Mostrando entradas con la etiqueta Pieris napi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pieris napi. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2016

Cubo de Benavente, atracón de mariposas

En el norte de la provincia de Zamora, ya limitando con la provincia de León, hay un pueblo llamado Cubo de Benavente. Con ese nombre podríamos pensar que fuera pedanía del conocido Benavente pero nada más lejos de la realidad.  Este pueblo se encuentra en el Oeste de la comarca de Benavente y Los Valles, justo en su límite con la comarca de La Carballeda, y justo antes de la más conocida Sanabria. Está dentro de la UTM QG36 y como esta cuadrícula fue dada como prioritaria para prospectar por el coordinador del proyecto "Mariposas Zamoranas", José Alfredo Hernández, aproveché mi estancia veraniega en Morales de Valverde para acercarme ya que, desde allí, me queda mucho más cerca que desde mi casa.
Era un lugar completamente desconocido para mi así que iba bastante a ciegas. Amigos me habían dicho que podría recordarme a La Carballeda o al valle de Vidriales. Una vez conocido puedo asegurar que es un paraje maravilloso y para la práctica de la observación de mariposas... ¡un paraíso! Se nota que está muy cerca de nuestra "Meca mariposera", Sanabria.
Monte bajo mediterráneo de jaras y encinas carrascas, salpicado por robledales, algunos grandes aunque en su mayoría son ejemplares jóvenes, y algún pinar de repoblación, con praderías que aún conservan humedad en esta época del año ya que las cruzan arroyos de mayor o menor porte -aunque alguno de estos sí que estaba ya seco- y zonas altas forradas de brezales que dan a vallejos, hacen un cóctel ideal para la aparición de mariposas. El curso de agua más importante que encontré en la zona fue el arroyo Valtorno, que ya estaba bajo en gran parte pero por donde corría el agua aún.

Umbría en el arroyo Valtorno.

Conseguí una lista de 28 especies de mariposas entre las 09:00 y las 12:00 horas. Esto vienen siendo unas 10 especies más que un mismo paseo en la comarca donde vivo, para que os hagáis una idea, y unas pocas más que cuando hago salidas en la comarca del valle de Valverde. Por supuesto, esto me supuso varios bimbos, concretamente tres: Ochlodes venata, Coenonympha arcania y Plebejus argus.
Esta es Ochlodes venata mostrando su reverso, cuyo nombre común es dorada orla ancha. Estaba en la lecho seco del arroyo Valtorno.

Coenonympha arcania o mancha leonada, y estaba muy cerca de la anterior. Ese lecho de piedras resultó ser una mina.

Plebejus argus o niña. Una de las especies más abundantes de la mañana. Como podréis suponer no es bimbo para mi por ser rara o escasa, simplemente es que no había ido a un sitio bueno hasta ahora.
Hembra.

Y el precioso macho.

Pero hubo muchas más cosas de interés aunque, primero, pongo la lista completa:
Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Thymelicus acteon, Ochlodes venata, Spialia sertorius, Leptidea sinapsis, Colias crocea, Gonepteryx rhamni, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pieris napi, Vanessa cardui, Issoria lathonia, Coenonympha lyllus, Coenonympha arcania, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Brintesia circe, Satyrium esculi, Favonius quercus, Lycaena phlaeas, Lycaena bleusei, Lampides boeticus, Leptotes pirithous, Plebejus argus, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Si leísteis la entrada anterior a esta ya sabéis de la importancia de las citas de Lycaena bleusei o manto oscuro ibérico en Zamora, así que no voy a repetirme. En Cubo de Benavente vi más L. bleusei que su prima L. phlaeas, en principio, más común.
Precioso ejemplar de manto oscuro ibérico mostrando esos reflejos violetas tan característicos y esas "colas"  propias de la especie y que sirven para separarla de Lycaena tityrus.

Otra de esas especies que veo poco y que, además, tenía ganas de fotografiar bien, Thymelicus acteon o dorada oscura. Resultó, además, el Thymelicus más abundante de los tres más comunes que tenemos en la provincia (sylvestris, lineola y acteon).

Enormemente abundante también este día Lampides boeticus o canela estriada.
Reverso.

Y su precioso anverso.

Su prima pequeña, Leptotes pirithous o gris estriada.
Reverso de dos ejemplares pero, en este lugar, estimé una cincuentena.

El anverso de Leptotes pirithous.

Otra especie que veo poco, solo cuando subo un poco al norte provincial, Leptidea sinapsis o blanca esbelta, libando sales minerales del cauce seco del arroyo Valtorno.

Lo mismo me sucede con esta. Solo es la segunda vez que la veo, conscientemente. Pieris napi o blanca verdinerviada, mostrando perfectamente esas nervaciones en verde que le dan nombre.

