Mostrando entradas con la etiqueta búho campestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta búho campestre. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2017

17/05/2017. Fumareles aliblancos en Villafáfila

Mi última visita a Villafáfila fue el día 13. Los que hayáis leído la entrada de ese día habréis visto lo floja que estaba la cosa y que decidí irme pronto a otro sitio. Pues bien, lo que no os conté en ese momento es que apareció un ave interesante en el único sitio que no miré, la Casa del Parque. Y es que unos pajareros vieron una garcilla cangrejera. Me enteré de ello cuando ya estaba en casa y, lamentablemente, no pude reaccionar para ir en los días siguientes debido a que mi agenda estaba a tope. Al día siguiente, las garcillas eran 3. La espinita se había clavado y ya no pensaría en otra cosa hasta el momento en que se abriera un hueco para poder intentarlo. Recuerdo que estoy de Big Year este año y que es una especie que no puedo dejar de ver ya que estaba dentro de mis planes.
Pues igual que ese día la suerte no estuvo de mi lado, el pasado día 17 la cosa cambiaría. A mediodía Pepe San Román avisó reportando 2 fumareles aliblancos en la Casa del Parque también. ¡Era mi oportunidad! Sabía que seguían al menos 2 cangrejeras y si aguantaban los fumareles a la tarde, podría hacer un magnífico doblete para mi Gran Año en categoría regional. Me costó pero conseguí el hueco para ir y, efectivamente, hice ese doblete. Primero una de las cangrejeras y, al rato, un aliblanco y dos... ¡tres! ¡cuatro! Y es que a los dos de la mañana pude añadir dos más.
Es la cuarta cita histórica de fumarel aliblanco para Zamora y la primera compuesta por 4 ejs. Creo que esto último también es extrapolable para Castilla y León. Otro récord más que bate la R.N. Lagunas de Villafáfila.
Como ya he dicho, es el cuarto registro para nuestra provincia. Todos los anteriores se han visto entre un 10 y un 21 de mayo, así que esta cumple con el requisito fenológico. Ya sabemos que tenemos apenas diez días al año para intentar encontrar alguno por aquí. Personalmente es la segunda vez que veo a la especie en Villafáfila, después del que encontré en 2011 (2ª para Zamora). Al año siguiente se vería otro (C. Osorio y X. Piñeiro) y, desde entonces, ninguno hasta este 2017.
Pude verlos junto a dos amigos, trabajadores de la Casa del Parque, cómodamente y durante un buen rato, lo que nos permitió empaparnos bien de esta especie tan escasa por el noroeste ibérico. Además estuvo el plus de que no había dos iguales, cada uno tenía el plumaje en un momento de la transición, desde un plumaje invernal aún completo hasta el apoteósico nupcial. Sin duda, es el fumarel más bonito de todos. Os dejo una foto de cada uno de ellos, por orden de arriba a abajo, de plumaje nupcial completo a invernal.

Pero, por supuesto, la estrella era este adulto nupcial al que no dejábamos de admirar.

Aquí junto a un fumarel común, también adulto nupcial, que ayuda a ver las diferencias en la distancia.

Tuvimos a las 3 especies de fumareles del  Paleártico juntos y, curiosamente, el más raro aquí era el más abundante en este día pues había 3 fumareles comunes y 1 fumarel cariblanco.
Aquí 2 comunes posados en la colonia de avocetas y gaviotas que se ha formado en la Casa del Parque debido a la sequía de las lagunas exteriores.

Aquí uno de ellos en vuelo.

Y este es el cariblanco.

Como suele ser habitual con estas cosas, las dos especies más comunes nos pasaban muy cerca, mientras que los aliblancos siempre mantuvieron una distancia mucho mayor, lo que no permitió una producción fotográfica mejor, más allá de la mera constatación. Por supuesto, la gran culpa es de la torpeza del fotógrafo.
Entre nube y nube y tormenta y tormenta pasó la tarde. La garcilla cangrejera se nos arrimó bastante y pudimos alabar su extraordinaria belleza con su plumaje primaveral.

Qué sí, que también hubo limis, por supuesto. ¡No puedo vivir sin ellos! A pesar del poco tiempo del que disponía y de la terrible sequía que padecemos, pude anotar 12 especies, repartidas así entre la Casa del Parque y el poco agua que queda en la Salina Grande: cigüeñuela común, avoceta común, chorlito gris (1), avefría europea, chorlitejo grande (67), chorlitejo chico, combatiente (2), correlimos tridáctilo (17), correlimos común (26), correlimos menudo (3) y archibebe común (8).
Chorlitejos grandes, correlimos comunes y tridáctilos.

