Mostrando entradas con la etiqueta Thymelicus lineola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thymelicus lineola. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2016

Mariposas de La Guareña III (y águilas imperiales)

El pasado día 23 hice un nuevo recorrido por tierras de la comarca de La Guareña zamorana, en el sureste provincial. La intención era la misma que en mis salidas anteriores por la zona, ir completando cuadrículas UTMs para el futuro "Atlas de las Mariposas diurnas de la provincia de Zamora". En esta ocasión hice la UL05, la más sureña de todas nuestras cuadrículas, que es más charra que zamorana. De hecho pisé ambas provincias.
El día tuvo una temperatura óptima para practicar "butterflywatch" pero, a media mañana, se levantó una brisa del oeste que me hizo rastrear en las brigadas y bajíos. De las tres cuadrículas que he hecho ya en esta zona, es la que menos me ha gustado. Quizá haya sido porque es la más uniforme de todas -con grandes extensiones de cultivo de cereal-. La ribera del río Guareña está muy degradada en algunos tramos y los mejores sotos son prácticamente impracticables.
Aún con todo saqué 19 especies (esperaba más), 17 ropalóceros (diurnas) y 2 heteróceros (nocturnas). Fueron el "paquete básico" de La Guareña salvo dos novedades, dos especies que no había detectado hasta ahora ahí. La lista completa:
Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Papilio machaon, Colias alfacariensis, Colias crocea, Euchloe crameri, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Vanessa cardui, Argynnis pandora, Melanargia lachesis, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Lampides boeticus, Aricia cramera y Polyommatus bellargus en cuanto a las diurnas y Macroglossum stellatarum y Autographa gamma en cuanto a las "nocturnas".
Entre las novedades está la de la foto, Satyrium esculi o querquera, haciendo honor a su nombre posada sobre una carrasca.

La segunda novedad fue Vanessa cardui o cardera que, con su rápido vuelo sobre los caminos, no me dejó hacerle ni una foto.
El resto fueron las mismas especies que os vengo mostrando en las últimas actualizaciones.
Thymelicus lineola o dorada línea corta.

Thymelicus sylvestris o dorada línea larga, siempre tan fotogénicas....

Lampides boeticus o canela estriada.

Hembra, ya bastante volada, de Polyommatus bellargus o niña celeste.

La omnipresente Colias crocea o colias común.

Pontia daplidice o blanquiverdosa.

Y una de las dos "nocturnas" que vi, de las más comunes, Autographa gamma. Su nombre científico se debe a esa llamativa marca que tiene en el anverso de sus alas anteriores y que recuerda a la letra griega Gamma.

En cuanto a las aves, sí que estuvo mucho mejor. Puede ser que al costarme ver mariposas, me centrara más en ellas. Muchas veces es difícil mirar al suelo y querer estar pendiente también del plano medio y del cielo. Muchas especies las saco de oído mientras estoy mirando cunetas o laderas de flores. 
Hoy salieron 50 especies, con algunas maravillas que ampliaré luego. La lista completa es esta: ánade azulón, perdiz roja, cigüeña blanca, águila imperial ibérica, águila calzada, milano negro, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, busardo ratonero, cernícalo vulgar, ganga ortega, paloma torcaz, tórtola europea, vencejo común, abubilla, abejaruco común, cogujada común, cogujada montesina, totovía, calandria común, avión zapador, golondrina común, avión común, lavandera boyera, collalba gris, tarabilla común, mirlo común, curruca capirotada, curruca mirlona, buitrón, ruiseñor bastardo, carricero común, zarcero común, mosquitero papialbo, chochín, herrerillo común, alcaudón común, corneja negra, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión molinero, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo y triguero.
Los que habéis leído la lista entera -supongo que pocos- veréis que menciono al águila imperial ibérica. Y es que tuve la suerte de toparme con dos ejemplares durante un buen rato y disfrutar de sus andanzas. Eso sí, siempre desde una distancia bastante grande, entre 300 y 800 metros, pues buscaban presas en unas laderas con un río de por medio. Las fotos están tomadas con la bridge, con lo que eso conlleva para aves en vuelo...
Os dejo unas imágenes.

Un bonito macho de tarabilla común.

