Mostrando entradas con la etiqueta garduña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta garduña. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

19/07/2015. Notas: garduña, Cerambyx, patos colorados...

Os comento unas breves observaciones de estos últimos 2-3 días por la comarca toresana y alrededores.
Sin duda, la mejor ha sido el encuentro a placer con una garduña, la madrugada del día 18. Quizá lo de placer se queda corto, fue algo indescriptible.
Sorprendí a un ejemplar en el suelo, a la entrada de una finca donde hay una pared cubierta por parras de vid que la trepan. Al verse sorprendida subió al primer sitio que encontró, la parra, pero no pudo llegar a lo alto de la tapia, que era su intención. Entonces se acurrucó junto a una ventana ciega intentando pasar desapercibida. Dejo acercarme hasta el medio metro, aproximadamente, y pude hacerle la foto que veis con el móvil. El animal estaba tranquilo, inmóvil, tratando de que no lo viéramos. Después de un par de minutos así, cortos para mi pero creo que muy largos para ella, me alejé y, rápidamente, recorrió la enorme planta para, ahora sí, encontrar la puerta de reja que daba acceso a la finca y saltar a su interior.
Aquí tenéis una imagen de esta belleza. Es mi segunda garduña del año. Para mi, el mustélido más polivalente de todos.

En cuanto a aves, ayer día 19, me acerqué a las graveras de Coreses, que las tenía muy abandonadas. De la pareja de pato colorado que crió aquí (la única de la provincia de Zamora, recordemos, y segunda de la historia) solo queda la hembra con el único joven superviviente que le ha quedado de la exigua pollada que sacó. 

En otra de las graveras me encontré con una garceta grande que pescaba junto a una garza real. Es mi primera cita estival en este lugar.

Además de las dos ardeidas anteriores, también vi un macho de avetorillo y, la cuarta especie de esta familia, fue este joven de garza imperial que, por todos los medios, trató de permanecer inmóvil para que no lo viera. Al final los nervios le traicionaron y salió volando. Seguramente haya nacido aquí.

En Coreses se notaba el paso de andarríos grande, sobre todo, pero también de andarríos chico. Además vi, a primera hora de la mañana, en la vecina localidad de Pinilla de Toro, un cuco común en medio de un barbecho, totalmente fuera de lugar. Esto indica que es un pájaro en paso migratorio hacia el sur. Otra prueba más de que el postnupcial ya no hay quien lo detenga y será imparable en 15 días. ¡Aire fresco al campo!
En cuanto al micromundo también he tenido una observación muy prestosa. La pasada madrugada sorprendí a esta hembra de Cerambyx welensii bajo las luces de un gran hotel en medio de un encinar, Toro. Rondaba los 6 cm. de longitud, todo un titán del mundo de los insectos ibéricos. Me hubiera gustado ver a un macho con sus larguísimas antenas pero esta preciosidad no está mal.

Para separarla de su pariente Cerambyx cerdo, es bueno fijarse en el borde final de los élitros, siendo acuminados en C. welensii y romos en C. cerdo, además de otras características como la base de las antenas, el borde longitudinal de los élitros, la espina final o el color general, negro en C. cerdo y vinoso burdeos en C. welensii.

Las que no me han dado novedades, por esta vez, han sido las mariposas diurnas ya que he visto solo las especies más comunes por aquí, si bien es verdad que no les he dedicado mucho tiempo: Pieris rapae, Pieris brassicae, Colias alfacariensis, Colias crocea, Papilio machaon, Vanessa atalanta, Argynnis pandora, Issoria lathonia, Lasiommata megera, Pyronia cecilia, Aricia cramera  y Polyommatus icarus.
En la imagen, un ejemplar de Colias alfacariensis.

Y un macho de la omnipresente Polyommatus icarus. Se que pongo mucho a este licénido pero es que esta foto me gusta porque se pueden apreciar anverso y reverso de la especie en una sola imagen.

