Mostrando entradas con la etiqueta Melitaea phoebe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Melitaea phoebe. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2016

09/06/2016. Cuadrícula Atlas mariposas

Estamos en medio de una tempranísima ola de calor que ha producido temperaturas máximas de 34ºC y de 17ºC de mínimas, al menos, en la comarca toresana. Esto ha fomentado la aparición masiva de mariposas después de una primavera un tanto rara en cuanto a la fenología de estos pequeños animales. 
Animado por esto y sacando un par de ratos entre el curro, en la mañana de hoy, he querido echar un ojo en un par de puntos de la UTM TL98 para irla completando para el Atlas de las mariposas diurnas de la provincia de Zamora que coordina J.Alfredo Hernández.
He anotado un total de 17 especies diurnas y 1 nocturna. Entre las diurnas todas las especies ya citadas en esta cuadrícula, salvo dos. Y es que he tenido la suerte de ver Erynnis tages (cervantes) y que resulta ser una de las pocas citas fuera del noroeste provincial. Si bien en algunas obras dan una pequeña zona del sureste zamorano como área de distribución para esta pequeña mariposa lo cierto es que, desde que iniciamos el trabajo de recogida de datos para el Atlas, esta es la primera observación segura en la zona -que sepamos-, además de otra que estaba en cuarentena de hace unos años y que, parece, ahora se confirma; por cierto, muy cerca de la de hoy.
Aquí tenéis el ejemplar.

De interés también, en este caso fenológico, mi primera observación del año de Lampides boeticus o canela estriada. En estos días estamos viendo las primeras por Zamora.

La lista completa, con las dos anteriores es la que sigue: Argynnis pandora, Aricia cramera, Coenonympha pamphilus, Colias crocea, Erynnis tages, Euchloe crameri, Issoria lathonia, Lampides boeticus, Lycaena phlaeas, Melitaea didyma, Melitaea phoebe, Pieris brassicae, Pieris rapae, Polyommatus bellargus, Polyommatus icarus, Pyronia bathseba, Spialia sertorius y la nocturna Scopula decorata.
Argynnis pandora, Polyommatus bellargus Pyronia bathseba, junto con la anterior, también han sido mis primeras observaciones de este 2016. Además P. bellargus, es nueva para TL98.
Pero el espectáculo han sido las Melitaea didyma o doncella tímida que hoy eran muy abundantes y que para nada hacía honor a su nombre en castellano.
Aquí un macho.

Y una hembra.

Y como no podía ser de otra manera, su prima más grande también estaba presente aunque, en este punto, era más abundante M. didyma.
En la foto, macho de Melitaea phoebe o doncella mayor.

Y una hembra.

El resto de especies son las que suelen completar un listado típico del sureste provincial zamorano.
Spialia sertorius o sertorito.

Lycaena phlaeas o manto bicolor.

Polyommatus icarus o ícaro.

Polyommatus bellargus o niña celeste. En este caso no es celeste porque es una hembra y muy volada ya.

Issoria lathonia o sofía, con sus preciosas perlas en el reverso de las alas posteriores.

Y la única mariposa nocturna de la mañana, Scopula decorata (identificada con la ayuda de Marian Pomeda). La foto es pésima pero no tengo otra.

Y hoy, por fin, puedo añadir un nuevo reptil a la lista, ya muy extensa, de fauna de la provincia de Zamora que aparece en este blog. No lo había hecho antes, simplemente, porque no le había dedicado tiempo. Se trata de la lagartija colirroja, habitante común en el cuadrante más suroriental de nuestro territorio. Y conociendo donde habita, no es difícil dar con ella. Lamentablemente no ha sido tan fácil hacerle una foto como dar con ella pero todo se andará... De momento es lo que hay para el archivo. Es la sexta especie de lagartija que os presento aquí.

En cuanto a las aves no tengo mucho que contaros. Entre el tremendo calor a destiempo y la reproducción que vuelve mucho más discretas a algunas especies, no les he dedicado mucho tiempo. 
Me acerqué a Coreses al amanecer a ver los dos patos colorados que descubrió Pepe Barrueso hace un par de días. Allí también pude ver un avetorillo común, además de otros habitantes comunes de estos humedales.
Eran dos machos, uno ya en plumaje de eclipse avanzado.

