Mostrando entradas con la etiqueta lagartija leonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lagartija leonesa. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2014

31/05/2014. Espectacular montaña sanabresa

Por segunda vez este año he tenido la inmensa fortuna de poder salir por la montaña sanabresa con la persona que menor la conoce. Creo que nadie como Poli para aprender sobre los secretos de la zona montañosa del noroeste de la provincia de Zamora. Nada menos que 25 años recorriendo el lugar le amparan, así que sobran más explicaciones del motivo por el que considero que es el mejor.
Pero no solo es bueno por ser el que mejor la conoce. Es bueno porque se desvive por darla a conocer a los demás. Y conoce a todos. Conoce desde a los pequeños invertebrados que la pueblan hasta los grandes mamíferos, incluido su personaje más ilustre, el lobo. Lo mismo se detiene con una mariposa que te cuenta el día en que sorprendió a la manada en lo alto de aquel pico o bajando por tal valle. Sabe donde encontrar al lución y donde sorprender a la tímida ardilla. Sabe de plantas también y enumera con rapidez algunos de los endemismos que hay en el P.N. Lago de Sanabria. No se deja atrás ni un hongo comestible. Y, por supuesto, conoce a todas sus aves. Si quiero hacer un buen Big Year, unas jornadas con él son muy aconsejables.
Me presenté en Puebla de Sanabria a primera hora de la mañana, con 8 objetivos en la cabeza. El día ha sido casi perfecto porque conseguimos ver 7 de ellos. Nos dejamos a la charrela (perdiz pardilla) pero no me importa. Es una excusa perfecta para compartir más jornadas con Poli.
Recorrimos zonas de Puebla de Sanabria, Requejo, serranías de Porto, picos de Ribadelago y monte de Sampil. 
Observamos un total de 62 especies de aves, 3 de anfibios, 4 de reptiles, 3 de mamíferos y varias de mariposas y eso que no nos fijamos salvo en casos puntuales. Entre las aves, 7 de mis 8 objetivos del día: abejero europeo, colirrojo real, tarabilla norteña, roquero rojo, reyezuelo sencillo, alcaudón dorsirrojo y escribano cerillo.
El primer alcaudón lo vimos en las inmediaciones de Puebla de Sanabria pero no los disfrutamos bien hasta que llegamos a la zona de Vega de Conde. Aquí os dejo a los dos miembros de una pareja, junto a este pequeño embalse de montaña.


Los escribanos cerillos estaban muy localizados en una zona ganadera entre Vega de Tera y Vega de Conde. Concentrados en un pequeño grupo aún. Se nota que la primavera, aquí arriba, va más lenta. Recordemos que hace solo una semana había nieve en este sitio, de la nevada tardía que hubo el fin de semana del 24-25 de mayo.
Precioso macho de escribano cerillo. Uno de los poquísimos que se pueden ver en provincia de Zamora.

Las tarabillas norteñas solo las vimos junto al embalse de Puente Porto. Era la que menos me preocupaba de todas las especies que buscábamos hoy, ya que es muy común en paso postnupcial, allá por septiembre, en cualquier sitio. Pero si hago los deberes ahora, más tiempo tendré entonces para buscar especies nuevas que sumar.


El colirrojo real lo tenía muy fácil, pues Poli conoce una pareja criando en una caja nido del pueblo donde vive. Así que así me lo anoté, con una birra en la mano...
Hembra y macho.

Este luchando con una gran mariposa nocturna.

El abejero lo vimos remontando el cañón del Tera, en Ribadelago, desde el Pico del Fraile. Vimos varios ejemplares de roquero rojo pero ninguno lo suficientemente cerca como para sacar una foto decente, a pesar de que es un pájaro que suele ser bastante agradecido en ese aspecto. A ver si en sucesivas visitas puedo conseguirlo. En cuanto al reyezuelo sencillo, imposible de hacer nada en la penumbra cerrada de los bosques de pinos de repoblación.
Además de las que os he comentado hasta ahora, vimos otras aves de interés. Lo mejor, un buitre negro sobre  la sierra de Sospacio, en Porto. A pesar de ser una especie muy escasa en la provincia, su presencia es cada vez más numerosa y ya son completamente regulares. De hecho, ahora empieza la mejor época para observarlos aquí.
Las numerosas alondras comunes, bisbitas alpinos y campestres, acentores comunes y collalbas grises son las estrellas de la sierra sobre los 1700 msnm. También es frecuentada por rapaces, sobre todo, aguiluchos pálidos y cenizos, cernícalos vulgares y culebreras también. Vimos un gavilán común completamente fuera de lugar, en el pelado de la sierra, en busca de los pequeños pájaros que la pueblan. Se dejó, incluso, hacerse unas fotos. Como no estaba de mi lado, las hice a través del cristal de la luna del coche, creo que se nota.