Y completan el elenco especies ya más comunes para mí.
Vanessa cardui o cardera, enseñándonos su reverso.

Lycaena phlaeas o manto bicolor.

La imponente Melanargia lachesis o medioluto ibérica.

Una de las discretas, Saryrium esculi o querquera, amante de todos los árboles del género Quercus.

Uno de los hespéridos más comunes, Spialia sertorius o sertorito. Este es un ejemplar muy fresco, seguramente recién volado.

Y este es uno de los dos únicos Polyommatus icarus que vi en toda la mañana. Para que comparéis, es una de las mariposas más comunes en el resto de la provincia, sobre todo, en la parte suroriental, donde vivo.

En cuanto a otros grupos animales vi un poco de todo pero, obviamente, de manera mucho más escasa.
Dos especies de odonatos, Boyeria irene y Lestes virens. Una foto del segundo.

Y aprovechando que tengo un grupo donde me echan una mano con las arañas, voy haciendo fotos a las que voy encontrándome.
Esta es Synema globosus, una hembra dándonse un banquete.

Y según me dicen, a esta solo puede llegarse a nivel específico, Arctosa sp. Estaba en el lecho seco de un pequeño regato.

Un único reptil (es un grupo animal que se me da fatal, no los sé buscar). Es una especie nueva -en herpetología esto está a la orden del día-, Podarcis guadarramae o lagartija occidental. Para mi, hasta hace nada, era la lagartija ibérica de toda la vida. Pero la genética y los taxónomos nos obligan a estudiar cada poco.

Qué sí... también hubo aves. Pero cuando miras constantemente en el plano bajo y el medio, es difícil estar a todo. Aún así saqué 38 especies, muchas de oído. Esto es una miseria para lo que debe dar este lugar. Como siempre, pongo la lista completa:
Cigüeña blanca, buitre leonado, águila calzada, milano negro, aguilucho cenizo, paloma torcaz, vencejo común, abubilla, abejaruco común, pito real, pico picapinos, totovía, golondrina común, golondrina dáurica, avión común, petirrojo, ruiseñor común, tarabilla común, mirlo común, curruca capirotada, curruca carrasqueña, curruca rabilarga, zarcero común, mosquitero papialbo, mosquitero ibérico, chochín, carbonero común, herrerillo común, mirto, trepador común, arrendajo, corneja negra, oropéndola, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común y verdecillo común.
¡Ufff....! cacho entrada me ha quedao!!!

viernes, 15 de julio de 2016

Morales de Valverde. Inicio de temporada.

Como cada verano, comienzo la temporada de prospección de mariposas y odonatos en el valle de Valverde y alrededores, al norte de la provincia de Zamora. Teniendo como base el pueblo de Morales de Valverde trataré de catalogar el mayor número de especies de estos dos grupos de invertebrados en algunas de las cuadrículas UTM de la zona y así ir acumulando datos para los atlas provinciales.
Para empezar, los pasados días 12 y 13 de julio, hice un par de recorridos en la TM64. La lista de mariposas diurnas de esta cuadrícula, a día de hoy, es de 36 especies. En estos dos días conseguí añadir dos nuevas, Pieris napi y Favonius quercus.
La lista completa es la siguiente: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Colias crocea, Pieris rapae, Pieris napi, Pontia daplidice, Coenonympha lyllus, Maniola jurtina, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Brintesia circe, Favonius quercus, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
A Pieris napi o blanca verdinerviada la encontré en una zona de huertas entre canales de riego. Vi un único ejemplar y parece una hembra de 2ª generación.

Como ya dije antes, la segunda novedad de estos primeros recorridos fueron varios ejemplares de Favonius quercus. Para nada debe de ser una especie escasa, más bien todo lo contrario. El asunto es que hay que buscarla en las copas de las encinas y yo voy mirando mariposas en el ángulo bajo, el del suelo. En cuanto me he propuesto mirar las carrascas, he dado con ella con facilidad. Vi varios ejemplares.
Macho de Favonius quercus o nazarena.

No lejos de las anteriores me encontré con un pariente suyo, que ya había anotado el verano pasado, Satyrium esculi o querquera. Esta también frecuenta las encinas pero este ejemplar andaba a ras de suelo. Es un macho.

El resto de especies son de las más abundantes y comunes en este valle.
Pyronia tithonus o lobito agreste, abundantísima en las praderas de los encinares por ejemplo. Difícil de fotografiar por ser muy inquieta y moverse con mucha soltura entre la hierba.

La enorme Brintesia circe o rey mozo. En estos días es imposible no verla.