Y las tórtolas europeas que hoy se desgañitaban. Con las pocas que quedan y hoy se oían por todos lados, no quiero ni pensar como sería esto hace unas décadas cuando era una especie mucho más abundante.

viernes, 31 de julio de 2015

28-29/07/2015. Más Valverde

Esta semana he pasado dos días más en la comarca de Valverde, en Morales concretamente, y he podido dedicar algún rato al campo. Aunque mi objetivo principal sigue siendo completar las cuadrículas TM54 y TM64 para el futuro Atlas de las Aves Reproductoras de España, que coordina SEO/Birdlife, reconozco que invierto más tiempo en libélulas y mariposas, ambas en pleno apogeo ahora mismo.
En estas dos salidas he visitado los términos municipales de: Morales de Valverde (y su pedanía San Pedro de Zamudia), Pueblica de Valverde, Tábara, Santa María de Valverde, Bercianos de Valverde y Villanueva de las Peras. 
En lo que respecta al tema ornitológico he podido añadir varias especies al listado, cada vez más amplio, de ambas cuadrículas. Estas han sido: azor, gavilán común, cogujada montesina, totovía, escribano hortelano, herrerillo común, arrendajo, reyezuelo listado y acentor común. Pero además de estas he tenido otras buenas observaciones como las de los martines pescadores. Me está sorprendiendo la saludable población que esta bellísima ave tiene en el río Castrón. Ya llevo detectados varios grupos familiares en varios puntos diferentes y distantes entre sí.
El de la foto lo pillé entre Morales y San Pedro a última hora de la tarde y en una zona muy oscura debido a la tupida vegetación ribereña.

Sin duda el grupo que más alegrías me ha vuelto a dar han sido las libélulas, de las que he detectado 14 especies. La mejor ha sido encontrarme con Cordulegaster boltonii en un punto del Castrón, en Morales de Valverde. Hacía ya unos años que no veía a este precioso odonato, uno de los más populares y uno de los primeros que conocí, en mis años en Burgos. Es una pena porque, a pesar de que la descubrí posada a apenas dos metros de mi posición, no aguantó a que sacara la cámara y pudiera hacerle una foto al menos y, como pasa muchas veces, levantó el vuelo justo en el momento en que estaba enfocando.
La segunda especie en interés para mi fue una hembra de Aeshna cyanea en Santa María de Valverde, junto al río Castrón también. Estaba posada en lo alto de un sauce y, por un momento, pensé que me encontraba ante otra Cordulegaster debido al contraluz y mi inexperiencia con este grupo animal pero, después, viendo las fotos y con ayuda de Víctor Salvador pude salir de mi error. Aquí la tenéis.

Otra especie de interés, aunque debe ser más abundante de lo que creo, es Sympetrum meridionale. Además si nos salimos de los machos, no siempre es fácil separar a estos condenados Sympretrum. Para este he necesitado la ayuda de Cristian, una vez más, al que le estoy agradecido. ¡Por cierto! para ti el martín pescador de arriba... :-)
Hembra de S. meridionale en el monte de San Pedro de Zamudia.

Y la cuarta en el ránking de estos dos días ha sido Erythromma lindenii, que tampoco la veo demasiado. Aquí una foto testimonial de un macho.

La última tarde se nubló y bajo la temperatura, además de levantarse algo de viento. Los únicos que me hicieron disfrutar fueron varios ejemplares de Ischnura pumilio.
En la siguiente imagen, un macho.

Y aquí una hembra de Ceriagrion tenellum.

Las mariposas se portaron en cantidad pero no hubo nada nuevo, como había sucedido en días previos. Hay una explosión tremenda en la zona de algunas especies como Pyronia tithonus, Pyronia cecilia o Coenonympha pamphilus, por ejemplo.
Saqué 18 especies de mariposas diurnas más 3 nocturnas. Hoy no pongo la lista entera porque sería repetir la serie del último mes. Eso sí, os dejo unas fotos.
Melitaea phoebe o doncella mayor. Bellísima y común.

Una especie que es su antítesis en cuanto a colorido, Hipparchia statilinus o sátiro moreno. Esta foto hecha en una zona de viñas abandonadas, a última hora de la tarde, entre maderas muertas y hojas secas hacen un conjunto ideal con el reverso discreto de sus alas. Un camuflaje perfecto.