Si por algo se caracterizan las sierras del P.N. Lago de Sanabria son por sus lagunas de montaña. Y donde hay zonas acuáticas, hay anfibios. A pesar de no ser un buen día para ellos, ya que hacía algo de fresco y el sol no era constante, pudimos ver algunas cosas.
Buscamos a la estrella del lugar, la rana patilarga, sin éxito. En su lugar vimos varias ranas comunes y, en una pequeña laguna de Val da Lastra, Porto, vimos casi una docena de ranitas de San Antón juveniles. Como curiosidad todas ellas, menos una, presentaban un extraño moteado en la espalda y cabeza, como podéis ver en las fotos.


El tercer anfibio del día fue este preciosísimo sapo común juvenil. 

De reptiles vimos 4 especies, como ya he dicho. Los días en que el sol es constante, la sierra explota de ellos. Hoy, para como estaba, no se dio mal del todo.
Lagartija leonesa, hembra, en Vega de Conde. Esta especie, para mi, es la más importante de todos los reptiles que habitan el Parque Natural.

Lo nuestro fue un flechazo...

Macho de lagarto verdinegro, en Vega de Conde. Pocos reptiles puede haber más bonitos que este en nuestro país.

Macho de lagartija ibérica, en el Pico del Fraile, Ribadelago, sobre los 1800 msnm.

El cuarto reptil en discordia fue un bonito lagarto ocelado en lo alto de una peña.
Las tres especies de mamíferos fueron: ciervo, corzo y ardilla.
Hacía muuuuuchos años que no veía una ardilla en la provincia de Zamora, así que la de hoy me ha hecho muchísima ilusión. Estaba comiendo piñas en un bosque de pinos de repoblación en el monte Mazorreña, en Requejo. Pude, incluso, tomarle esta foto.

Y ciervos, varios. Este grupo de ciervas junto a Puebla de Sanabria.

También varias mariposas. En estas fechas es obligatorio e imposible de evitar, para el naturalista curioso, fijarse en ellas. Entre todas las que vimos, destacamos dos, una nocturna y otra diurna.
La primera se trata de Atlantarctia tigrina (identificada por Poli), un bellezón tremendo. Vimos dos ejemplares juntos en el Pico del Fraile, tratando de pasar el día como podían.

En cuanto a las diurnas, destaca por encima de todas Nymphalis antiopa, la mariposa diurna más grande de España. Está relicta en las zonas de montaña por lo que, en la provincia de Zamora, solo la encontramos aquí, en la comarca sanabresa y un poquito en la Carballeda.
La foto, hecha en Lubián, no le hace justicia para nada pero está tomada a bastante distancia para lo que son las mariposas.

Y paisajes. Otra de las riquezas de este Parque Natural y sus sierras. Paisajes que debemos cuidar para poder disfrutarlos. Ahora que llegan los meses de verano y esta comarca se llenará de paseantes y gentes haciendo todo tipo de actividades, pido un poco de cautela y  responsabilidad con todos los habitantes de este lugar, desde los pequeños insectos hasta los grandes mamíferos.
Unas imágenes de la sierra zamorana.
Laguna de Padornelo que, aunque se llame así, pertenece a Porto y no a la localidad de Padornelo. Aquí cría, por ejemplo, la cerceta común.

El famoso Puente de Porto, que da nombre al embalse que está detrás de él. Como véis, la imagen primaveral es tremenda. Aquí abajo ya no tenemos esa floración tan intensa, lo que denota la diferencia de altitud. De hecho este lugar está, aproximadamente, 1000 metros más alta que desde donde estoy escribiendo esto.

Y aguas abajo del Puente de Porto.

Laguna de Mancas. Casi todas las lagunas aquí son de origen glaciar. Aguas muy frías y profundidades importantes para su tamaño, son características comunes de estos medios acuáticos.

El lago estrella del Parque Natural, y el que le da nombre, El Lago de Sanabria, visto desde la altura del Pico del Fraile. Podéis ver Ribadelago "Viejo" justo debajo, el pueblo que sufrió la catástrofe de 1959.

Embalse de Vega de Tera o "Presa Rota", donde nació la tragedia. El 09 de enero de 1959, debido a una mala construcción y a otros defectos, la noche del llenado oficial del pantano, la presa no aguantó y reventó vertiendo toda su carga de agua por el cañón del río Tera, devastando la localidad de Ribadelago y dejando tras de sí la escalofriante cifra de 144 muertos.

