Mostrando entradas con la etiqueta roquero solitario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta roquero solitario. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2017

Big Year al día. Febrero

Segundo mes de mi Big Year en categoría regional -Castilla y León-. La lista va cogiendo forma y ya he sobrepasado el ecuador de lo que, yo creo, será la cifra final. 
Acabo el segundo mes del año con 146 especies. No es una gran cifra pero, de momento, estoy satisfecho con el ritmo ya que esto es una carrera de fondo. Ahora sigo haciendo trabajo de invernantes, atento a las más escasas y he empezado este mes a liquidar las estivales más tempranas. Esto sería el resumen de como me he planteado febrero.
Entre las especies más importantes y que podrían marcar la diferencia al final del año entre un buen Big Year o no, está la anotación de gaviota argéntea -Salamanca-. Además es mi primera observación de esta especie en Castilla y León y, para ser mejor aún, es mi especie 300 en esta Comunidad.

El resto de especies son las esperables que han ido saliendo trabajando los lugares propios y estando atento a noticias de provincias limítrofes. Así, a primeros de mes, busqué a las grandes águilas rupícolas que están ahora con sus vuelos de celo y sumé la real y le perdicera. Un día recorriendo los sitios conocidos en la parte más occidental de la provincia de Zamora suelen ser fructíferos para estas especies.
Águilas perdiceras en el occidente zamorano.

Entre medias han seguido saliendo especies comunes (aunque más o menos abundantes) como: curruca cabecinegra, andarríos chico, azor común, garceta común, cogujada montesina o zorzal real.
Hice viajes específicos para alguna especie como la cotorra de Kramer en Salamanca y el avetoro o la graja en  León.
Especie interesante también y a la que pude reaccionar rápido fue una gaviota cabecinegra aparecida en el Duero, en Zamora capital -descubierta por José Barrueso- . Ya contaba con esta especie para más adelante pero son de esas que me permitirán tener más huecos y menos preocupaciones en primavera.

Una visita fructífera a Villafáfila, que por fin tiene agua, me ayudó a sumar acuáticas como: avoceta común, aguja colinegra, correlimos menudo o chorlito dorado europeo.
Y entre las primeras estivales del año, golondrina común, avión común y águila calzada.
En todo el mes he sumado 24 especies nuevas pero hay alguna que se sigue resistiendo y debería haber salido ya, como ganga ibérica, halcón peregrino, arrendajo, elanio común o alcaraván que, a pesar de haberles hecho varios intentos, las he ido fallando... ¡Todo se andará!
Pero, lo mejor de todo y la verdadera razón por la que participo en esto son todas las demás aves que he visto mientras buscaba las especies objetivo. También el conocer lugares nuevos de mi Comunidad Autónoma y, sobre todo, ir acompañado de gente que me hecha una mano con algunas aves. Este mes fueron amigos como Nuria Álvarez-Acevedo, Miguel R. Esteban, José Barrueso, Cristian Osorio, Martín Rey o Pepe San Román. También me gustaría agradecer al resto de personas que participan en CyL porque así hacen esto mucho más divertido y excitante, sobre todo a J.Alberto Fernández Ugarte.
Macho de roquero solitario.
De momento,en lo que va de año, he pajareado en: Zamora, Salamanca, León, Valladolid y Palencia. Por cierto, voy escribiendo todas las aventuras...

sábado, 2 de abril de 2016

01/04/2016. Primavera modo ON

Llegó abril y, en su primer día, lo hizo ofreciéndonos una jornada primaveral de lo más trabajada. Cielo de un azul limpio, aire en calma y temperaturas que fueron subiendo a medida que avanzaba la mañana. Para vivir toda estas sensaciones madrugué y me fui a uno de los rincones cercanos a Zamora que más me gustan, un pequeño cañón del Duero en San Román de los Infantes. Ya he ido más veces así que puede que hayáis leído alguna entrada sobre el lugar aquí antes.
Es un sitio cómodo de visitar y te permite estar en la parte baja, junto al río, e ir ascendiendo cómodamente hasta las zonas altas, lo que posibilita observar casi toda la fauna típica de estos lugares rupestres.