En cuanto a otros grupos animales solo destacar un par de ejemplares de una libélula, Orthetrum brunneum. Un par de difíciles machos tenerales (jóvenes) que fueron identificados con ayuda de dos expertos en este grupo animal -y también machos jóvenes-, Miguel R. Esteban y Cristian Osorio.

miércoles, 15 de junio de 2016

Mariposas de La Guareña II

El día 13 hice una nueva visita a la comarca zamorana de La Guareña, en el sureste provincial, para prospectar una cuadrícula UTM nueva para el Atlas de Mariposas, en esta ocasión, la UL06, justo debajo de la anterior. 
La zona es muy similar aunque, quizá, tenga más rincones menos explotados por la agricultura, lo que conlleva un valor ecológico mayor. Quise haber visitado la ribera del arroyo San Moral, entre Cañizal y Castrillo de la Guareña pero el viento reinante ese día me hizo desistir y buscar zonas más resguardadas del oeste. Ese pequeño arroyo está escoltado por unos buenos prados en un pequeño tramo y, creo, debe ser interesante para lepidópteros.
La lista final es muy parecida a la del día 10 variando en 3 o 4 especies. Anoté un total de 19 ropalóceros (mariposas diurnas) y 3 de heteróceros (mariposas nocturnas). Como era una cuadrícula sin apenas exploración previa, la mayoría de las especies son de interés y nuevas para esa UTM. La lista completa es la siguiente:
Ropalóceros: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Spialia sertorius, Papilio machaon, Colias crocea, Euchloe crameri, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Melitaea phoebe, Melanargia lachesis, Lycaena phlaeas, Lampides boeticus, Aricia cramera, Polyommatus bellargus y Polyommatus icarus.
Heteróceros: Macroglossum stellatarum, Autographa gamma y Pyrausta despicata.
Entre las novedades respecto al día 10, Melanargia lachesis o medioluto ibérica que, además, es la primera que veo este año aún. Otros años a estas alturas ya había visto varias.

La enorme Argynnis pandora o pandora. Lástima que la foto no le haga justicia. Ya la había visto esta temporada pero no la había fotografiado aún.

Los dos Thymelicus de estos días en esta zona; sylvestris y lineola. Cuando los vemos con las alas cerradas un buen método para separarlos con seguridad es fijarnos en la parte inferior de la maza antenal. Oscuro = lineola; leonado = sylvestris. Aquí tenéis dos fotos con un ejemplar de cada y una explicación.
Thymelicus lineola o dorada línea corta.

Thymelicus sylvestris o dorada línea larga.

Lampides boeticus o canela estriada, hoy especialmente abundante en las laderas más peladas de vegetación.

Una especie que eché mucho de menos el día 10, Polyommatus icarus o ícaro de dos puntos.

Una de las más comunes y extendidas por la provincia pero que, este año, no estoy viendo con tanta facilidad. En esta mañana fueron solo dos ejemplares. Este uno de ellos. Lycaena phlaeas o manto bicolor.

Y dos de los tres heteróderos, o mariposas nocturnas como se las llama coloquialmente, que vi. 
La primera es nueva para mi y ha sido identificada con ayuda de Marian Pomeda, a la que debo dar las gracias por su ayuda con este dificilísimo grupo. Se trata de Pyrausta despicata.

Y la conocidísima por todos Macroglossum stellatarum, la famosa esfinge colibrí que podéis ver de día libando en las flores de cualquier parque, terraza, paseo o, por supuesto, el campo. Muy llamativa en vuelo pero muy discreta en reposo.

Por ese afán de ir completando, muy poco a poco, la mayor parte posible de fauna zamorana en este blog, le voy haciendo fotos en estas fechas a algunos invertebrados para, después, identificarlos con ayuda de amigos que controlan de este grupo animal. Así fotografié a este coleóptero en Castrillo de la Guareña, mientras corría por un camino con su abdomen erguido de modo amenazante. 
Se trata de Staphylinus olens y tiene nombres comunes muy curiosos. Por ejemplo, en castellano: estafilino oloroso, escarabajo errante y, el que más me ha gustado de los que he encontrado, asnillo. Pero es que los ingleses lo llaman Devil's coach horse (coche de caballos del Diablo) y los irlandeses Darbhdaol (bestia del Diablo). En la imagen no se aprecia muy bien pero posee unas enormes mandíbulas para su tamaño con las que atrapa multitud de moluscos, gusanos y cochinillas. Es, como vemos, un importante aliado del agricultor, así que nada de darles matarile...