Y de las mariposas nocturnas que me iban quedando pendientes ya tengo la identificación de una de ellas. Se trata de Thaumetopoea pityocampa. Es muy abundante en estos días y no es, ni más ni menos, que el imago (último estadio de desarrollo de un insecto, la mariposa en este caso, después de su última ecdisis) de las orugas procesionarias, conocidas por todos.
Aquí tenéis dos ejemplares de los cientos que ocupan las farolas de los pueblos en estas noches de julio.

viernes, 30 de mayo de 2014

Mosquitero silbador y otras notas

Durante la última semana hemos tenido un tiempo bastante inestable en la provincia de Zamora, lo que ha hecho poco apetecible el salir al campo. Además me ha coincidido con un horario laboral intenso, por lo que no he puesto ni intención. Solo pequeños huecos me han permitido alguna escapada y he visto cosas de interés. Son observaciones entre los días 24 y 30 de mayo.
Lo mejor fue un mosquitero silbador que localicé por el distintivo canto a media mañana del día 25. El pajarillo estaba en una zona de negrillos cerrada y en un tupido bosque galería sobre un arroyo, cerca del viaducto del arroyo Adalia, en Toro. Pude verlo hasta en dos ocasiones pero oírlo muchas más, incluso en la relativa distancia, su monótono pero potente canto se oía sin problemas. A última hora de la tarde de ese día, algunos compañeros pajareros pudieron dar con él en el mismo sitio y disfrutarlo.
La última semana he hecho 3 visitas a la zona de Vezdemarbán donde continúa el aguilucho papialbo macho que Svend K. Petersen descubrió el 13 de abril, y que ya lleva mes y medio en el lugar. Desde entonces he ido a verlo en unas 15-20 ocasiones, algunos días en doble sesión de mañana y tarde. Dejo alguna foto de esta última semana.




Los días 27 y 28 visité la colonia de cormoranes que hay en el río Duero, en Toro, una de las 3 únicas que tenemos en Castilla y León (que se sepa o que yo conozca). Desde que Javier Talegón la descubriera, a mediados de la pasada década, no ha dejado de aumentar. Parece ser que este año ronda ya las 50 parejas, lo que le va dando una entidad muy importante. En mi visita había jóvenes que ya volaban por las proximidades mientras que otros pollos tenía unos pocos días nada más.
Una imagen general de la colonia. Fijaros en el estado en que tienen los árboles sobre los que se sostiene.

Y un detalle de tres de los nidos.

También, en plena época reproductora y cuidado de los pollos, se encuentra esta pareja de cuervos asentada en una torre de alta tensión en medio de Tierra de Campos.

Aprovechando los huecos que he tenido, he ido recorriendo las cuadrículas que me he cogido para censar y así poner mi granito de arena en el III Atlas de las Aves Reproductoras de España. Esta semana la dediqué a los chorlitejos chicos y he comprobado que están criando en casi todos los lugares que me imaginaba. Ya hay un montón de pollos.

También he descubierto una zona, junto al Duero y entre Toro y Villafranca de Duero (Valladolid), con una densidad muy importante de garza imperial. Hay días que veo casi 20 ejemplares en poco tiempo, o en el mismo río o a la caza de topillos en los emergentes maizales. En la foto, un ejemplo.

Y su prima más grande, la garza real, hacía lo propio pero en el secarral de la orilla de un pinar.

Pero, sin duda, la mejor observación de la semana, junto al mosquitero silbador, ha sido la de una garduña adulta en una zona de monte de Toro. Si hace poco os tuve que mostrar aquí el triste final de una de ellas en una carretera, no lejos de allí tuve la suerte de ver otra, esta vez viva y que, además, se dejó hacer un par de fotos. Lástima que no me diera tiempo a configurar la cámara lo suficiente, si no, habría algo mejor que enseñaros. Pero dada la dificultad de encontrarte con una de estas in situ, me basta para estar orgulloso de las imágenes.


