor común (1, autocontrol), carricero tordal (4, 1 autocontrol), jilguero (5) y ruiseñor bastardo (2, 1 autocontrol).
Sin duda, la abubilla fue la estrella entre los niños.

Un ruiseñor común que ya anillamos el 05 de mayo.

Carricero común.

Carricero tordal, tan impresionante como siempre.

Uno de los dos estorninos negros.

Gorrión común, macho. Fue la especie estrella del día. Nunca cogimos tantos este año.

Gorrión común, hembra. Todas mostraban amplia placa incubatriz ya.

Jilguero, un bonito macho.

Otras aves que vimos en la Casa del Parque durante la tarde, de interés, fueron: garceta común (4), críalo europeo (1) y zampullín cuellinegro (2 parejas).
Y añado dos especies animales nuevas a la ya enorme lista de este blog. Para identificarlas he recurrido a expertos a través de grupos de trabajo de Facebook específicos sobre estos grupos. Muy agradecido a todos, por cierto.
La primera es una araña cangrejo en Villafáfila que, por lo visto, solo puede ser identificada a nivel genérico con esta imagen. Sería una Xysticus sp.

Y la segunda la hicimos ayer en la finca de mis amigos Blanca y Manu, en Toro. Es una mariposa nocturna, Scopula marginepunctata. Estuvo el día entero en el mismo sitio y de la misma posición, confiando plenamente en su camuflaje.

domingo, 24 de abril de 2016

22/04/2016. Anillamiento. Jornada 3 de primavera

Aprovechando una ventana entre las incesantes borrascas de este mes de abril, histórico ya en lo que a pluviometría se refiere, organizamos corriendo una sesión de tarde de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila para, de paso, recuperar la que habíamos perdido la semana pasada por las condiciones meteorológicas adversas. 
Fue una sesión discreta pero nos entretuvimos, con 26 pájaros de 14 especies diferentes. Básicamente el elenco de las mismas fueron las que están cayendo esta temporada primaveral más cuatro novedades.
La jornada quedó así: verderón común (4), curruca capirotada (5), petirrojo (1), carricero común (1, novedad), mosquitero ibérico (1), ruiseñor común (3, un ej. anillado, probablemente, del año pasado), estornino negro (1, novedad), ruiseñor bastardo (2, novedad), jilguero (1), curruca zarcera (1), gorrión común (3), mosquitero común (1), mosquitero musical (1) y colirrojo real (1, novedad).
Personalmente el ave que más me prestó fue ese macho de colirrojo real. Una pena que lo atrapáramos en la última tanda, ya casi de noche, y no haya podido tomarle fotos en su plenitud, con la luz del sol. Habrá que conformarse con las del interior con flash.
Un resumen fotográfico.
Ruiseñor bastardo.

Carricero común.

Colirrojo real, macho nacido el año pasado.

Estornino negro.

Ruiseñor común.

Curruca zarcera.

Verderón común, macho. Una belleza de pájaro.

Verderón común hembra.

Mosquitero ibérico.

Jilguero, un habitual.

Petirrojo.

Curruca capirotada, macho joven.

Curruca capirotada, hembra.

Fuera del anillamiento no vimos nada relevante. Las constantes idas y venidas de las pagazas sobre la Casa del Parque, un grupo lejano de fumareles, un bando de garcillas bueyeras, el trasiego de algunos porrones moñudos y comunes, etc. Lo que sí tuvimos fue un espectador durante toda la tarde, un bonito alcaudón común.

Y como toda buena jornada vespertina que se tercie por aquí, hay que terminarla reponiendo fuerzas. Aquí lo hacemos con vino de Toro, embutido de Villafáfila y pan y queso de la Tierra de Campos. Productos todos 100% zamoranos.

