Mostrando entradas con la etiqueta Erythromma viridulum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Erythromma viridulum. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2015

30/06/2015. Anillando gaviotas reidoras en Villafáfila

El pasado 30 de junio me invitaron a participar en el primer anillamiento de gaviotas reidoras que se hace en la R.N. Lagunas de Villafáfila. El grupo encargado de realizar el evento fue el GIA (Grupo Ibérico de Anillamiento) y estaba enmarcado dentro de su proyecto de anillamiento de gaviotas reidoras en colonias de la cuenca del Duero.
Entre miembros del GIA y varios voluntarios cogimos un total de 38 pollos aprovechando que la colonia este año está dentro de las lagunas artificiales de la Casa del Parque. Normalmente está en la Salina Grande pero este año está seca, lo que ha hecho mucho más fácil la captura de los ejemplares algo que se habría complicado de haber estado en su lugar habitual, no solo por la enormidad de la laguna sino por el número de otras especies que hubiera habido reproduciéndose: varias anátidas, pagazas piconegras, cigüeñuelas, avocetas, etc...
Montado el dispositivo y colocados todos estratégicamente, con bañador y chanclas, fuimos cercando al pequeño grupo de polluelos. De todos los que no volaban ya cogimos casi el 100%, dejando solo dos más rebeldes y que supieron como esquivarnos. Calculamos que estos 38 deben ser casi la mitad de la producción de pollos que hay ahora mismo. Y digo ahora mismo porque ha sido mucho mayor pero los milanos negros y, sobre todo, las águilas calzadas tienen una despensa infinita aquí, lo que ha dado un número de bajas enorme.
Las aves han sido anilladas con pvc de color rojo y dígitos blancos: NnnP  siendo n= un número del 0 al 9.
Aquí vemos a N29P recién bautizado.

Y aquí a N36P mirando a la cámara.

Anilladores y voluntarios durante el proceso de toma de datos y marcaje de las jóvenes gaviotas.

La serie utilizada en este caso y que previamente ya ha sido puesta en otras gaviotas de Castilla y León. Concretamente se han anillado en años anteriores (este no porque está seca) en la laguna de Boada de Campos, Palencia. De hecho hay dos de esas gaviotas que, ya adultas, están criando este año aquí en Villafáfila.

Imposición de la anilla de metal por obra y gracia del padre supremo Coco.

Medidas del tarso.

Una vez que tuvimos todos los pollos con su correspondiente pvc fueron liberados a la vez para que volvieran a formar el grupo que tenían en el momento de su captura.

Y el más rezagado fue N50P que se tomó todo con mucha tranquilidad y un punto de chulería.

Aquí ya todos juntos camino del lugar donde se encontraban los adultos a los que llamaban lastimeramente. 

A ver si hay suerte y se producen varias lecturas y recuperaciones de estas aves. La dirección para tramitarlas es grupoibericodeanillamiento@gmail.com, indicando: lectura de la anilla, fecha, lugar, término municipal, provincia y autor; además de algún dato que creáis de interés (si se está reproduciendo, si lleva tiempo, etc...).
Antes de juntarnos con el resto del grupo, Cristian y yo, dimos una vuelta a la Casa del Parque. Vimos poco de interés, destacando el adulto híbrido de gaviota cabecinegra x gaviota reidora que, de estar aún aquí, es que ha tenido descendencia.
Dos espátulas, estando una de ellas anillada: Rm/BlGY.

También era evidente el paso postnupcial ya de andarríos grandes, con un grupo de 12 ejs. como mínimo. Otros limícolas presentes pero en números ínfimos: chorlitejo chico, andarríos chico, archibebe común y avoceta común.
Y antes aún de todo esto, yo estuve dando una vuelta por parte del valle de Valverde, al noreste de la provincia, en busca de odonatos principalmente. Recorrí algún tramo del arroyo Zamarrilla y del río Castrón, antes de su desembocadura en el Tera, además de varias pequeñas charas y algún canal de regadío muy naturalizado. Las observaciones se produjeron en términos municipales de: Morales de Valverde, Villaveza de Valverde y Friera de Valverde y la lista de libélulas fue la siguiente: Calopteryx xanthostoma, Lestes dryas, Ischnura elegans, Ischnura graellsii, Enallagma cyathigerum, Coenagrion scitulum, Erythromma lindenii, Anax imperator, Libellula quadrimaculata, Sympetrum fonscolombii y Crocothemis erythraea.
Esta es un macho de S. fonscolombii, mostrando la base azul de los ojos, rasgo distintivo para separarla de otros Sympetrum.

Este día ha sido la primera vez que detecto aquí L. quadrimaculata. Fijaros en los 4 puntos negros (dos por ala, cuatro en cada par de alas) que le dan nombre.