Cinco correlimos tridáctilos.

Tridáctilos con comunes y un chorlitejo grande.

Entre otras novedades, vi mi primer papamoscas gris del año.

Y me lo pasé guay con hasta 6 búhos campestres. Uno de ellos este.

Muchas nubes, muchas cortinas de agua, muchos truenos... pero sobre las lagunas ni una gota apenas. En cambio, en Toro (36 km. en línea recta), cayeron 24 litros en menos de una hora justo cuando llegaba a casa. Con esos 24 litros en Villafáfila hubiéramos sobrevivido bastantes días más.
Eso sí, el espectáculo de estos monstruos en el cielo es otro aliciente para visitar Villafáfila.

lunes, 3 de abril de 2017

Big Year al día. Marzo

En este mes que acaba de terminar, tercero del año, he sumado 26 nuevas especies de aves para mi Big Year. Así he acabado marzo con 172 aves en mi lista. Creo que voy a un ritmo bastante decente para el contexto de Castilla y León pero he de ponerme las pilas en este recién estrenado mes de abril que se me antoja crucial para el resultado final.
De este mes dependerá gran parte el número que podamos hacer al final y, lamentablemente, o cambia mucho o se presenta muy mal. La pertinente sequía que nos acucia está dejando secas nuestras zonas húmedas lo que impedirá la llegada masiva de limícolas, grupo de aves que debería dar un buen número de especies en abril. Si este mes nos falla, todavía tendremos una oportunidad entre agosto y octubre pero hay muchas especies que en esas fechas se rarifican aquí y, en cambio, serían mucho más fáciles en un año con unos niveles de lluvia normales en primavera.
No he salido de Zamora en todo el mes, salvo a un cercano humedal vallisoletano -Castronuño- dos tardes, pero esto va a cambiar a partir desde ya mismo pues debo salir en busca de las especies reproductoras que no tenemos en mi provincia. Marzo me ha traído, como es lógico, las primeras estivales como: cuco común, cigüeñuela común, milano negro, avión zapador, golondrina dáurica, mosquitero ibérico, autillo europeo, garza imperial, etc... Además alguna de las especies de paso prenupcial que no se pueden perder, como la cerceta carretona, porque sería mucho más difícil en el paso postnupcial. También he podido añadir alguna de las aves a las que hay que dedicarle el rato en exclusiva para sacarlas, como la ganga ibérica -que me ha costado 4 visitas-. El pato colorado no es difícil de añadir a nivel regional pero si no quería tener que ir al norte de Burgos a asegurarlo debía intentar verlo en alguno de los puntos más cercanos en los que está apareciendo de manera regular durante los últimos años, como en Zamora mismo. Y, para acabar, sin duda las especies más valiosas han sido esas que sí que puedes perder si no tienes suerte o estas rápido, ya que son muy escasas en Castilla y León aunque, es verdad, los últimos años no suelen fallar; en una misma tarde me taché: gaviota cana, gaviota enana y correlimos de Temminck.
Algunas imágenes de lo que he sumado en marzo, todas hechas en la provincia de Zamora:
Patos colorados.

Cogujada montesina, especie relativamente común que me costó lo suyo. Pues bien, una vez vista la primera que tanto costó, después todo han sido montesinas, como esta fotografiada al atardecer.

He visto bastantes alcaravanes a lo largo de todo marzo pero para el BY solo suma el primero... Unas cuantas fotos, ¡homenaje al ave que da nombre a este blog!

También sigue siendo un buen año de búhos campestres. Porque cuando sales al campo a buscar alguna especie objetivo siempre disfrutas de todas, demostrando así que el BY solo es una excusa más.

Pareja de cernícalos primillas justo después del aguacero.

Tremendo paso de zorzales este año. Como este zorzal común que compartí con un compañero y que él conocía como torda pedresa.

Bonito el macho de escribano soteño.


Una de las observaciones más prestosas del mes fue la que me brindó durante media hora este autillo recién llegado del sur.

Y, como "daños colaterales", toda esa otra fauna que comparte campo con las aves.
Corzo en el borde de un bosque-isla en Tierra de Campos.