miércoles, 4 de marzo de 2015

03/03/2015. Estamos de paso prenupcial

Hacía mucho que no amanecía en Villafáfila así que hoy madrugué para recibir allí a los primeros rayos de sol de una estupenda jornada, con olor a primavera por los cuatro costados. Si no hubiera sido por el cansino noroeste que se levantó a media mañana, habría sido casi perfecto. Bueno y el agua, ¡nos quedamos sin agua! Mientras en otros puntos de la península están con el agua al cuello aquí empezamos a echarla mucho de menos. Las lagunas de Barillos, La Rosa y La Fuente están completamente secas. La zona de La Parva apenas cuenta con unos cuantos charcos. El Roal está en las últimas. La Salina Grande conserva su dignidad pero como no llueva en los próximos 15 días la situación será muy preocupante. La laguna de San Pedro no tiene mal nivel pero no aguantará mucho así. A la laguna de Las Salinas no me he acercado pero debe tener agua cuando la Salina Grande sí tiene (es la que la nutre).
En cuanto a las aves estamos ante un paso prenupcial ya puro y duro. No son movimientos temporales ni nada por el estilo, los pájaros migratorios vuelven al norte.
Hoy he anotado 10 especies de limícolas, alguno de ellos son los primeros que veo este año y, otros, con buenos números ya. Ha quedado así (totales):
Chorlitejo grande: 1 ej. (mi primera observación del año).
Chorlitejo chico: 2 ejs. (primeros del año ya que son diferentes al ejemplar invernante que tenemos).
Avefría europea: varias parejas repartidas en las zonas de cría, algunas haciendo su espectacular parada nupcial.
Aguja colinegra: 53 ejs.
Combatiente: 17 ejs.
Zarapito real: 11 ejs.
Avoceta común: 109 ejs.
Chorlito dorado europeo: 3 ejs.
Andarríos grande: 1 ej.
Agachadiza común: 3 ejs. (los que veo "al salto" pero buscando hay muchas más).
Imágenes de los primeros chorlitejos chicos del año en Villafáfila.


La línea de avocetas, uno de los limícolas protagonistas del mes de marzo aquí.

Agujas colinegras y combatientes entre cucharas y cercetas comunes.

Precisamente el cuchara es otro de los protas de este mes en que, sin duda, es la anátida más numerosa. Hoy no los conté (necesitaría un Xabi Prieto para hacerlo porque yo me aburro si no son limis o algo más concreto) pero es probable que rondaran los 1000 ejs. En esta foto, que solo es un ínfimo ejemplo de lo que había, salen 86 ejs.

Una anátida que sí controlo y cuento es, como sabéis los que me seguís, el tarro blanco. Hoy han bajado mucho su número ya que el total ha sido de 131 ejs., eso son 60 ejs. menos que hace solo 6 días.
Esta es la pareja establecida en la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos.

Ya solo quedan algunas parejas o grupitos de gansos aislados. Hace unos días un amigo me preguntaba si el ánsar común criaba en la Reserva. Así es, hay parejas que se quedan a criar aquí pero en muy bajo número. La de la foto, seguramente, sea una de ellas.

Pero no solo los "pájaros grandes" han sido los protagonistas de hoy. Había movimiento importante de paseriformes destacando uno sobre todos, la tarabilla común. No recuerdo un día, en mis 20 años visitando el lugar, con un paso tan tremendo de esta especie. Yo no soy dado a hacer IKAs ni cosas así pero hubiera estado muy bien tener esos datos para comparar. No exagero si digo que habré visto entre 40-50 ejs. en toda la mañana, sin salirme del complejo lagunar principal. Algunos de ellos claramente se movían en grupos de 4/5 ejs.
Dejo imágenes de algunas tarabillas. Todos son pájaros diferentes salvo el de las dos primeras fotos.





Pero, para mi, la mejor observación de toda la mañana me la ofreció un reyezuelo listado. Esta especie ya la he visto más veces en la Reserva, siempre asociada a los pinos de repoblación que tenemos por aquí o a los ornamentales de la Casa del Parque, durante los inviernos. Pero nunca antes me lo había encontrado en migración pura y dura. Y ahí lo tenía, un ave muy forestal, moviéndose por la vegetación de una cuneta como si fuera un buitrón. Primero lo localicé en los 4 tarajes aislados que hay junto al observatorio de Otero de Sariegos pero, después, se perdió volando entre la vegetación de la cuneta. Por dos veces tuve la oportunidad de observarlo pero no fui capaz de hacerle una foto a tan inquieto pajarillo. Un punto verlo entre las herbáceas, fuera de la copa de los árboles donde los observamos habitualmente.
Igual que al reyezuelo vi a una curruca rabilarga, mucho más habitual de ver en este hábitat terracampino durante los pasos. También anoté mi primer pechiazul del paso prenupcial, entre los juncos del regato del Tío Hachero, junto a Villafáfila.
El paso de bisbita alpino era especialmente notable y el de su primo, el bisbita común, también.
Todavía quedan dos lavanderas blancas de la subespecie yarrellii en los lavajos de Villafáfila.

Y unas fotos para acabar.
Este estornino negro (una de las especies más codiciadas por los birders europeos que visitan esta zona) parece que ha encontrado a su pareja en este inicio de la primavera natural.

¡El mochuelo de rigor! Y este sí que es el auténtico Fonsito, emblema de este blog... Hacía mucho que no venía a verlo.

