Mostrando entradas con la etiqueta petirrojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petirrojo. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de noviembre de 2016

Anillamiento. Jornada 8 del postnupcial

El pasado día 11 de noviembre hicimos una nueva jornada de anillamiento durante este paso migratorio postnupcial de 2016 en Villafáfila -seguramente la última ya-.
Propusimos una jornada completa, desde el amanecer hasta el anochecer, con la esperanza de que la cosa estuviera bien pero no fue así. Seguramente ha habido una salida masiva de paseriformes hacia el sur después de los últimos días de inestabilidad atmosférica que había retenido cantidad de migrantes durante la semana antes.
Solo cogimos 24 aves en todo el día (¡!) de 5 especies diferentes, un bagaje pésimo para haber invertido tantas horas. Pero después de haber montado las redes y de que el día no estaba mal del todo (veníamos de anular varias jornadas por lluvia) aprovechamos todo lo que pudimos -además de meternos la ya tradicional comilona de nuestro grupo de anillamiento a base de tortillas de patata, de chorizo y de setas, empanadas, embutido zamorano, paté casero y vino de Toro-.
Estas fueron las cifras: 
Herrerillo común: 7 ejs. (6 autocontroles).
Curruca capirotada: 1 ej.
Mosquitero común: 7 ejs.
Petirrojo europeo: 7 ejs. (1 autocontrol y 1 recaptura).
Ruiseñor bastardo: 2 ejs. (1 autocontrol).
Lo más interesante fue esa recaptura que, en realidad, es un autocontrol. Un petirrojo anillado el 31 de octubre de 2013 en este mismo lugar y del que no había noticias desde entonces hasta este 11 de noviembre de 2016.
Sin duda los mosquiteros comunes volvieron a ser los protagonistas. Es toda una odisea tenerlos en la mano pues estos mosquiteros de noviembre son diferentes entre ellos, no hay dos iguales. Fijaros en estos dos que podrían parecer especies completamente diferentes.

Petirrojo.

Curruca capirotada, la única de la jornada.

Ruiseñor bastardo, un clásico del lugar.

Y los entrañables herrerillos comunes.

La jornada fue fría a primera hora y tuvimos que soportar un gran rato de niebla pero siempre que se pueda hay que hacer el trabajo.

Lejos quedaron las jornadas de la primavera tardía y finales de verano cuando trabajamos al aire libre. Ahora hay que hacerlo refugiados en las instalaciones de la Casa del Parque de la Reserva Natural.

Pero esto nos permite hacerlo de cara al público algo que resulta muy didáctico para el profano que se acerca al mundo de las aves y sus migraciones.

Todas estas últimas fotos de la actividad son de Carlos Ramírez, amigo que también compartió anillamiento, y mantel, con nosotros.

lunes, 24 de octubre de 2016

Anillamiento. Jornada 7 del postnupcial

Hoy, día 24, volvimos a realizar una nueva jornada de anillamiento de paseriformes en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. 
Personalmente, después de haberme perdido la anterior por problemas de salud, ya tenía muchas ganas de volver a abrir las redes. Pero lamentablemente estas no han permanecido mucho tiempo abiertas porque la lluvia, que pensábamos que habría pasado durante la noche, hizo acto de presencia pronto y solo nos dejó recoger una ronda. Tuvimos que plegarlas rápido y conformarnos con la remesa de pájaros que cayeron a primera hora.
Aún así cogimos 31 aves de 5 especies repartidas así: petirrojo (3), zorzal común (3), ruiseñor bastardo (1), mosquitero común (23) y herrerillo común (1, autocontrol).
El herrerillo fue anillado el pasado día 18 de este mes. La única diferencia es que había perdido algo de peso desde entonces, en una semana.

Siempre es agradable ver a corta distancia a los bonitos petirrojos. Me encanta esa mancha "gris ratón" que tienen en los bordes del cuello, entre el rojo y el marrón.

Una de mis aves favoritas para anillar, ruiseñor bastardo, todo un roedor con alas.