Una vista magnífica que yo no conocía. En años de fuerte deshielo, como el que tenemos ahora, está activa esta maravillosa cascada llamada de Aguas Cernidas. Creo que con esa verticalidad, no hay mejor nombre posible.

Embalse de Puente Porto con el Moncalvo (2044 m.) al fondo.
Ahora solo me queda espera a poder devolverle a Poli estos grandes regalos que me hace en cada una de mis visitas. No me importa estarle eternamente agradecido pero prefiero pagar mis deudas y salir ganando lo dos...

lunes, 6 de agosto de 2012

Perdices pardillas y otras joyas sanabresas

El pasado día 03 de agosto organicé, junto con unos amigos, una salida por la montaña sanabresa, P.N. Lago de Sanabria, en el noroeste de la provincia de Zamora. El objetivo principal era la localización y observación de la escasa perdiz pardilla, especie que alguno de mis amigos o había visto en malas condiciones en otras ocasiones, o hacía mucho que no veía (como era mi caso). Desde luego, cuando se va a buscar charrelas (nombre vernáculo que recibe esta especie por aquí), no se puede aspirar a tener una observación ideal, es decir, ver al pájaro posadito a una distancia no demasiado lejana y esperando a que le hagas unas fotos. Las perdices pardillas salen de entre los piornos, casi de los pies, y su vuelo se dirige siempre ladera abajo, a una velocidad endiablada, para que las pierdas de vista a la mayor brevedad posible.
Así, este día nos plantamos en el aparcamiento de la laguna de Peces (1725 m.s.n.m.) en San Martín de Castañeda: Gonzalo Lage, Xurxo Piñeiro, Antonio Ceballos, Ángel G. Mendoza y el que escribe. Íbamos a hacer una subida desde esta preciosa laguna de montaña hasta los 2000 m.s.n.m. justo hasta el límite provincial con León.
En este paseo no solo se puede disfrutar de las perdices pardillas, a las que cuesta muchísimo localizar y que te puedes ir sin ver, sino que tenemos otras joyas naturales dignas de ser admiradas a menudo. Por mi parte ya hacía muchos años que no subía por aquí (aunque yo solía frecuentar la otra parte del valle del nacimiento del Tera) así que este día, en compañía de amigos, tenía muchos alicientes.
En cuanto a las perdices, pudimos ver hasta 7 ejs. (4+3) sobre los 2000 msnm. Todas se nos levantaron de manchas de piorno y, sobre todo la observación de las tres últimas, fue bastante decente para lo que estila esta especie y pudimos verlas todos a placer. Por supuesto, fuí incapaz de hacer ni una sola foto a semejantes proyectiles que te salen de los pies.
Vimos, en total, 46 especies de pájaros, muchas de ellas solo observables aquí en lo que se refiere a la provincia de Zamora. Pero antes de meterme con un resumen de ellas, quiero hablar de otras dos joyas propias de este lugar.
La primera, es una mariposa de montaña llamada Erebia palarica, uno de los dos únicos representantes de esta familia en territorio zamorano, junto con Erebia triaria. Pudimos ver varios ejemplares aunque solo lo justo para poder identificarlos ya que tampoco me dejó ninguna hacerle fotos.
De la que sí que conseguí imágenes fue de la tercera maravilla zoológica de la jornada, la lagartija leonesa Iberolacerta galani. Esta especie de reptil solo ocupa las montañas de los límites provinciales de Zamora, León y Ourense por lo que tiene un mapa de distribución muy reducido. Considerada hasta hace poco dentro del grupo de la lagartija serrana se separó hace apenas 5-6 años. Yo la había observado como lagartija serrana pero quería volverlo a hacer como lagartija leonesa y de ahí que me emperrara en dar con ella. Por desgracia solo vimos una lagartija en toda la jornada (la sierra está muy seca este año) pero tuvimos la suerte de que fuera de esta especie. Dejo un par de imágenes de esta hembra de lagartija leonesa.

Respecto a las aves, además de la perdiz pardilla, observamos todo lo típico de estas suaves montañas sanabresas. Aquí destaca su población de pechiazul, siendo fácil su observación y más, en estos días, que el lugar está lleno de jóvenes de este año. Dejo una imágenes tomadas en los alrededores de la laguna de Yeguas (1830 msnm.).