A media mañana me encontré con un fotógrafo suizo. Me preguntó donde podía ver avutardas y, amablemente, le indiqué los mejores lugares que conozco en la Reserva (carretera a Tapioles, carretera a Revellinos, etc...). Claro que, de aquellas, no me dijo que quería hacer fotos solo me dijo que quería "observar avutardas tranquilamente". Pues bien, una hora después me lo encuentro de esta guisa, circulando por donde no debe. A la derecha de esta foto hay un precioso cartel que pone: "Límite de zona de observación de aves". El lugar donde está el coche es una cuenca lagunar que, ahora mismo, está seca pero eso no da derecho a rebasar los límites de manera injustificada porque, le guste a un colectivo como el de fotógrafos de naturaleza o no, entrar ahí a fotografiar avutardas no está justificado.
Es un debate eterno en el que yo estoy posicionado desde hace tiempo y, creo, la mayoría de fotógrafos, según mi experiencia, también. Lo que les importa es la foto, nada más. El resto (molestias, bienestar del ave, utilizar cebos, utilizar reclamos en época de reproducción, etc.) les da exactamente igual. 
En el momento de hacer la foto yo me encuentro, con otro pajarero que había en el lugar, respetando los límites de observación. Pero el suizo (país desarrollado dicen y donde está parte del dinero español) no tuvo bastante, tuvo que ir a acercarse hasta que, por supuesto, levantó al pequeño grupo de avutardas que allí descansaba.
No había justificación, no hacía falta hacer eso... Hay especies que no tienen problemas aunque las levantes 20 veces, que no hace falta entrar donde no se debe, que toleran la presencia humana o incluso viven en lugares humanizados, que las puedes hasta cebar si quieres... Pero la avutarda no, aunque muy grande, es un pájaro extremadamente delicado.

jueves, 1 de mayo de 2014

Notas de finales de abril

Como sigo sin poder hacer una jornada de campo decente, os resumo lo que he visto estos días por la comarca toresana y alrededores, donde sí que he podido hacer alguna incursión...
El día 25 volví a ver el águila pescadora que descubrí el día 16 en un tramo del Duero, en Toro. Supongo que sería la misma porque no pude verla más que un minuto y de lejos.
El día 27 relocalicé, después de llevar sin verlo en mis dos anteriores visitas, al macho de aguilucho papialbo de Vezdemarbán. Se ha movido del sitio por el que tenía predilección al principio. Tanto este día como los siguientes se ha visto aquí. Ayer mismo, día 30 de abril, seguía en el lugar.
Yo pude hacerle estas fotos el 27.


Hice una visita al paraje de Timulos, también en Toro, y pude comprobar que la colonia de garcillas bueyeras ya estaba ocupada, y los nidos de martinete también. Conté, respectivamente, 11 y 4 ejs. Además, en la curva enorme que hace el río justo en su límite con Valladolid, conocida como El Socuello, había otras 5 garcillas más. Y en un campo de maíz recién sembrado a unos 200 metros de la orilla, un precioso adulto de garza imperial se dedicaba a cazar topillos.

Aquí engullendo uno. No me dio tiempo a pillarla con él en el pico.


Visité una de las colonias de cernícalos primillas de Vezdemarbán. Estaba muy activa y los machos no paraban de traer presentes para las hembras.
En esta primera foto, un macho de 2ºcy o 1ºver. como queráis. Fijaros que conserva la bigotera, las terciarias, covertoras grandes y casi todas las caudales, de juvenil aún.

Y dos machos adultos. El primero con un topillo campesino y el segundo con un grillo-topo.


De ese día también. 
Una de las abundantes cogujadas montesinas del teso de La Horca, en Villalonso.

Y los tres tenores.

Además, vi un par de comadrejas. Una con un topillo recién cazado en Vezdemarbán... ¡señores agricultores, UN TOPILLO RECIÉN CAPTURADO! Lo mismo es que estos pequeños carnívoros son buenos aliados de ustedes...a ver si dejamos de darles con la azada. Más tarde vi otra cerca de Toro.
Y mi primer ofidio del año. Un adulto de culebra viperina atrapado en el fatídico sifón de Timulos.


También he hecho una salida nocturna, estos días, por toda la comarca. Así, en la madrugada del 29 de abril, pude ver hasta 5 especies de rapaces nocturnas: búho chico, búho campestre, autillo, lechuza común y mochuelo común.
Del primero me encontré una pollada ya crecida, compuesta por un mínimo de 5 ejemplares jóvenes, además de los adultos que volaban por la zona. 
Fotos de dos de los pequeñajos.


Y de mamíferos, además de liebre ibérica y conejo, un tejón y el primer erizo vivo que veo en lo que va de 2014. Atropellados llevo, por desgracia, unos cuantos. Pude hacerle una foto incluso...