Macho precioso de L. dryas. Lástima que la foto no le haga justicia.

C. scitulum macho, donde puede verse perfectamente el diseño de su primer y segundo segmentos y que nos sirve para separarlo de otros Coenagrion.

Foto testimonial de E. lindenii, macho también.

En Villafáfila, más tarde y junto a Cristian, también vimos varias especies de libélulas. Casi todas, especies que ya había visto yo un rato antes salvo dos: Orthetrum cancellatum y Erythromma viridulum. Esta última es de las especies que más me gustan, de las que he podido ver hasta ahora, que no son muchas... Aquí tenéis a un macho.

Y unos apuntes finales. En el río Castrón estuve siguiendo las evoluciones de una familia de visones americanos. Dos adultos que cebaban con cangrejos a dos jovenzuelos en lo profundo de la vegetación ribereña. 
En este punto, incluso, me entretuve con los peces que veía desde un viejo puente. Así identifiqué, con ayuda uno de ellos porque yo de peces no tengo ni zorra, al primero. Estos son gobios ibéricos Gobio lozanoi, por lo visto muy común aquí.


Y este es un alburno.

viernes, 23 de agosto de 2013

22/08/2013. Dos libélulas espectaculares

Nueva visita a Villafáfila (232) para comprobar como va el paso. Hoy quedé con Miguel Rodríguez y Cristian Osorio para comentar como va la cosa y dar una vuelta. 
El paso de limícolas está flojo en cuanto a número de individuos pero sí hemos anotado un buen número de especies, 14, para el poco movimiento que hay. Encima estamos completamente secos y solo podemos vivir de 3 o 4 puntos de agua, además, muy pequeños. Vamos, una escena típica de la Reserva en los meses estivales y eso que, este año, teníamos esperanzas de que hubiera aguantado más el agua...
Los limícolas vistos son estos: andarríos bastardo (2), andarríos grande, andarríos chico, archibebe común, archibebe claro (2), archibebe oscuro (1), correlimos común (5), chorlitejo grande (+6), chorlitejo chico (2), avefría europea (+60), combatiente (+3), agachadiza común (2), aguja colinegra (2) y zarapito real (1).
Otras aves de interés han sido: águila real (1 ad + 1 jov), garza real (+7), cerceta común (+40), carricerín común (2) y un ánade azulón macho con placa nasal blanca y código "A1". Cuando tengamos algo, os cuento.
Pero las protagonistas del día han sido las libélulas. Y es que ir con Cristian te facilita las cosas. Hemos visto 9 especies sin dedicarle tiempo en exclusiva ya que siempre tenemos un ojo para los pájaros, por lo que podrían haber sido algunas más. 
Entre estas 9, dos nuevas para mi y, además, dos a las que les tenía muchas ganas: Erythromma viridulum y Orthetrum brunneum. El control que tiene Cristian sobre la Reserva facilita el poder observarlas en puntos concretos. De la primera observamos numerosos ejemplares y, de la segunda, un macho adulto precioso.
Aquí, fotos de Orthetrum brunneum macho adulto.



Según los mapas de distribución de odonatos ibéricos más recientes, esta libélula no llega hasta aquí ya que es de distribución oriental en el país. Pero, a estas alturas, sabemos que el estudio de este grupo de invertebrados está en pañales en nuestro país. Ya son varias especies las que hemos ido sacando en Zamora, llegando a ser comunes algunas, y que no aparecen dentro de su distribución oficial en trabajos recientes.
A continuación, fotos de Erythromma viridulum, una pequeña joya. Esos ojos rojos son espectaculares y la combinación con el azul, es preciosa. Las fotos no le hacen justicia porque están sacadas un poco alejadas pero, ahora que ya conozco el lugar, trataré de mejorarlas porque merece la pena.


El resto de odonatos anotados fueron: Lestes barbarus, Anax imperator, Ceriagrion tenellum, Ischnura graellsi, Sympetrum fonscolombii, Orthetrum cancellatum y Crocothemis erythraea.
Termino con un par de imágenes.
La primera, parte del primer grupo decente de cercetas comunes de este paso postnupcial (en la imagen también dos cucharas).

Y estas dos calzadas que cayeron del cielo. La de la izquierda tiene una presa recién capturada y, la otra, intentaba tomar parte del festín. Imagen muy chula. Anteriormente las habíamos visto hacer varios intentos de caza, uno sobre una torcaz, sin mucha fe y, el segundo, una de ellas llegó a coger una hembra de azulón que dejó escapar. Lo que tienen en la imagen, aunque no lo vimos bien, creemos que era una paloma doméstica.