Mostrando entradas con la etiqueta archibebe común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta archibebe común. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de marzo de 2017

29/03/2017. Anillamiento y Temminck. Jornada 2 de primavera


El pasado día 29 realizamos la segunda sesión de anillamiento de este paso prenupcial-primaveral en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila por parte del GIA -Grupo Ibérico de Anillamiento-. También la hicimos de mañana como la anterior, abriendo las redes a las 07:00 h. y cerrándolas sobre las 14:00 h.
Anillamos un total de 37 aves e hicimos 2 autocrontroles, de 10 especies diferentes: 
Petirrojo: 13 + 1 aut.
Zorzal común: 1
Mosquitero común: 8
Mosquitero musical: 5
Mosquitero ibérico: 1
Ruiseñor bastardo: 1 aut.
Curruca capirotada: 2
Curruca carrasqueña: 1
Verderón común: 5
Jilguero: 1
Las sesiones de primavera aquí son un poco pobres pero siempre nos deparan alguna sorpresa.
Sin duda el pájaro más guapo de la mañana fue este macho de curruca carrasqueña. Para otro día ya hablaremos del asunto Sylvia inornata/cantillans/subalpina. Esta sería la recientemente descrita por algunos autores como nueva especie para la Península, Sylvia inornata, pero hasta que no haya un tema claro, oficial y asumido aquí, seguirá siendo Sylvia cantillans.

Macho de curruca capirotada, la primera del año.

Y la hembra.

Uno de los bonitos mosquiteros musicales.

Y el primer verderón común que cogemos esta primavera. Pájaro espectacular visto así de cerca.

Pero también hubo muchas cosas de interés fuera de las redes y es que, la Casa del Parque, ofrece buenas oportunidades en primavera, con su cóctel de lagunas y vegetación frondosa (que escasea en los alrededores).
Lo mejor fue un correlimos de Temminck que apareció en el mismo punto que el del día 10. En un principio creo que es un ejemplar diferente pues aquel estuvo solo un día y luego se buscó infructuosamente durante varias jornadas. Pero comparando las fotos de ambos ejemplares, la verdad, es que se parecen mucho -aunque no hay buenas fotos de ninguno de los dos-. 

El lugar estaba animado en cuanto a limícolas, con 9 especies. Además aquí se pueden disfrutar a una distancia bastante corta lo que hace que me convierta en un "disfrutón".
Bonito macho de combatiente.

Archibebe común.

La espectacular cigüeñuela común.

Agachadiza común, en primer plano.

Chorlitejos chicos.

Además tuve la ocasión de ver mi primer torcecuello del año mientras se alimentaba de hormigas por el suelo.

A primera hora teníamos una espátula adulta que debió pasar allí la noche.

Y también apareció la primera garcilla bueyera del prenupcial.

Tuve un rato para controlar los porrones de los que sigue habiendo buenos números de ambas especies: porrón europeo (57) y porrón moñudo (31). Con ellos había un zampullín cuellinegro.
Porrones moñudos.

martes, 19 de abril de 2016

18/04/2016. 5 especies de gaviotas en Villafáfila

Después de varias jornadas seguidas sin parar de llover, hoy aproveché un hueco entre borrascas para tirarme al campo. Han caído muchísimos litros de agua en la provincia de Zamora y, parece ser según los avisos, que volverá a ser así los próximos 3-4 días. De hecho hay varios ríos en la provincia (Aliste, Tera, Esla, Castrón, Órbigo, Eria, Valderaduey y el propio Duero) en estado de alerta por desbordamientos y las consecuentes inundaciones, desde hoy, y casi el resto de esta semana. Una combinación de fuertes precipitaciones, con subida de temperaturas repentina, que acelera el proceso de descongelación de la nieve, han propiciado que todos los ríos de la parte norte de la cuenca del Duero bajen hasta arriba.
Así ayer empecé el día por detenerme en el puente sobre el Valderaduey que hay en Castronuevo de los Arcos, en mi camino hacia Villafáfila. La mañana comenzó cubierta por una espesa capa de niebla que fue disipándose lentamente hasta que desapareció por completo sobre las 12:00 horas.
El Valderaduey baja enorme, y eso que es uno de los ríos más pequeños de la provincia, anegando algunos campos en su tramo final, antes de desembocar en el Duero, a la altura de Zamora.