Otra sorpresa de estos días. Un nuevo laboratorio donde ensayar y aprender cosas de ornitología. Se trata de una gravera de una entidad importante 2,5-3 Ha, casi en el límite entre Zamora y Valladolid, en la zona de Villaguer, en Toro. Prometo frecuentarla a ver que nos regala. Posee vegetación en el perímetro, una gran isla en medio y está muy cerca del río Duero, lugar que hace las veces de corredor migratorio.

Y un bonito detalle. La empresa que gestiona la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Toro, ha puesto cajas nido en sus instalaciones con el fin, supongo, de fomentar la reproducción de aves rapaces (por el tipo de caja). Parecen muy buenas para cernícalo y lechuza común, así que veremos si dan resultados pronto. De momento, felicitación pública a la empresa por la decisión. Espero que sea con la mejor intención y no solo por una campaña de lavado de imagen. No he tenido la oportunidad pero pienso pasar a enterarme y darle la enhorabuena de parte de un ciudadano agradecido.



miércoles, 7 de mayo de 2014

03/05/2014. ¡Chorlito dorado americano en Villafáfila!

El pasado día 03 de mayo, Antonio Sandoval y yo, pudimos ver un chorlito dorado americano Pluvialis dominica en una zona de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. Este es el dato, histórico sin duda, y ahora paso a contaros la historia.
En la mañana del 01 de mayo, Manuel Rodríguez pasó la mañana de pajareo por la Reserva. Este fue el primer día de paso de limícolas notorio que hemos tenido esta primavera, si bien bajo en número de ejemplares, se pudo comprobar que los migrantes menos comunes pero regulares recalaron en la Reserva. Entre todas sus observaciones de este día comentó, en círculos cerrados, que había visto un chorlito diferente al resto, dando una serie de características que le hicieron pensar, y a mi personalmente también, en que había visto un chorlito dorado americano. Esta especie es rareza a nivel nacional pero todos los años se citan ejemplares en algún punto de la geografía española destacando, por el número de observaciones, la costa gallega y Canarias (como suele suceder con todas estas especies de origen neártico). Por lo tanto, una observación de esta especie en un humedal interior se antoja mucho más inusual si cabe. Así quedó la cosa.
En mi visita de la mañana del día 03, llevaba el comentario de Manu en la cabeza pero siendo consciente de que era una observación que había que tomar con prudencia. Este día recibía en mi local patch la visita del ilustre pajarero gallego Antonio Sandoval, autor del afamado libro "¿Para qué sirven las aves?", que en pocos meses ya se ha convertido en una lectura de culto dentro de los círculos ornitológicos, y fuera de ellos también. De hecho, el libro ya va por su segunda edición y desde aquí, aunque ya lo hice en su momento, vuelvo a recomendarlo tanto para pajareros expertos como para iniciados y, sobre todo, para las gentes de fuera del ámbito pajarero. ¡Es más! sobre todo se lo recomiendo a ellos porque muchos de nosotros ya sabemos para que sirven las aves y que nos aportan a nivel individual.
Una mañana de campo con Antonio, Toñete para los amigos, no puede más que enriquecerte. Lleva viendo pájaros desde hace décadas y, aunque su pasión son las aves marinas (seguramente sea el pajarero de Europa que más horas lleva observándolas desde tierra en su querida Estaca de Bares) no desdeña cualquier otro pájaro que llevarse a los prismáticos.
A eso de las 08:30 y mientras mirábamos un nutrido y variados grupo de limícolas en la zona de la Rasa de la Salina Grande, llegó uno que rápidamente llamó nuestra atención. Enseguida nos puso nerviosos porque sabíamos que no era una de las especies que habíamos estado viendo hasta ese momento y, a la vez, frustrados por el fuente contraluz y la distancia que teníamos. De un primer vistazo comprobamos que se trataba de un chorlito pequeño, con una proyección primaria potente, pico pequeño y fino, cabeza redonda y una ceja que llamaba mucho la atención vista en el telescopio, incluso en la sombra del contraluz. Se posó junto a agujas colipintas y era notablemente más pequeño que ellas.
Decidimos rodear al grupo para intentar ponernos la luz lo más a favor posible pero antes quise tomarle unas fotos, por si acaso, a pesar de la mala luz y la distancia. 
Durante el recorrido de esos escasos metros, el pájaro voló y lo perdimos de vista.
Ambos estábamos seguros de que, en los pocos segundos que duró la observación, habíamos visto un chorlito dorado americano pero esperábamos ver las malas fotografías en casa para confirmarlo antes de dar la voz de alarma en la comunidad ornitológica. Tengamos en cuenta que es la primera cita para Castilla y León y, aún no tengo datos, pero podría ser la primera o, en su caso, una de las pocas en el interior del país.
Aquí tenéis las primera de las 5 únicas fotos que pude tomarle y que, además, es la única en que se le ve decentemente.
 Acompañado de 4 agujas colipintas.