Otra que está bien distribuida por la provincia de Zamora pero que para nada es abundante, al menos, en esta zona, Coenonympha lyllus o níspola. En la imagen podéis ver el anverso de las alas que no muestra con mucha frecuencia, según mi corta experiencia.

La más abundante estos días ha sido, sin duda, Melanargia lachesis o medioluto ibérica. Las he mirado muy bien en busca de alguna de sus primas menos abundantes que, creo, podría haber aquí como M. occitanica o, quizá también, M.ines, pero no ha habido suerte. 
Esta mariposa prácticamente solo está distribuida por la península ibérica -España y Potugal- salvo una pequeña área en el suroeste mediterráneo francés. Lo de la imagen es una hembra.

Otra de las comunes, Polyommatus icarus o ícaro. Para nada es tan abundante como en la comarca toresana donde vivo pero está bien representada. No obstante, es una de las mariposas diurnas más abundantes y mejor distribuidas del Paleártico Occidental.

En cuanto a los odonatos, he notado la cosa muy floja. A pesar de haber tenido una primavera muy lluviosa en este 2016 hay zonas que el año pasado estaban inundadas y tenían buenas poblaciones de libélulas pero que este año están casi secas. De hecho he anotado pocas especies para lo que era normal aquí en años anteriores. 
La lista completa ha sido esta: Lestes dryas, Ischnura graellsii, Orthetrum brunneum, Orthetrum coerulescens, Sympetrum striolatum y Sympetrum fonscolonbii.
Macho de Lestes dryas, zigóptero espectacular.

Macho de Orthetrum coerulescens, muy bonito también con ese azul brillante. Esta es la forma más sureña, sin las líneas antehumerales amarillas típicas de la especie. Puede separarse de O. brunneum por el pterostigma que, en esta especie, es alargado y amarillento mientras que en brunneum es más corto y castaño. 
Acabo echando de menos estas especies de un año para otro.

Aquí una hembra de O. coerulescens mostrando esas líneas amarillas antehumerales.

Y para identificar a estas dos pedí ayuda a los tronaos de las libélulas de mi provincia, que son varios... ¡por suerte!
Son dos ejemplares de Sympetrum striolatum, especie que siempre encuentro en los bordes de los encinares.
Esto es una hembra inmadura.

Y esto es un macho, creo que inmaduro también.

Y, por supuesto, hubo aves. Apunté 39 especies y entre ellas dos muy interesantes y que nunca había observado en Morales. Se trata de dos rapaces de las que aún estamos configurando su distribución exacta en la provincia por lo que estos datos son muy valiosos. Así, el día 12, pude ver abejeros y elanios casi en la misma zona de monte. Conociendo su fenología es más que probable que estén criando en las proximidades.
Junto a estas dos aves, la lista completa es la que sigue: codorniz común, cigüeña blanca, águila calzada, milano negro, ratonero común, abejero europeo, elanio común, cernícalo vulgar, vencejo común, abejaruco europeo, pito real, pico picapinos, cogujada común, totovía, golondrina común, avión común, colirrojo tizón, tarabilla común, mirlo común, curruca carrasqueña, carricero común, mosquitero papialbo, carbonero común, herrerillo común, agateador común, alcaudón real, urraca, corneja negra, cuervo, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión molinero, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común y verdecillo.
La verdad es que en esta época le presto poca atención a las aves y, cuando me doy cuenta, no he hecho ni una foto para mostraros aquí...
Estos son 2 de los 3 pollos que ha sacado la pareja de cigüeñas blancas de la iglesia de Morales. Ya vuelan sobre el pueblo y en los alrededores, junto a sus padres.

Y este es otro jovencito "recién salido del horno" -como dice mi amigo Xabi Varela-. Es un ratonero común.

También pude anotarme algunos mamíferos. Entre unas carrascas descubrí -más bien nos descubrimos mutuamente- una preciosa corza. Además hay algunos tramos de monte con una buena densidad de conejos. Y en un camino, observé huellas de tejón y excrementos de garduña, bien poblados de titos de cereza.
Como especie nueva para el lugar, y con la ayuda para su identificación de Juanjo Ramos y Abel Bermejo, puedo mostraros un molusco acuático, un caracol de agua dulce que se llama Radix ovata. El arroyo Zamarrilla, en Morales, estaba plagado de ellos. Quizá estuvieran ahí años anteriores y no les prestara atención pero me extraña ya que estos estaban en un lugar que frecuento y, creo, hubieran llamado mi atención como ha sucedido ahora. Se alimenta de las algas del fondo de arroyos con aguas cristalinas, como es el caso de este, así que no suponen un problema para nadie. De hecho es un indicador de aguas de media y alta calidad, siempre calizas. 
Intentaré conseguir mejores fotos otro día.