Y uno de los mosquiteros comunes que atrapamos, anillamos y, posteriormente, liberamos. Este año estamos marcando muchos (en la jornada anterior fueron 44). Sé que debería haber puesto una foto de la enorme variabilidad que hay en esta especie pero hoy me dediqué a disfrutar anillando y, sobre todo, aprendiendo que para eso soy anillador en prácticas.

Y uno de los tres zorzales comunes de la mañana.

....charla con los colegas y para casa.

lunes, 5 de octubre de 2015

02/10/2015. Nueva jornada de anillamiento en Villafáfila

El pasado viernes, día 02 de octubre, acudí un ratito a una nueva sesión de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. También organizada por el GIA/León, esta vez se cogieron 53 aves (48 nuevas y 5 recapturas) de 12 especies diferentes. Básicamente fueron las mismas especies que en la sesión anterior salvo excepciones.
En la jornada del martes anterior me perdí las currucas capirotadas. Pues hoy se han cogido varias y de ambos sexos.
Macho arriba y hembra abajo.

Pero como llegué tarde y me tuve que marchar antes de que bajaran las redes, volví a perderme a la que fue la estrella del día, una bonita hembra joven de colirrojo real. Amablemente, Sergio Domínguez, me ha cedido una imagen para que la veáis.

También entre las novedades, para mi, estuvieron un par de jilgueros, como el de la foto.

Y el resto fueron las mismas especies que en la jornada anterior, incluidas maravillas como esta curruca zarcera.

Y más mosquiteros ibéricos.

Carricero común.

Herrerillo común.

Y los omnipresentes y abundantes petirrojos, mosquiteros musicales y papamoscas cerrojillos.

Pero sin duda lo mejor para mi fue ver a mi pequeña Aitana tomando contacto, por primera vez en su corta vida de 18 meses, con las aves de cerca.

Fuera del mero ejercicio de marcaje no pude mirar demasiado porque esta enana ya corre mucho y hay que estar pendiente. En un vistazo rápido a la laguna principal vi un pequeño grupo de correlimos comunes y, como interesante, dos martines pescadores persiguiéndose. Esta última especie se ve solo en los pasos, principalmente en postnupcial, y de manera muy escasa y puntual. Siempre hablando dentro de los límites de la Reserva.
Foto indecente del grupo de correlimos comunes.

jueves, 6 de marzo de 2014

05/03/2014. En busca de ganga ibérica

Para hacer un buen Big Year hay unos requisitos imprescindibles. Uno de ellos, básico, es no dejarte ninguna de las especies que críen en tu provincia (en mi caso es con la categoría que participo este año), por localizada que esté y pequeña que sea la población. Una vez hecho el colchón de especies "seguras" ya solo es ir sumando todo lo que se vea en paso y cualquier rareza (provincial o nacional) que aparezca.
Bueno pues una de esas especies escasas y localizadas en Zamora pero "seguras" (entrecomillo porque no hay nada seguro en esto) es la ganga ibérica Pterocles alchata. La única población sedentaria y reproductora de la provincia se encuentra al sureste de la misma en la comarca de La Guareña. Aquí, entre amplios llanos y altiplanos que forman páramos pedregosos, la ganga encuentra el hábitat idóneo para mantener una población venida a menos. Ocasionalmente se pueden observar un poco más al norte, en Tierra de Campos, pero suelen ser grupos nómadas que, seguramente, provengan de núcleos más grandes de la especie en la vecina provincia de Valladolid.
La población zamorana se encuentra en contacto con una también importante como es la del noreste salmantino.
Hoy he visto 13 ejemplares en uno de los lugares tradicionales donde los pajareros zamoranos suelen verlas en nuestra provincia. Dejo algunas fotos.