En esta ocasión, como otras muchas veces, Muma vino conmigo y disfrutó de una mañana espléndida. Cuando voy a zonas húmedas no puedo llevarla porque no dejaría un ave sobre el agua

La lista de aves ascendió a la magnífica cifra de 59 especies en 3 horas aproximadamente. Para que os hagáis una idea de la riqueza de este pequeño lugar y que sea representativa, os la pongo entera según ha salido de la libreta.
Avión roquero, chova piquirroja, verdecillo común, pardillo común, milano real, buitre leonado, garza real, jilguero, avión común, milano negro, mosquitero musical, gorrión chillón, verderón común, golondrina común, mosquitero común, corneja negra, estornino negro, pinzón vulgar, roquero solitario, herrerillo común, mirlo común, cormorán grande, colirrojo tizón, tarabilla común, golondrina dáurica, carbonero común, chochín, gorrión común, curruca cabecinegra, curruca capirotada, alimoche común, lavandera cascadeña, paloma torcaz, cuervo, curruca carrasqueña, curruca rabilarga, pico menor, mosquitero ibérico, cuco común, críalo europeo, ruiseñor bastardo, cernícalo vulgar, petirrojo, cigüeña negra, águila calzada, totovía, collalba rubia, mito, culebrera europea, perdiz roja, pico picapinos, curruca tomillera, águila real, lavandera blanca, busardo ratonero, gallineta común, cigüeña blanca y alcaudón real.
Como podéis ver es una clara pequeña representación de la avifauna típica de estos ambientes mediterráneos zamoranos.
Los roqueros solitarios resultaron especialmente abundantes. Los machos cantaban desde los picachos y se perseguían en luchas territoriales en los que, en ocasiones, se les unían las hembras.

Sin duda, la observación de cigüeñas negras siempre alegran una jornada. Pude ver una pareja junta y, a los pocos minutos, un ejemplar solitario que las seguía. Eso sí, volaban lejos.

En este lugar es bastante fácil observar águila real. Hoy ya estaba a punto de irme sin verla cuando este ejemplar de 2º año me sobrevoló en línea recta perseguido por un ratonero.

Como buen día de incipiente primavera y con tan buenas temperaturas hay que empezar a prestar atención a las mariposas. En este nuevo año volveremos a recopilar datos para el Atlas de las Mariposas de la provincia de Zamora, coordinado por J.Alfredo Hernández.
Anoté 12 especies (11 diurnas y 1 nocturna): Zerynthia rumina, Pieris brassicae, Pieris rapae, Euchloe crameri, Pontia daplidice, Callophrys rubi, Lycaena phlaeas, Pararge aegeria, Lasiommata megera, Inachis io, Tomares ballus y Macroglossum stellatarum.
Tomares ballus, cardenillo, una de mis mariposas favoritas. Restringida a la cuenca mediterránea occidental (Marruecos, Argelia, Túnez, España y costa mediterránea francesa), Zamora está en su límite noroeste de distribución.

Callophrys rubi, cejialba, una pequeña joya de color esmeralda.

Lycaena phlaeas, manto bicolor, una de las mariposas más comunes y abundantes de toda Europa y norte de África. No por ello menos bonita.

Euchloe crameri, blanquiverdosa moteada. Su nombre lo da el reverso de sus alas que no se aprecia en esta imagen.

Lasiommata megera, saltacercas, también común, abundante y fácilmente localizable en zonas de rocas, paredes de piedra, tapias o, incluso, posada en paredes de edificaciones humanas.

Inachis io, pavo real. Su nombre hace referencia a la similitud de sus preciosos ocelos con los del ave en cuestión.

Y una de las nocturnas más diurnas, Macroglossum stellatarum, esfinge colibrí. Conocida por todos pero que no siempre es fácil ver posada.