En esta otra, que no había enseñado aún, se le ve de espaldas entre dos chorlitos grises. La foto es muy, muy mala pero sirve para ver la diferencia de tamaño entre el yankee y los grises.

Solo que hubiera aguantado un par de minutos desde que nos pusimos la luz a favor, hubieran bastado para poder mostraros mejores imágenes.
La mañana con Toñete fue fantástica. Este día tuvimos un gran paso de limícolas y hubo entrada durante toda la mañana. A eso de las 12:00 hrs. nos acercamos al monte de Bretocino para que el gallego pudiera ver alguna de las especialidades de la zona, aunque la hora no era muy buena y solo pudo llevarse unas buenas observaciones de escribano hortelano. Cuando lo dejé en su hospedaje, yo volví a hacer un pequeño recorrido por si relocalizaba al chorlito, sin éxito.
En total me anoté este día 24 especies de limícolas, ¡a solo 2 de mi récord de 26 en una jornada!

No voy a poneros cantidades pero fueron estas: cigüeñuela común, avoceta común, avefría europea, chorlitejo chico, chorlitejo grande, chorlitejo patinegro, chorlito dorado americano, chorlito dorado europeo, chorlito gris, vuelvepiedras común, correlimos gordo, correlimos tridáctilo, correlimos de Temminck, correlimos zarapitín, correlimos común, correlimos menudo, combatiente, aguja colipinta, zarapito trinador, archibebe oscuro, archibebe claro, archibebe común, andarríos chico y andarríos grande.
Sencillamente... ¡espectacular!
Agujas colipintas.

Chorlito gris en plumaje nupcial.

Correlimos gordos.

Zarapitos trinadores.

Archibebe claro, en primer término, y agujas colipintas.

Chorlitejo patinegro.

Andarríos chico.