Dejando ya los invertebrados y centrándonos en las aves, el listado también fue parecido al de dos días antes en la cuadrícula UTM contigua. Anoté 36 sps. que no son demasiadas pero es difícil controlarlas mirando constantemente al suelo, tres menos que el día 10. Fueron las que siguen, para que los pajareros os podáis hacer un mapa ornitológico de la zona: cigüeña blanca, buitre leonado, culebrera europea, águila calzada, milano real, milano negro, ratonero, cernícalo vulgar, tórtola turca, vencejo común, abejaruco europeo, cogujada común, cogujada montesina, golondrina común, avión común, ruiseñor común, petirrojo, ruiseñor bastardo, curruca carrasqueña, mosquitero papialbo, chochín, carbonero común, herrerillo común, urraca, corneja negra, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo, escribano soteño y triguero.
Esta es la culebrera que vi, acechaba ofidios en las laderas del río Guareña, cerniéndose contra el perseverante viento del oeste de ese día.

Y una pollada de volanderos carboneros comunes trataba de pasar desapercibida en lo alto de un pino, algo imposible si no dejan de emitir la llamada lastimera pidiendo alimento a los padres.

Al igual que dos días antes, un par de lagartijas cenicientas pusieron la "x" en el grupo de los reptiles en mi cuaderno de notas de campo.
Y, por supuesto, Muma siempre a mi lado cuando recorro el monte ya que el resto del año, cuando frecuento medios acuáticos, no puedo llevarla. Un perro de aguas no dejaría un pato sobre la lámina de una laguna...

lunes, 13 de junio de 2016

Mariposas de La Guareña I

Como bien sabéis, los que me leéis, un grupo de gente estamos mapeando la distribución de todas las especies de mariposas diurnas de la provincia de Zamora. Nuestro coordinador, J.Alfredo Hernández, nos proporcionó, al final de la temporada del año pasado, un listado con las cuadrículas UTM peor cubiertas para que fueran una prioridad este año a la hora de seguir con el trabajo. Entre ellas hay un grupo masivo de cuadrículas en el extremo sureste de la provincia (UL05-06-07, TL96-97 y TL86-87) y como a mi no me queda excesivamente lejos, me he puesto con ellas.
El pasado día 10 de junio prospecté un par de puntos en la UL07, en término municipal de Vadillo de la Guareña. Elegí un paseo junto al río Guareña y una zona de tesos y praderías con regatos secos, ya cerca del límite con la provincia de Valladolid. Todo este lugar está dominado por cultivos de cereal, salpicado por lo que queda de viejos tesos en los que se conserva vegetación herbácea y encinas pequeñas. Además hay multitud de pequeños pinares de repoblación y algunas choperas, ambos de poco porte también. Es una zona interesante para varias especies de lepidópteros.
Esto es el picón, una de las atalayas más altas de la zona, al que me subí y pude admirar las grandes distancias a las que alcanza la vista. Por ejemplo, desde aquí se ve la sierra de Béjar (Salamanca) y parte de la sierra de Gredos (Ávila).

Una foto como ejemplo del hábitat de la zona.

Dónde más explosiva estaba la floración era en las riberas secas de los regatos, al resguardo de las inclemencias y la agricultura.
El listado de mariposas alcanzó las 18 especies (3 de ellas heteróceros o mariposas nocturnas). La mayoría, la primera vez que se citaban en el lugar (lógico si nadie había ido antes a estos menesteres). Esta es la lista completa:
Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Erynnis tages, Spialia sertorius, Colias alfacariensis, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Melitaea phoebe, Pararge aegeria, Aricia cramera y Polyommatus bellargus. Heteróceros: Grammodes stolida, Idaea sericeata y Rhodostrophia pudorata. Estos últimos los he identificado con ayuda de un grupo especializado de Facebook a los que, desde aquí, agradezco su paciencia para conmigo, especialmente, a Marian Pomeda.
Varias especies de interés entre el "grupo básico" provincial. Por ejemplo Erynnis tages o cervantes, mi mariposa de moda en las últimas jornadas de campo y con muy pocas cuadrículas cubiertas en Zamora, de momento. Dos ejemplares diferentes.