Los reptiles también me dieron la bienvenida a la temporada de escamas en forma de un bonito adulto de lagartija colilarga.

De camino a San Román vi un ratonero, junto a la carretera, imponentemente claro. Por desgracia cambió de posición cuando paré y se posó más lejos y a contraluz sobre una carrasca. Pero, bueno, que quede esta cutreimagen de testigo. Por delante era muy blanco y tenía el dorso blanquecino también, al igual que la mayoría de la cabeza.

martes, 22 de abril de 2014

Resumen de Semana Santa

Como ya os comenté en mi anterior entrada, esta Semana Santa he tenido la suerte de poder salir bastante al campo. Igual que en muchas otras ocasiones se nos acumulan circunstancias que lo hacen imposible, al menos para los que tenemos que compaginar familia, trabajo y amigos, otras veces pasa al contrario y nos encontramos con tiempo suficiente para practicar nuestra afición favorita y llenar todas nuestras horas libres de campo.
Esto, exactamente, es lo que me ha sucedido la semana pasada. He podido sacar buenas horas de naturaelza dedicándolas, principalmente, a sacar especies para mi Big Year
El día 12 hice un tour importante (320 km) por la provincia. Recorrí desde Toro hasta el límite con Portugal, por San Martín del Pedroso, en tierras alistanas. De allí me adentré en la Sierra de La Culebra, por Nuez y Mahíde, para salir por Tábara. Y acabé la tarde en el azud de Santa Eulalia de Tábara.
Los días 13 y 18 visité la R.N. Lagunas de Villafáfila, con las consabidas especies de interés que ya he publicado aquí (entrada anterior a esta).
Los días 14, 15, 16, 17 y 19 hice las visitas de control al aguilucho papialbo de Vezdemarbán.
Además, el mismo día 15 subí al Teso de La Horca, en Villalonso, en busca de gangas ortegas, terreras y otros habitantes del pedregal. El día 16 recorrí parte de la comarca toresana, con excelentes resultados.
Por último, el día 20, visité las graveras de Coreses en busca de paseriformes migrantes donde pude anotarme, por ejemplo, mis primeros carricerines comunes (en gran número este día), carriceros comunes, oropéndolas y tórtolas europeas.
Me hubiera gustado hacer una entrada de cada día pero, el resto del tiempo, ha sido para mi familia. Ellos son los que más notan esas horas, para bien y para mal. Y sin su paciencia, esto sería imposible.
Como no voy a detallaros lo que dió de si cada día, porque lo más importante ya lo sabéis, solo dejo un compendio con alguna de las fotos que hice a lo largo de estas jornadas.
Pareja de roqueros solitarios, macho y hembra. Los sorprendí en su territorio el día que visite las arribas a la altura de Castro de Alcañices, cuando iba de ruta por el oeste provincial.


Cerca de allí vi, y me anoté para el Big Year, a la collalba rubia, representada por un imponente macho cantor.

Ya en la ribera del río Manzanas, en Nuez, disfruté con varias especies forestales, entre ellas, el trepador azul de la foto.

Una vez en los territorios del lobo ibérico, en la sierra de La Culebra, cambiaron algunas especies al cambiar de hábitat. Una de las más representativas de aquí, la curruca rabilarga.

De la salida del día 12 tenía dos especies objetivo: vencejo pálido y piquituerto común. A la primera ya os la enseñé en la entrada anterior y, de la segunda, no conseguí foto pero pude verlos en pinares de Tábara. Ya tendré oportunidad de fotografiarlo algún día.
En Villafáfila, además de moritos, gaviota cana, zampullines cuellinegros, gaviota cabecinegra, gaviota patiamarilla, flamenco común, y otras especies de interés, pude anotarme varias especies nuevas para lo que va de año. Ambos días también me proporcionaron buenas observaciones de otras especies. El lugar está muy interesante, salvo de limícolas, que la cosa está muy, muy parada. Parece que esto está sucediendo en otras partes del país, al menos, en la mitad más occidental.
En fin. Entre lo mejor, 3 espátulas vistas muy cerca para lo que se estila aquí, que suele ser el que estén a varios centenares de metros. Una lástima que, hoy que podíamos leerlas, ninguna de las tres tuviera anillas. A cambio se dejaron fotografiar intensamente.