Sapo común, una maravilla de animal que se puede disfrutar en noches húmedas y no demasiado frías de estos días.

Sapo de espuelas, otro de nuestros anfibios tan amenazados y que tan beneficiosos son para nosotros.

Polygonia c-album alimentándose en una flor de almendro. A esta especie le encantan las flores de esta especie de árbol y de ciruelo, manzano, rosal silvestre... Así ahora es muy fácil dar con ellas y disfrutarlas.

Y todo lo que nos da la naturaleza, esas imágenes que luego gusta compartir.
Lagunas de Matilla La Seca justo después de una granizada.

Quehaceres de las aves reproductoras en Timulos, Toro.

El Sol poniéndose en los páramos de La Guareña, desde La Bóveda de Toro.

Y aquí el mismo sol, pero otro día, con unos trigueros sobre una zarzamora antes de entrar al dormidero, en el teso de La Horca, Villalonso. Aunque el sol siempre es el mismo, no hay dos atardeceres iguales...
Y sigo teniendo problemas para dar con una especie que debería haber sumado casi la primera semana, el halcón peregrino. ¡3 meses ya y no hay manera! Creo que de abril no pasará...

sábado, 18 de marzo de 2017

16/03/2017. Anillamiento. Jornada 1 de primavera

El pasado día 16 se reactivó la actividad del GIA (Grupo Ibérico de Anillamiento) en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Tuvimos la primera sesión del año 2017 correspondiente a la campaña de primavera -prenupcial-. Hicimos una sesión de mañana, de 07:00 a 14:00 horas, y las condiciones meteorológicas fueron estupendas, con una mañana soleada que ofreció una buena temperatura y el aire en calma, salvo una ligera brisa al final aunque, esto último, no influyó demasiado en las redes, salvo en una de ellas debido a su posición.
Se capturaron un total de 36 aves distribuidas de la siguiente manera:
Petirrojo: 7 aves (1 recaptura).
Zorzal común: 2 aves.
Acentor común: 1 ave.
Ruiseñor bastardo: 1 ave (recaptura).
Mosquitero común: 20 aves.
Mosquitero ibérico: 2 aves.
Mosquitero musical: 1 ave.
Jilguero: 2 aves.
Sin duda lo más interesante fue ese acentor común, especie de la que no se producen demasiadas capturas en este lugar al cabo del año. Por ejemplo, solo 2 en todo 2016. Este discreto paseriforme -tanto en costumbres como en morfología- fue, sin duda, la estrella mañana.

El único mosquitero musical de la mañana es, además, el primero de este paso en el lugar. Adalid de la primavera.

El mosquitero común volvió a ser el ave más abundante del día.

Uno de los siempre bonitos petirrojos.

Y una sesión de anillamiento aquí no puede ser tal sin la presencia del ruiseñor bastardo.

Por todo el recinto había un paso muy notable de zorzales comunes, por eso nos extrañó capturar solo 2 individuos.

A parte de anillar, la Casa del Parque siempre te da la oportunidad de revisar sus lagunas entre pasada y pasada por las redes. Así pude ver otras cosas de interés.
Por ejemplo, había una entrada notable de porrones con 90 europeos y 31 moñudos.

Entre los primeros encontré a esta hembra portando placa nasal HPZ que, seguramente, sea de origen francés. El color no parece muy claro pero yo me decanto por un lima, a riesgo de que pueda ser un verde o un azul desgastados. Ya veremos si nos envían el historial...

También tuve la oportunidad de ver, junto a Pepe San Román, mis primeros bisbitas arbóreos del año y que resultaron ser los primeros para la provincia también en este año. Eran dos ejemplares que se movían cerca de la valla junto a la laguna más grande. Además se dejaron fotografiar, aunque siempre entre la maraña, y es la primera vez que puedo enseñaros esta especie en este blog. De hecho, me he dado cuenta de que no tenía ni etiqueta, así que solucionado.

Siguiendo con la fenología que, por otra parte, es lo que toca estos días, anoté mis primeros chorlitejos chicos (4). Aquí uno de ellos.

Otros pájaros de interés fueron, 2 críalos en constante conflicto con las urracas y 2 búhos campestres que levanté dentro del recinto a las 07:00 h., cuando fui a abrir las redes. Es la primera vez que veo a esta rapaz nocturna dentro de la Casa del Parque.
Y acabo con uno de los numerosos zorzales comunes de esa mañana.