Las he observado en el término municipal de La Bóveda de Toro, cerca del límite con la provincia de Valladolid. Esta es una buena zona para esteparias, si bien, no se ven en número y cantidad como ocurre en la Tierra de Campos (salvo alguna especie puntual). Así, aquí tenemos: avutarda, sisón, alcaraván, ganga ortega, ganga ibérica y todos los aláudidos asociados a este hábitat (alondra común, calandria común, cogujada común y cogujada montesina).
Hoy, primer día de pleno anticiclón después de tres meses de borrascas, los aláudidos cantaban empedernidos. La atmósfera era ocupada en toda su plenitud por los reclamos de calandrias, alondras y cogujadas.
Dos fotos de cogujada montesina.


Otro de los habitantes típicos de estos llanos, el alcaudón real.

Una panorámica para que os hagáis una idea del lugar donde he estado. 

Lo mejor de hacer un Big Year es que, si no fuera por esto, habría lugares que no visitaría en todo un año. Así, hoy he disfrutado de una zona preciosa.
A media mañana, dejé la vega del río Guareña para acercarme a orillas del Duero, a recorrer su ribera en busca de un par de especies de interés que, por cierto, no vi. Aquí también se notaba el día espectacular que hemos tenido y los pájaros ribereños no dejaban de cantar, ávidos de sol. Por ejemplo, el petirrojo de la imagen, que cantaba desde lo más profundo de la vegetación.

En este lugar, lo único de interés que anoté fueron 3 escribanos palustres.
Por la tarde me arrimé a visitar la Laguna Grande de Vezdemarbán, más al norte. Tenía interés por saber como le han afectado las intensas lluvias de este invierno y, como me esperaba, estaba a tope. Pero mi sensación cuando voy a este sitio no es de plena satisfacción. Es un lugar con mucho potencial pero que no está nada cuidado. No tiene ningún grado importante de protección, así que es utilizado por salvajes con quads y todoterrenos como circuito. Estoy seguro de que, si esta laguna tuviera un mínimo de protección y se prohibiera el acceso a sus orillas, sería un lugar interesante. Veremos a ver como evoluciona esta primavera.
Hoy, entre un bando de anátidas con cerceta común, cuchara común y ánade azulón, había unas 60 avefrías y 2 solitarias agujas colinegras. Si no me equivoco, es mi primera observación aquí para esta especie. Mostraban un precioso plumaje casi nupcial.



Aquí, una vista de la laguna a tope de agua. Las praderas de alrededor están encharcadas, lo que forma un hábitat idóneo para el inminente paso primaveral de limícolas. Pero, estas praderías, serán destrozadas por vehículos a motor no tardando...
En total, la ganga ibérica y la aguja colinegra han sido mis especies número 133 y 134 para mi Big Year. Paso a paso...

lunes, 19 de noviembre de 2012

Un poco de monte

 
Me gustan las aves ligadas al medio acuático, a veces, hasta la obsesión. Tanto que, desde que volví a Zamora hace ya un poco más de año y medio, no me he dedicado a otras aves (salvo a las que me encuentro en Villafáfila ajenas a las lagunas). La verdad es que estoy dejando de lado otros grupos de aves y eso no me gusta nada, sobre todo, las forestales. Estoy olvidando reclamos, movimientos, fenología, distribución de las pequeñas aves que habitan nuestros bosques, montes, cortados fluviales, etc. Y eso no puede ser.
No solo las especies de estos hábitats pagan el peaje de mi memoria, sino todos esos seres que habitan allí. En mis tiempos más jóvenes era un gran apasionado de la herpetología, llegando a dedicar jornadas en exclusiva a buscar, ranas, sapos, lagartijas, culebras, galápagos, tritones, gallipatos o víboras. Eso también lo tengo apartado.
En los últimos días he pedido ayuda a colegas naturalistas de aquí para que me obliguen a ir con ellos a sitios, básicamente, fuera de Villafáfila.
En un alarde de valentía, el pasado día 6 de noviembre, decidí tirarme al monte a disfrutar de una agradable mañana otoñal con los pájaros más comunes que lo habitan. En estas salidas me acompaña mi querida Muma, una hembra de perro de aguas español de 5 años, la cual no me me llevo cuando voy a Villafáfila porque prepararía una cerrecina de patos muy seria.
Visité el denominado Montelareina, aquí en Toro. Una amplia extensión de pinos con manchas de encinas pero muy degradado por la acción humana. De una amplia extensión es propietario el Ministerio de Defensa, ya que forma parte de un antiguo campamento militar y esta zona esta un pelín mejor. Pero, aún así, ahora mismo está partido en dos por las obras del AVE que unirá Galicia con Madrid.
 