Unas de ellas capturó para nosotros un enorme ejemplar de gallipato el cual le costó tragar. Estuvo zarandeándolo unos 15 minutos antes de llevarlo al gaznate. Lo aplastaba con el cucharón, le daba golpes contra el agua, lo lanzaba al aire... ¡y vuelta a empezar! Todo esto mientras era perseguida por las otras dos que trataban de robarle el botín. Al final lo tragó pero debió quedarle atravesado porque tosió varias veces antes de volver a la rutina de alimentación. Esas costillas que saca el gallipato deben de rascar muchísimo el esófago...
Unas imágenes de la escena.



Uno de los días que estuve por Vezdemarbán, fotografié a este gran barbón. Debe rondar los 16 kg.

De Villafáfila también, esta collalba gris.

Una hembra de tarro blanco, sin duda uno de los patos más elegantes que tenemos.

Y, como interés, las ciento y pico garcillas bueyeras que había en el complejo lagunar de la Reserva el día 18. Personalmente es la observación más numerosa que tengo. Foto de unas cuantas.

Uno de los primeros bisbitas campestres que han llegado a la provincia de Zamora.

En la visita del día 20 a las graveras de Coreses sorprendí a un ruiseñor común cantando en un cable. Es muy difícil sorprender a este pájaro cantando fuera de la espesura de la vegetación. Además toleró muy bien el paso del coche, por lo que le tiré unas fotos y le hice un vídeo (ya lo enseñaré). De hecho me fui y quedó en el lugar. Supongo que el celo puede más que el miedo.
Un par de imágenes.


En cuanto a otra fauna.
Sorprendí a este zorro a primera hora de la mañana en Pinilla de Toro.

Lo mismo sucedió con este visón americano que estaba tan afanado en comerse un cangrejo a orillas del río Valderaduey, en Castronuevo, que me dejó hacerle fotos y vídeos durante un buen rato.

En Castro de Alcañices, este precioso macho de lagartija colilarga.

Un detalle de cabeza y dorso. Preciosas esas motitas azules.

En el teso de La Horca, en Villalonso, disfruté un rato con las mariposas. Además de la interesante Zegris eupheme, anoté otras cuantas especies, entre ellas las de las fotos.
Lasiommata megera (saltacercas), para mi, una hembra.

Y un ejemplar de Pieris brassicae (blanquita de la col), una de las mariposas más comunes de Zamora. Nunca la había sacado aquí, así que es una oportunidad de engordar el listado, aquí a la derecha, de fauna zamorana.

Y, para terminar, unos paisajes de la parte occidental zamorana.
Salto de Castro de Alcañices con el antiguo poblado de los trabajadores, hoy abandonado.

Llanada entre las tierras de Tábara, Aliste y Carballeda, con la sierra de La Culebra al fondo.

Praderas espectaculares en la Zamora fronteriza, en Nuez.

El río Manzanas. Una orilla es Nuez (Zamora, España) y la otra Quintanilha (Bragança, Portugal).
A ver si ya me pongo al día.

viernes, 21 de marzo de 2014

Alondra ricotí, búho real, galápago europeo...