En una arboleda junto al río, inundada ya, se amontonaban una buena colección de pajarillos. Aproveché la parada para revisar los que se dejaran. Casi todas debían ser especies desplazadas del carrizal inundado del río. Vi mis primeros carriceros comunes del año. También mi primera curruca mosquitera y había varios ruiseñores comunes. Ante tal algarabía matutina hizo una pasada rápida un alcotán que, también, sería el primero que veo del año.

La situación hídrica de Villafáfila pues es excelente, ¿o no? Según a quien preguntemos... Seguro que avocetas, cigüeñuelas, avefrías, archibebes, zampullines cuellinegros y todas las anátidas -sobre todo las buceadoras-, están encantadas con tanto agua. Las láminas con agua se han multiplicado y tiene un montón de hectáreas más donde alimentarse y criar.

Pero seguro que gaviotas reidoras y pagazas piconegras no opinan igual. En la siguiente imagen podéis ver el estado actual de las "islas" de cría de estas dos especies. El terreno es muy limitado y las dos especies que crían aquí se las disputan saliendo ganadoras, habitualmente, las gaviotas, mucho más agresivas.

Imagen idílica de la Reserva, como hacía años que no la veíamos por estas fechas.

Imagen testimonial de un puente en medio del complejo lagunar para que podáis ver como el agua, ahora mismo, está corriendo en zonas donde el resto del año está estancada.

Y presentada la situación hidrológica ¡al tema aves!
Las gaviotas están saliendo a comer a los campos labrados para aprovecharse de lo blando que está el terreno y así poder capturar invertebrados con facilidad. Antes de llegar al observatorio de Otero de Sariegos me encontré con un bando de reidoras, 68 aves, que traían polizones consigo: 1 gaviota cana, 1 gaviota cabecinegra y 1 gaviota patiamarilla.
La cana se mostraba un poco aislada del grupo, siempre en el borde y más aquerenciada a patear orillas de charcos. Es un ejemplar de 2ºcy, con la muda en el momento en que le da su nombre en castellano, por lo de las cobertoras desgastadas que adquieren ese color tan blanco característico de esta especie.

Se trata de la cita nº18 para la provincia de Zamora (que atañen a 21 ejs.) y la nº13 para la Reserva Natural. Los otros lugares donde ha sido observada dentro de nuestra provincia son: Zamora capital, embalse de Almendra, embalse de Ricobayo y el CTRU de Zamora (en Zamora capital también). Más fotos de hoy.

En el grupo había también, más mimetizada, una gaviota cabecinegra, de la misma edad que la cana. Este ave ya fue vista por Cristian Osorio hace unos días en la Salina Grande.

De hecho, volvería a verla allí un par de horas más tarde sobrevolándome.

En cuanto a la gaviota patiamarilla que había alimentándose en los campos, desapareció sin dejar rastro. Pero más tarde vería 6 ejs. de esta especie volando sobre la Salina Grande e, intuyo, que el primero sería uno de ellos. A la que estaba "más cerca" pude hacerle una foto testimonial para ilustrar este texto.

Las dos especies que quedan para completar las 5 que anoté hoy y que rezan en el título son, obviamente, la gaviota reidora, de la que debe haber unos 150-200 ejs. en toda la Reserva, y una solitaria gaviota sombría que había en la zona sur de la enorme laguna de Barillos.
A las reidoras de la primera hora les hice algunas fotos.

Siguiendo con las observaciones de interés, pude ver un abejero europeo en la zona del puente romano. Es solo mi segunda observación personal de esta rapaz dentro de los límites de la Reserva Natural. La anterior fue en mayo de 2005, 4 ejs. en migración, como el de hoy. 
Foto testimonial. Yo estaba en el puente romano pero el abejero "estaba en Birmingham".

Estos días, en cuanto sale el sol y calienta el suelo, podemos disfrutar de un montón de rapaces allí. Milanos reales y negros, culebreras, aguiluchos laguneros, pálidos y cenizos, águilas calzadas, ratoneros y cernícalos vulgares y primillas, entre otras si hay un poco de suerte.