Issoria lathonia o sofía, mostrando esas enormes machas plateadas del reverso de sus alas posteriores que guarda como un secreto cuando se posa con las alas abiertas...

Pyronia tithonus o lobito agreste, abundantísima en la zona ahora, con una generación nueva al completo.

En cambio, Spialia sertorius, que había sido muy abundante en semanas previas, se ha rarificado mucho. En la foto, molestada por dos hormigas.

Y entre las nocturnas la más diurna y, por lo tanto, popular y fácil de ver de todas, Macroglossum stellatarum. Por fin puedo colgar una foto de ella aquí.

Y sin salir de casa, las noches de verano también nos traen entretenimiento. Tyta luctuosa en una ventana.

Levanté a estos dos ciervos de su encame entre unas carrascas.

Y esta culebra viperina acechaba gambusias en el Castrón.

sábado, 25 de mayo de 2013

24/05/2012. Mañanada de Big Year

Tenía ganas de una mañana completa de campo, desde el amanecer y transitando por varios hábitats diferentes. El parche que cogí para participar este año en el Big Year, organizado por Tundra Ediciones, tiene un poco de todo: monte mediterráneo, cortados fluviales, pequeños bosquetes de ribera, campos de cereal, parameras, zonas adehesadas y grandes lagunas salinas.
Hoy amanecí en el campo, algo que no hacía hace mucho, y comencé por visitar la parte más montana del término municipal de Bretocino, situado en la orilla norte del río Esla. Buscaba dos especies muy concretas que me faltaban de añadir a la lista de la competición, la cogujada montesina y la curruca rabilarga. En esta zona de apretado monte bajo, con encinas pequeñas, grandes claros de praderas, barbechos y plantaciones de cereal y algún bosquete de pinos de repoblación, es un lugar ideal para buscar ambos pájaros. De hecho, no tarde mucho en dar con el primero de cada.
Esta parte me recuerda mucho a los montes de la ribera baja del río Arlanza, en Burgos, donde pasé 4 años disfrutando de sus paisajes y sus aves, sobre todo, zonas de Lerma, Fontioso, Quintanila de La Mata, Revilla-Cabriada, Quintanilla del Agua, Cebrecos, Tordómar, Torrepadre.... Igualmente, su ornitofauna es muy parecida en cuanto a las especies pero siendo más abundantes aquí en cuanto a densidad, sobre todo, los paseriformes.
El listado completo de lo visto aquí es el siguiente: garza real, ánade azulón, águila real (2 adultos), milano negro, aguilucho cenizo, cernícalo vulgar, perdiz roja, codorniz común, sisón común, paloma zurita, paloma torcaz, tórtola europea, cuco común, críalo europeo (3 ads. y 1 jov.), abejaruco común, abubilla, torcecuello, totovía, cogujada montesina, golondrina común, golondrina dáurica (1 pareja), avión roquero, tarabilla común, mirlo común, curruca mirlona, curruca carrasqueña, curruca rabilarga, carricero tordal, mosquitero papialbo, papamoscas gris, alcaudón común, alcaudón real, corneja negra, estornino negro, gorrión chillón, jilguero, pinzón vulgar, pardillo común, verdecillo, escribano hortelano, escribano soteño y triguero.
Las especies ligadas al agua aparecen porque, desde la parte más alta del monte, se divisa parte del río Esla.
En la siguiente foto, un adulto de críalo, especie común y fácil de ver aquí.

Y aquí una testimonial de un escribano hortelano. La densidad de este pájaro aquí es muy buena.

Pero las mejores observaciones de la mañana, a parte de la cogujada montesina y de la curruca rabilarga que era lo que buscaba, fueron invertebrados y una planta. No son nada del otro mundo pero como les dedico tan poco tiempo y tengo tan poca idea, cualquier cosa de estas me parece un mundo y suponen un reto para mi.
En esta primera foto os presento a un coleóptero. Se trata de una aceitera común Berberomeloe majalis, también llamadas carralejas o curicas. Actualmente, en el foro de naturaleza de nuestra provincia, NaturZamora, estamos compartiendo las observaciones de este grupo de invertebrados y se están recogiendo todas las citas que vamos sacando para tratar de conocer un poco más su distribución.

Otro invertebrado impresionante es la escolopendra Scolopendra cingulata. De un importante tamaño, habita debajo de las piedras durante el día o en zonas de hierba alta. Es venenoso así que no conviene su manipulación. A mi me parece un animal excepcional.