Estos días no he tenido tiempo de tocar el ordenador y la excusa ha sido la mejor, mi tiempo libre lo he gastado en salir al campo. Así que, voy a hacer una macroentrada con las observaciones de varios días, concretamente: día 15 (tarde), día 16 (mañana), día 18 (tarde) y día 19 (mañana).
Estos ratos me han deparado varias especies nuevas para mi Big Year, alguna de ellas, de las más escasas y localizadas en mi provincia.
Como en mi blog trato de noticiar lo más reciente, voy a empezar de la última jornada a la primera, o sea, al revés cronológicamente.
El día 19 lo empecé prontísimo. El objetivo principal del día era anotar la, escasísima aquí, alondra ricotí o, como se la conocía hasta hace poco, alondra de Dupont. La población zamorana es la más occidental de toda la península y está compuesta por pequeños núcleos dispersos por la provincia, repartidos por la Sierra de la Culebra y arribas del Duero, principalmente. La distribución mundial de este aláudido se restringe, únicamente, a la península ibérica y norte de África. Fuera de aquí, no existe. Por lo tanto, cobra más importancia el estudio y conservación de sus poblaciones y, nuestro país, tiene una responsabilidad enorme con ella.
Como sucede con todas las poblaciones residuales y periféricas de cualquier ser vivo, en caso de declive de la especie, son las primeras en notarlo y sufrirlo. Así, la población de ricotís de Zamora se ha devaluado de manera considerable con los años. Los motivos de este declive son, principalmente, el aislamiento que sufre del resto de poblaciones españolas y, además y muy importante, la destrucción de su hábitat. Al ser un pájaro superespecializado en un tipo de terreno concreto, cualquier mínima alteración en él, supone una debacle para esa población que difícilmente se recuperará.
Como ya he dicho, el pasado miércoles, quedé con el mayor conocedor de la especie en la provincia, Alfredo Hernández, para amanecer en uno de estos núcleos y censar los machos cantores. Y es que, las ricotís zamoranas, son relojes a la hora de reclamar su presencia con su característico canto y suelen empezar sobre las 06:30 horas en estas fechas para, en cuanto asoma el sol, callarse el resto del día, de manera general. 
Alfredo y yo detectamos 3 machos cantando e, incluso, conseguimos ver a uno de ellos, entre dos luces, cuando descendió al suelo después de emitir su potente canto territorial. Eso sí, durante estas fechas, son muy agradecidos y deleitan el oído con su mítica estrofa. Algo mágico amanecer entre ellas, entre las últimas alondras de Dupont zamoranas.
De aquí y con el alba aún tierna, nos acercamos a orillas del Esla, en Muelas del Pan, para visitar la colonia de vencejo real que vive en el puente de la carretera nacional que va a Portugal. Esta especie aún no estaba en mi lista del Big Year.
Una vez que me despedí de Alfredo, que tenía que atender otros menesteres, continué ruta yo solo y me acerqué al salto de Villalcampo, ya en plena arriba, con varios objetivos en mente. 
Las primeras que me recibieron al llegar fueron las grandes rapaces. Buitres leonados ya en columna de ascensión y, con ellos, un águila real y una pareja de alimoches, uno de mis objetivos de hoy. Me falló la cigüeña negra.

También aquí pude ver otros 4 vencejos reales que son de los recién llegados a nuestra provincia.

Aunque las protagonistas son las grandes planeadoras, también hice un buen listado de paseriformes, por ejemplo, entre ellos dos anotaciones a la lista de 2014: curruca carrasqueña y curruca capirotada. En la presa estuve disfrutando de grandes observaciones de nutria y, en la caída de la misma, me deleité con las idas y venidas de la pareja residente de chovas piquirrojas y otra de golondrinas dáuricas. Foto de una de las chovas.

Una panorámica de la presa de Villalcampo.

De este lugar me acerqué a dar un paseo por una ribera de la cercana localidad de Moral de Sayago. Los pájaros que me acompañaron fueron algunos como: zorzal charlo, azor, trepador azul, abubilla, agateador común, pinzón vulgar, totovía o herrerillo común. Pero mi objetivo aquí era ver galápagos. 
En este lugar, y en toda la comarca de Sayago, tenemos la suerte de poder ver a las dos especies que tenemos en España, el europeo y el leproso. En estar ribera, concretamente, es más abundante el primero que el segundo pero conozco otras en que es al revés. Mi esperanza era ver ambas pero el día no estaba bueno del todo para reptiles, ya que había amanecido algo más fresco y había un viento molesto, lo que solo me permitió ver 5 ejemplares de este reptil. Solo el día anterior, Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore, vieron cinco veces más ejemplares, incluido un ejemplar de galápago leproso.
En fin, unas fotos de 3 de los 5 que vi ayer.