La más abundante en ese día fue Polyommatus bellargus o niña celeste. Anverso del macho. Cualquiera que sienta simpatía por el color azul, como yo, flipará con el macho de esta mariposa.

Reverso del macho.

Una mariposa perteneciente a ese grupo que yo llamo "básico", es decir, un conjunto de especies que están presentes en toda la provincia de Zamora sin excepción, Pieris rapae o blanquita de la col.

Thymelicus lineola o dorada línea corta. Esta no está, de momento, tan distribuida pero, seguramente, sea por falta de prospección.

Esta sí que está restringida solo al cuadrante suroriental de Zamora. Colias alfacariensis o colias de Berger.

Por contra Colias crocea o colias común hace honor a su nombre.

Spialia sertorius o sertorito.

Aricia cramera o morena.

Y los tres heteróceros:
Rhodostrophia pudorata.

Idaea sericeata.

Grammodes stolida.

En cuanto a las aves, no les pude prestar demasiada atención porque si miras al suelo, no puedes mirar a lo que se mueve por encima de ese plano. Solo voy poniendo el oído de vez en cuanto o haciendo pequeñas paradas para estirar el cuello, además de lo que va llamando mi atención. Así salieron solo 39 sps. 
Os las pongo todas para que os hagáis una idea de la avifauna del lugar: águila real, águila calzada, milano real, milano negro, busardo ratonero, cernícalo vulgar, paloma torcaz, tórtola europea, tórtola turca, cuco común, chotacabras europeo, vencejo común, abubilla, abejaruco europeo, pito real, cogujada común, totovía, calandria común, golondrina común, lavandera blanca, lavandera boyera, ruiseñor común, colirrojo tizón, mirlo común, curruca capirotada, curruca mirlona, curruca carrasqueña, herrerillo común, corneja negra, estornino negro, oropéndola europea, gorrión común, gorrión molinero, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo y triguero.
Aquí el águila real, un ejemplar subadulto. Seguramente buscando conejos ya que la densidad en esta zona es importante. Vigilada de cerca por un águila calzada que parece un juguetito a su lado.

También pude disfrutar de una bonita lagartija cenicienta.

Otro invertebrado ante el que me detuve un momento porque llamó mi atención fue este ortóptero (saltamontes) cuya cabeza me resultó graciosa. Una vez que descubrí su nombre, gracias a varios amigos, comprendí rápidamente su significado, Pygomorpha conica.

Y Muma, por supuesto, que pese a su edad disfruta mucho de estos días de primavera, antes de que el abrasador sol de julio se nos venga encima...