 
En fin que, dramas a parte, me di un paseo viendo a todas esas aves que viven aquí: carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo común, petirrojo, pinzón vulgar y mirlo común se antojan las más abundantes y fáciles de ver. También fueron comunes, aquella mañana: paloma torcaz, mosquitero común, milano real, busardo ratonero, gorrión chillón, gorrión molinero, corneja negra, cuervo, reyezuelo listado, chochín, etc... De interés pude ver dos golondrinas comunes, buena cita fenológica.
Dejo foto testimonial de reyezuelo listado, aunque mala, es la primera vez que sale en este blog. Ya la mejoraré.
El monte en estos días de lluvias huele de maravilla y el aroma de los hongos lo invade todo. Tanto que invadió hasta mi tiempo ya que me propuse fotografiar todas las especies diferentes que veía para, posteriormente, pedir ayuda en su identificación ya que yo no se NADA. Me encanta comerlas pero no reconozco ni las comestibles más comunes o, mejor dicho, conozco a algunas pero si no voy con algún experto, no me arriesgo a cogerlas por las dudas. De las setas hablaré más abajo.
Pero como "la cabra tira al monte", aunque en este caso sea una incongruencia, y yo soy un poco cabroncete a veces, no pude por menos que acercarme a Timulos, en el Duero, que me quedaba al lado a tener mi dosis de acuáticas.
Aquí lo más interesante fue batir mi récord personal de somormujos lavancos para el lugar, con 23 ejs., el número más alto que he visto nunca en Timulos (y no creo que haya muchos superiores, si los hay).  
 De interés también, dos zampullines comunes. 
 Y una solitaria focha común. 
 De anátidas, unos 150 azulones y 10 cercetas comunes. Foto de algunos azulones. 
Por lo demás, una veintena de cormoranes grandes, 1 martín pescador, 1 garza real y pajarillos de ribera degradada, como es esta orilla desde donde miramos aquí: reyezuelo listado, agateador común, ruiseñor bastardo, mosquitero común, petirrojo, rabilargo, pico picapinos...
Y ahora vamos con los hongos. Mis conocimientos en este orden son iguales a los que tengo de física cuántica o de química nuclear, nulos. Por eso he pedido la ayuda, como muchas otras veces habéis leído ya, a mi amigo Emmanuel D`Hoore, expléndido naturalista, y mejor persona, que tenemos la suerte y el privilegio de tener residiendo en nuestra provincia. Manolo, para todos, me ha ayudado con la identificación aunque me ha advertido de que tiene dudas con algunas. Un hombre apasionado por los insectos, con las familias tan complejas que hay, no puede controlar de todo al 100%, como es normal. Desde aquí mi eterno agradecimiento.
Desde luego, uno de los motivos de colgar las fotos es que me ayudéis a identificarlas correctamente, así que, ayuda por favor. Las imágenes no son de gran calidad por ir fotografiando con el telezoom sobre la marcha, nada de tirarme al suelo, macros y esas cosas.
Rhizopogon luteolus 
 
Mycena seynesii
 
Macrolepiota rhacodes
 
Lycoperdon perlatum 
 
Lepista inversa o Clitocybe gibba 
 
Lactarius vellereus
 
Clitocybe geotropa 
 
Baeospora myosura
 
Amanita phalloides
Tanto Manolo como yo agradeceremos el aclarar dudas y si la respuesta está motivada, para aprender, mejor que mejor. Gracias.