Y unas fotos del hábitat que ocupan.


De Moral de Sayago me acerqué a Abelón, otro pueblo enmarcado en las arribas del Duero con lugares espectaculares. Decidí caminar hasta la Peña de la Campana, en lo alto de los cortados del río. Aquí, además de los paseriformes mediterráneos vi otra pareja de alimoches, algunos cuervos, un halcón peregrino y mi primera culebrera del año. Fotos de la pareja de alimoches.


Y la Peña de la Campana, llamada por los geólogos taffoni que significa "ventantas", palabra que proviene de la isla de Córcega. Las curiosas formas de esta enorme piedra se han formado por la acción de la lluvia, el frío, el calor y el viento, durante millones de años. Ha estado siempre rodeada de misterio y las gentes locales la han dotado de leyendas para tratar de explicar sus enigmáticas formas, achacando sus perforaciones a poblaciones ancestrales. Unas imágenes de esta belleza geológica.


El día 18 lo disfruté por la tarde y en familia en un pequeño rincón del término municipal de Pereruela. Aquí me anoté tres especies: golondrina dáurica, roquero solitario y, a última hora, búho real (con un recital sonoro estremecedor cuando estás en lo más profundo de la arriba). También se dejó ver uno de los adultos de águila real, dueños, amos y señores del lugar.

Una testimonial de mi primer roquero solitario del año. Estaba en lo alto del roquedo, a unos 200 metros, por aquello de darle a la imagen el valor que merece.

Y, de mariposas, este ejemplar de Nymphalis polychloros, también la primera del año que veo. Además vimos alguna Pieris rapae.

Pero, sin duda, lo mejor para mi es la siguiente imagen. Ver a mi cachorro disfrutando de lo que la naturaleza le va dando y de lo que yo, humildemente, puedo ir enseñándole, que no es mucho. Aquí estábamos viendo huellas de nutria en la orilla del Duero.

La mañana del 16 recorrí algunos tramos de la comarca toresana. Las mejores observaciones se produjeron en la Laguna Grande de Vezdemarbán. Por cierto, desde este espacio, vuelvo a pedir una figura de protección para este humedal.
Aquí observé: archibebe común (81 ejs.), avoceta común (2 ejs.), gaviota sombría (11 ejs.) y gaviota reidora (11 ejs.), como más interesante. Además patos de tres especies: azulón, cuchara y cerceta común. En las orillas, aguilucho pálido y avutarda.
Gaviotas sombrías y reidoras, todas adultas en ambas especies, salvo una reidora de 1ºinv.

La pareja de avocetas con algunos archibebes.

En Timulos, Toro, lleva una semana un adulto de gaviota sombría sedimentada, en el Duero.

Y los cernícalos primillas que ya ocupan masivamente sus principales bastiones de cría.
Macho.

Hembra.

Un macho de perdiz roja a tope de hormonas.

Y una lavandera blanca al amanecer en una balsa de riego.

La tarde del día 15 la utilicé para recorrer el teso de La Horca, en Villalonso, donde lo mejor fue la observación de mi primera collalba gris del año. Un macho que presentaba todas las características físicas de proceder de las poblaciones más norteñas, por su tamaño, y por esos colores anaranjados tan vivos.


También, en un pequeño encharcamiento en medio del páramo, este andarríos grande.

Y uno de los habitantes típicos, comunes y abundantes del lugar, la calandria común.

En el Big Year llevo a día de hoy 157 especies. Son pocas para lo que llevan algunos por ahí pero todo se andará...