Uno de los grupos de aves perjudicados por el alto nivel de agua son algunos limícolas que se han quedado sin orillas. En la jornada de hoy he anotado solo 10 especies de limis: archibebe común, combatiente, aguja colinegra, avoceta común, cigüeñuela común, avefría europea, archibebe claro, zarapito trinador, chorlitejo grande y correlimos común. Salvo las tres reproductoras más comunes, todas en números bajos o muy bajos. De interés mis primeros trinadores del año, 11 ejs., pero que ya llevan unos días como pudieron comprobar otros compañeros.
Correlimos común y chorlitejo grande buscándose la vida.

Archibebe común en el nido. Para los puristas: esta foto está hecha a varios metros de distancia con una bridge con un potente zoom. Además el nido está "inaccesible" y yo estaba respetando los límites de observación marcados por la dirección de la Reserva con placas. Placas que, por cierto, muchos "no ven".

Avocetas comunes, estas sí están contentas.

Y las cigüeñuelas también.

Es raro ver a las pagazas desterradas de sus islas.

De la familia de estas últimas, pude ver mis primeros fumareles comunes del año, 9 individuos en la Salina Grande.
Interesante también esas 20 parejas de zampullín cuellinegro que conté y, como es habitual en estas fechas de abril, varias de su primo mayor, el somormujo lavanco (6 en la Salina Grande y 2 en Barillos).
Las collalbas ya andan a la gresca.

Y las parejas de lavanderas boyeras toman posiciones.

Hoy llegaron de manera masiva los bisbitas campestres, aunque el primero se citó hace días también. Al igual que mi primer grupo de abejarucos.
En cuanto a las anátidas hay: ánsar común, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, cerceta común, silbón europeo (1 macho solitario), porrón europeo y los preciosos tarros blancos.

Como me gusta ver a las cigüeñas blancas alimentándose en las charcas de agua fresca...

Ahora otro episodio de lluvias potentes durante unos días y veremos después.

miércoles, 9 de marzo de 2016

08/03/2016. Sumando limícolas

Ayer nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Las especies que pude anotar son, básicamente, las mismas que en la visita anterior del día 01. Mientras unas han mantenido los números en esta semana, otras los han aumentado con creces y, ahora sí, podemos decir que ya estamos en pleno paso prenupcial.
En esta ocasión las especies estrella fueron los limícolas de los que encontré un buen filón y que me alegraron las horas matinales.
Entre los más abundantes, las avocetas, que arrojaron una cifra de 149 ejs. (frente a las 155 del día 01), manteniendo el número aproximado de días anteriores.
Las que sí que han aumentado con creces han sido las agujas colinegras, ayer conté 143 ejs., frente a las 62 del día 01. Algunas se portaron muy bien.

También hubo buen aumento de correlimos comunes, 113 ejs. frente a 89 del día 01. También los combatientes de 19 ejs. a 39 ayer. Y vi mis primeros correlimos menudos (11) y mi primer archibebe común del año. Además los chorlitejos grandes pasaron de 4 a 9 ejs. Y el andarríos grande del día 01, sigue en su sitio.
Todos los limis anteriores formaban un bando mixto.

Correlimos común.

Correlimos menudo.

Chorlitejo grande.

Combatiente, junto a lavandera blanca.

Por contra, las avefrías y los chorlitos dorados casi han desaparecido. De las primeras quedan las parejas reproductoras y, de los segundos, solo vi 16 ejs., de los 800 del día 01.
En cuanto a otras especies, brillaron otras tres acuáticas. Los zampullines cuellinegros ya son 12 ejs., los tarros blancos siguen en sus números habituales, 123 ayer, y los ánades rabudos han vuelto a dar una más que interesante cifra, 126, después de que el día 01 solo había 48 aves. Así mismo, ya empiezan a verse parejas de gaviotas reidoras, ayer 24 individuos, algunas de ellas ocupando sus sitios en las islas de la Salina Grande.
Y poco más. Completo con una miscelánea de aves más comunes.
Un bisbita común mostrando su parte delantera y la trasera. Bonito ese obispillo castaño en el que nunca me había fijado...

Y ¡venga! el bisbita alpino de rigor de las últimas entradas. Hay que aprovechar que esto días están en su pico de paso máximo y no volveremos a verlos hasta el próximo otoño por aquí. Ya que posan bien...

Los bandos de avutardas ya están en éxtasis y las hembras van siendo agrupadas en arenes, formando algún gran bando.