No voy a poner el listado completo pero sí nombraré a las especies de aves más representativas, al menos para los zamoranos, que pueden verse ahí arriba: cerceta común, chova piquirroja, escribano cerillo, bisbita arbóreo, bisbita alpino, lavandera cascadeña, tarabilla norteña, roquero rojo, escribano hortelano... etc. Todas ellas son reproductoras aquí además, por supuesto, de la perdiz pardilla y el pechiazul, entre otros. La sierra sanabresa es sobrevolada por numerosas rapaces, de las que vimos 8 especies, destacando la anotación de una pareja de abejeros europeos. En la foto uno de ellos, el que más cerca tuvimos pero a contraluz, el macho seguramente.
Al igual que los pechiazules, vimos grupos familiares de bisbita alpino con los jóvenes, como es propio de la edad, sin miedo aún al ser humano. Foto de uno de ellos.
Otro de los objetivos, al menos para mí, del día era localizar libélulas. Hace poco que me he metido con los odonatos pero estoy como loco por ir determinando especies nuevas para mí. Como el 90% de mis jornadas de campo son en el mismo lugar pues, lógicamente, siempre veo las mismas especies por lo que, en cuanto salgo de ahí, la probabilidad de ver especies nuevas se multiplica. Esto sucedió en la sierra donde observé 2 especies nuevas para mí de las 4 que vimos. A una de ellas le tenía muchas ganas y es esta primera que pongo. Se trata de Sympetrum flaveolum. Es mi quinta especie de esta familia en la provincia de Zamora. Una lástima que en la foto no se aprecie el magnífico color que poseen sus alas en la base, y que le da nombre, pero en el campo son mucho más patentes. Esta es una hembra fotografiada a unos 1850 msnm.
La otra especie nueva para mí es Libellula quadrimaculata. Digo nueva para Zamora y España ya que la he observado recientemente en mi viaje a Polonia en mayo. Este es un macho fotografiado a 1725 msnm. en la orilla de la laguna de Peces.
Y dos ya conocidas para mí aunque, de la primera, solo es mi segunda observación provincial. Macho de Lestes dryas a 1725 msnm. en Peces.
Y Enallagma cyathigerum en Peces también.
Otra sorpresa para mí fue encontrarme con un neuróptero, familia sobre la que estuve leyendo algo hace poco. Resultó ser relativamente abundante a partir de los 1800 msnm. llegando al número máximo de observaciones sobre los 1900 msnm. Se trata de Libelloides longicornis, llamado así por el diseño de sus alas que recuerda a las libélulas y por poseer dos enormes antenas. Son unos insectos preciosos tanto en vuelo como posados, que es cuando se disfrutan de verdad. Dejo una foto.
En la miscelánea de hoy voy a aprovechar para contaros más cosas de la magnífica sierra sanabresa con la que he tenido un reencuentro de los más emotivo.
En esta primera imagen, uno de los pájaros más abundantes aquí, el acentor común, y que todavía no había tenido una oportunidad en este blog.
Vimos varias anátidas en las lagunas de montaña de la zona pero, entre lo más intersante, Xurxo vió una cerceta común con 3 pollos en el embalse de Vega de Conde, dato de cría interesantísimo a nivel provincial, y a primera hora estaba este porrón común en la laguna de Yeguas. De esta especie también hemos conprobado la reproduccion aquí en alguna ocasión otros años.
En las lagunas vimos dos especies de anfibios, la rana común y la rana patilarga. Además, en Peces, pudimos disfrutar de un adulto de culebra viperina. En cuanto a mamíferos, solo vimos corzos, pero estudiamos rastros de jabalí, zorro y rata de agua; y posibles de turón y lobo ibérico.
En la siguiente foto, mientras yo hacía un alto en el camino para quitarme algo de ropa y beber agua, dejé que mis compañeros se alejaran un poco para tomar esta imagen de la subida donde puede verse el hábitat donde viven las perdices pardillas zamoranas.
Aquí, la reina del lugar, el pico más alto de la provincia de Zamora, Peña Trevinca (2127 m.s.n.m.) acompañada de Peña Negra (2119 m.s.n.m.) y Peña Surbia (2095 m.s.m.m.). Debajo de ellas se abre el valle del Tera, río que nace aquí y desemboca en el Esla, en la mitad de la provincia.
Chozo típico de pastores con la laguna de Yeguas al fondo.
Límite entre las provincias de Zamora y León. Peña Trevinca al fondo, haciendo frontera entre Zamora y Ourense.
Especie autóctona del lugar, las vacas sanabresas pastan libres por la sierra en esta época del año, hasta que bajen las temperaturas al final del verano o comienzos del otoño y sea hora de bajarlas a los valles. Aquí utilizan de abrevadero las lagunas de origen glaciar, más aún este año que no corren los arroyos y las turberas están completamente secas.
Acabo con una vista general de la laguna de Peces.
Espero no tardar otra tanda de años en volver ya que este lugar se merece un seguimiento lo más contínuo posible. Los años con una pluviosidad normal, ofrece mucho más que en este año tan seco.