También tuve tiempo para pararme con las mariposas pero solo vi dos especies. Seguramente fuera debido a que la mañana estaba fresca y era muy temprano. Fijo que en las horas centrales del día la actividad era mucho mayor. Identifiqué dos ninfálidos, doncella mayor y saltacercas o, lo que es lo mismo, Melitaea phoebe y Lasiommata megera. En la foto, una doncella mayor.

Pero, personalmente, la observación que más ilusión me hizo de la mañana ha sido una planta. En mis años en Burgos le pegué un poco a las orquídeas, influido por la enorme afición que tienen en aquella provincia a esta preciosa familia botánica. Pero al volverme aquí y cebarme con Villafáfila, las he dejado muy abandonadas. Por eso hoy, al encontrarme un corro de Serapias lingua, sentí una sensación parecida a cuando veo una especie de pájaro por primera vez (salvando las distancias). Esta especie de orquídea no es, para nada, rara pero hay que prestarles atención para verlas y yo hace tiempo que no lo hacía. Os dejo unas imágenes.



Y acabo con una foto que describe un poco el lugar por donde me moví a primera hora de la mañana. Monte bajo donde predominan las jaras, muy cerrado, con encinas dispersas y rodeado por páramos y campos de cultivo.

De aquí puse rumbo a Villafáfila, haciendo una parada en el puente Quintos desde donde hay buenas vistas del río y de varios cortados fluviales. Aquí esperaba sacar escribano montesino pero lo fallé. También es buen lugar para que se presente algún alimoche pero tampoco hubo suerte.
El listado fue el siguiente (omito las especies repetidas del lugar anterior): roquero solitario, gavilán común, garceta común (1 ej.), cigüeña blanca, lavandera blanca, chochín, mosquitero ibérico, herrerillo común, carbonero común, buitre leonado, colirrojo tizón y cormorán grande (unos 25 ejs. volando río arriba).
La mejor observación, por interés, fue la garceta común que podéis ver en la foto.

También tuve tiempo para ver una lagartija colilarga.


Y llegué a Villafáfila con apenas una hora y media de tiempo, así que seleccione los puntos donde pensaba que podría haber cosas nuevas. El paso va flojeando pero, aún así, hay especies que siguen dando buenos números para las fechas, como los correlimos tridáctilos y los vuelvepiedras que, parece, están teniendo un segundo pico de paso.

Los números de limícolas (hoy solo 10 especies), sin contar las reproductoras, quedan así:
- Vuelvepiedras común: 3 ejs. en unos lavajos junto al pueblo. Foto de uno de ellos.

- Correlimos tridáctilo: 39 ejs. en total, contados en dos puntos del complejo lagunar.
- Correlimos común: 11 ejs. en total, contados en dos puntos. Este año ha sido muy flojo para esta especie.
- Chorlitejo grande: 113 ejs. en total, contados en dos puntos. Lejos de sus máximos...

- Aguja colipinta: 1 ej. en el puente romano.
- Chorlito dorado europeo: 1 ej. en la laguna de La Rosa. Curiosamente en el mismo sitio donde se vio el otro de hace días pero este es diferente. 
Añado otras cositas de interés:
- Gaviota sombría: 1 ej. de 3ºcy. en el puente romano.
- Gaviota patiamarilla: 2 ejs. (2ºcy y 3ºcy) en la laguna de La Rosa. Ya se estaba haciendo de rogar esta especie este año. Por supuesto, también se suma a mi lista de Big Year.
- Avoceta común: mis primeros pollos vistos este año.
- Críalo europeo: 2 adultos.
- Espátula común: 3 ejs. en La Rosa. Dos de ellos volaron, remontaron y pusieron dirección norte.
- Garcilla bueyera: 2 ejs.
Creo que este año va a ser excepcional en cuanto a la reproducción de la pagaza piconegra aquí.

El terror de las aves de Villafáfila, el águila calzada. Dos morfos diferentes, un intermedio y uno claro.


Una avutarda que me pasó volando por encima. Solo viendo como abre el pico para meter aire, nos hace ver lo que sufre este pájaro cada vez que tiene que volar.

Y una garza imperial de las que se reproducen en Timulos, Toro, y que estuve visitando hace un par de días.