Os adelanto que, en dos visitas sucesivas a estas y de las que ya os hablaré, he podido añadir alguna especie de limícola más como: aguja colinegra, zarapito real y andarríos bastardo. Por lo tanto, he visto 27 especies de este grupo de aves en 3 días...
Pero con Toñete, además, vimos otras cosas de interés: zampullín cuellinegro, gaviota cabecinegra, fumarel común, fumarel cariblanco, gaviota patiamarilla o espátula común, fueron alguna de las delicias.
La tarde de este día 03 de mayo la pasé, yo solo, en la ZEPA "Cañones del Duero" en Villaseco del Pan. La tarde no se me dio tan bien como esperaba pero pude disfrutar con alimoches, águilas reales, currucas mirlonas, chovas piquirrojas y otros pájaros de interés. Ya por la noche hice unas estaciones de escucha en la zona de Almaraz de Duero donde pude oír: chotacabras cuellirrojo, búho real, búho chico y lechuza común.
La visita a Villafáfila del día 04, junto a Cristian, tenía el claro objetivo de relocalizar el chorlito estrella pero no tuvimos suerte. El paso de limícolas había menguado considerablemente y algunas especies ni estaban y, las que permanecían, había bajado sus números a la mitad. Volvimos a ver, más o menos, las mistas especies que el día anterior pero en números mucho más bajos.
Volviendo de Villafáfila y en el término municipal de Castronuevo, casi me como dos buitres que estaban alimentándose de los restos de una liebre atropellada en medio de la carretera. Uno de ellos me llamó la atención enseguida por la palidez de su plumaje. Llevaba todo el equipo guardado pero, rápidamente, pude sacar las cámaras y hacerle algo testimonial para que podáis verlo.
En mis años en Burgos vi miles de buitres y jamás había visto ninguno como este. Sí que es verdad que hay individuos viejos que son muy pálidos pero nunca jamás había visto nada igual a esto. Me recuerda, incluso, a un buitre de El Cabo, algo imposible aquí. ¿Alguna idea o comentario?



Otras cosas de interés de estas últimas jornadas.
El día 02 estuve, en compañía de Carlos Ramírez, por las graveras de Coreses, donde el paso estaba muy flojo. Lo único que vimos de interés fue comprobar que seguía el macho de pato colorado, que ya va a hacer el mes en el lugar desde que lo descubrí.

A día de hoy sigue el macho de aguilucho papialbo en Vezdemarbán. Yo lo visité los días 01 y 05, este último para acompañar a otro amigo gallego, David Calleja, que lo pudo disfrutar muy bien.
La madrugada del día 06 la dediqué a hacer un recorrido por la comarca toresana. Tuve la gran suerte de poder VER, que no solo oír o detectar, a todas las rapaces nocturnas de la provincia de Zamora en una sola noche: búho real, búho campestre, búho chico, autillo, lechuza común, cárabo común y mochuelo europeo. De suplemento, también, oí a los dos chotacabras, europeo y cuellirrojo.
Los autillos se portaron muy bien, sobre todo uno.


Y, para acabar esta larga entrada, unas fotos de estas últimas jornadas de campo.
Escribano hortelano cantando a pleno pulmón en Bretocino. Dedicada a Toñete Sandoval que estaba a mi lado cuando la hice, compartimos una magnífica mañana, histórica y para el recuerdo, y me enseñó un montón de cosas.

Macho de aguilucho lagunero vigilando el pequeño carrizal donde tiene su nido, en Villafáfila.

Curruca rabilarga en Villaseco del Pan, capturando invertebrados con los que cebar a su pollada.

Macho de alcaudón común, también en la ZEPA "Cañones del Duero".

Hembra de avutarda en Vezdemarbán.

Dos preciosísimos lagartos ocelados en Villaseco. Dos auténticos dinosaurios, enormes.


De la salina nocturna por la comarca de Toro.
Un juvenil de culebra de escalera.

Y un adulto de sapo partero común.

La nota negativa de aquella noche, una joven hembra de garduña atropellada... A ver si un día tengo la suerte de poder mostraros a un ejemplar vivo de este precioso mustélido.

Y mi querida tierra zamorana en el esplendor de mayo...


Unos datos para acabar:
Con el chorlito dorado americano, la lista de las aves de la provincia de Zamora asciende a 334 especies. También aumenta la de Castilla y León, que se pone en 384. 
Zamora ha aportado a la lista regional, en los últimos 3 años, nada menos que 4 especies: charrán rosado (2011), andarríos del Terek y charrán patinegro (2013) y chorlito dorado americano (2014). Es la provincia que más da a la lista regional y esto no solo es por lo que tenemos, sino por el trabajo de los pajareros locales.
Para el Big Year 2014 , a día de hoy, llevo 222 especies en Zamora, categoría provincial.