lunes, 13 de julio de 2015

Libélulas de interés en el valle de Valverde

El pasado 09 de julio, aprovechando una de mis estancias en el pueblico, salí por la mañana a campear acompañado de mi pequeño Diego y nuestra querida Muma. Mi intención era ir añadiendo especies de aves para el trabajo de campo del Atlas de Aves Reproductoras de España y, según fuera avanzando el calor de la mañana, dejar las aves y dedicar tiempo a mariposas y libélulas que, partir de las 12:00 h., cobraron un claro protagonismo.
Morales de Valverde se encuentra enclavado en el corazón de un valle que da nombre a la zona y apellido al pueblo y que, junto con otros valles vecinos como Vidriales, La Polvorosa y Tera, forman la comarca de Benavente y Los Valles, en el noreste de la provincia de Zamora. Es una cuenca atravesada principalmente por el río Castrón, sus afluentes y, además, por multitud de canales destinados para el regadío, muchos de ellos antiguos y hoy naturalizados. Por si fuera poco, este vallejo está rodeado por dos ríos de mayor entidad, el gran Esla y uno de sus afluentes importantes, el Tera. Esta riqueza hídrica hace que sea un lugar muy bueno para la observación de odonatos, acumulando muchas de las especies que pueden verse en la provincia de Zamora.
En esta mañana hice un listado de 8 especies, solo visitando zonas con corrientes y dejando de lado las charcas o lagunajos de aguas estancadas, donde podría haber encontrado especies diferentes. Entre esos 8 odonatos que pude identificar me gustaría destacar uno de ellos, Coenagrion caerulescens. Gracias al trabajo de compilación sobre este grupo de invertebrados que están realizando en la provincia Cristian Osorio y Víctor Salvador, hoy sabemos mucho sobre ellos. Según me comentan estos dos estudiosos de las libélulas y los caballitos del diablo, esta sería la primera cita documentada de esta especie para la provincia de Zamora  y, por lo tanto, la primera segura y fiable.
Los ejemplares los encontré en el arroyo Zamarrilla, junto al mismo pueblo, y en una cuneta inundada por las filtraciones de los canales de regadío y los excedentes del riego. Pude ver machos y hembras por separado, tándems, cópulas e, incluso, puestas. Esto nos asegura que hay una población estable aquí y que no provienen de algún lugar cercano, como hubiéramos podido pensar de haber visto un ejemplar solitario. Además, en los puntos donde los encontré, resultaban ser las libélulas más abundantes.
Según me comenta Víctor Salvador, hay una cita previa en julio de 1975, de un tal P. Jahn, en la UTM TM60 (Morales es la TM64) aunque no es muy fiable por lo visto. Esta cita fue publicada en Jödicke, R. (ed) 1996. Faunistic data of dragonflies from Spain. Advances in Odonatology, Suppl. 1: 155-189.
Macho adulto en una cuneta inundada, junto a una carretera, con presencia de juncos y material leñoso variado.

Macho adulto en el arroyo Zamarrilla, sobre vegetación herbácea.

Macho y hembra adultos en tándem sobre un junco en el agua.

Pero además de C. caerulescens anoté varias especies que se citaban por primera vez en esta cuadrícula, algo que nos ayudará a ir conociendo un poco mejor la distribución de nuestras especies de libélulas.
Quizá la segunda en interés sea Orthetrum coerulescens. Este odonato fue uno de los más escasos este día pero espero poder prospectar mejor el lugar durante las próximas jornadas. Para mi, es la primera vez que lo veía.
Macho adulto de O. coerulescens.

Muy parecida a la anterior pero, para mi, más vistosa es Orthetrum brunneum. Además resulta mucho más abundante en este punto. Vi machos y hembras. En la foto, uno de los primeros.

Una pequeña preciosidad y que también es común aquí, Ceriagrion tenellum. De estas pequeñas había machos, hembras, tándems y cópulas. Aquí un macho también.

La lista la completan: Enallagma cyathigerum, Sympetrum fonscolombii, Sympetrum striolatum y Anax imperator.
En la imagen una hembra de A. imperator ovopositando en el río Castrón.

Después de las zonas húmedas me dirigí al monte en busca de cunetas y praderas donde buscar mariposas. Aquí la lista fue mayor que la anterior, con 17 especies: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Papilio machaon, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Coenonympha pamphilus, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Kanetisa circe, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Este es un ejemplar de S. esculi o querquera.

La más abundante de este día fue Pyronia tithonus o lobito agreste (me encanta el nombre común de este ninfálido).

Por cierto, de aves anoté 41 sps. que no está mal para no haberles prestado apenas atención. De lo más interesante fueron un par de parejas de golondrina dáurica, una de ellas con nido seguramente.
Fuera de los tres grupos animales tratados anteriormente también disfruté de algunas cosas espectaculares. Estos días tenemos explosión de escarabajos rinocerontes Oryctes nasicornis en el pueblo. No es difícil verlos por las noches a la luz de las farolas o, incluso, oír el impacto cuando caen contra el suelo. A uno de ellos lo sorprendí ya de mañana.

Y dos reptiles de ese día, un par de lagartos ocelados (1 adulto y 1 joven) y una preciosísima culebra de escalera adulta descubierta a la luz de una farola, por la noche, en el centro del pueblo. Seguramente que las casas vecinas están libres de ratas, ratones, topillos, cucarachas y otros seres odiados por el hombre. ¡Cuánto bien hacen los ofidios para nuestra especie! Por cierto, esta culebra es totalmente inofensiva, a pesar de su tamaño.