Mostrando entradas con la etiqueta Aricia cramera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aricia cramera. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2015

Mariposas por Las Coscojas (Toro)

En la última semana he descubierto una zona al Este de la comarca de Toro, casi en el límite con la provincia de Valladolid y el municipio pucelano de Villafranca de Duero, un pequeño vallejo en medio de los campos de cultivo que alberga una gran cantidad y actividad de mariposas. La zona está dominada por el cantueso Lavandula stoechas y el tomillo salsero Thymus hyemalis pero alberga una gran comunidad de herbáceas y matorral bajo que, en esta época, aparecen todos floridos, haciendo del lugar un gran oasis en medio del monótono paisaje cerealista y de regadío. En la última semana he hecho dos visitas, el día 02 y el día 08, con la intención principal de observar mariposas y colaborar en la recopilación de citas que estamos haciendo en la provincia, dirigidos por J.Alfredo Hernández. Esta cuadrícula, la UL09, pensé que podría estar poco prospectada y por eso me decidí a invertir el tiempo en ella. 
El lugar no es muy grande y, entre ambos días, he podido anotar las siguientes especies, tanto diurnas como nocturnas: Carcharodus alceae, Spialia sertorius, Colias alfacariensis, Colias crocea, Euchloe crameri, Anthocharis belia, Melitaea phoebe, Lycaena phlaeas, Pseudophilotes panoptes, Aricia cramera, Polyommatus icarus, Macroglossum stellatarumAutographa gamma, Tyta luctuosa y Heliothis peltigera.
Bonito ejemplar de Aricia cramera.

Espectacular macho de Pseudophilotes panoptes.

El hespérido Spialia sertorius.

Y otro hespérido, Carcharodus alceae.

En cuanto a las mariposas nocturnas.
Pocas tan espectaculares, bellas y confiadas como Eucharia festiva.

La discreta y mimética Autographa gamma, una mariposa nocturna común, con sus "orejas de conejo".

Tyta luctuosa.

Y otra discreta, Heliothis peltigera.

Una vez más, agradecer a Cristian Osorio la ayuda con las nocturnas.
Pero este lugar tiene otros tesoros, como la pequeña lagartija cenicienta.


Panorámica de una de las laderas de Las Coscojas, en todo su esplendor con la floración del cantueso.
En cuanto a las aves, es un sitio donde dominan especies como la cogujada montesina, la totovía, la curruca rabilarga, el alcaudón común, el aguilucho cenizo, el abejaruco común... etc. El día 02 vi aquí mis primeras oropéndolas.

sábado, 1 de junio de 2013

30/05/2013. Charranes comunes y colonia de somormujos


Aprovechando la apacible tarde de hoy, me propuse hacer un recorrido por mi local patch en busca de tres especies para el Big Year: escribano montesino, elanio común y buitre negro. Hace unos días, Cristian vio un elanio en la parte del monte de Bretocino que entra en el parche que cogí para mi participación, el buitre negro campea por la zona aunque, no hay un punto concreto para dar con él y el escribano montesino pues, es muy escaso y localizado, al menos, como reproductor.
No di con ninguno de los tres pero sirven de excusa para salir al campo que, al fin y al cabo, es de lo que se trata. Si no fuera por ellos hoy me habría perdido un buen par de observaciones de hecho y, además, no saldría de Villafáfila, algo que tampoco es bueno.
A primera hora de la tarde recogí a Cristian en su pueblo, que me queda de camino, y nos fuimos al punto donde él había visto el elanio.
Pero lo primero, como siempre, las observaciones de mayor interés para los que no quieran leer más después. En el azud de Santa Eulalia de Tábara, formado por el río Esla, nos encontramos dos charranes comunes asociados a un pequeño grupo de gaviotas reidoras. Es la primera observación de esta especie este año en Zamora, que sepamos. El 2011 fue muy bueno y con muchas observaciones en la provincia pero no así el 2012. A ver como viene este año que ahora estamos en las mejores fechas para encontrarse con ellos.
Dejo una serie de fotos de los dos ejemplares, primero por separado y luego volando juntos.



Los charranes los encontramos aguas abajo de la presa del azud y, al levantarse con las gaviotas, se fueron aguas arriba. Una hora después, los volveríamos a ver sobrevolando el puente Quintos, a un kilómetro aproximadamente, aguas arriba, de donde los habíamos encontrado.
La segunda observación de interés es que nos encontramos con una colonia de somormujos lavancos formada por 53 plataformas. Este es, casi seguro, el mayor registro conocido de  reproducción de esta especie para la provincia de Zamora.
Dejo unas fotos.


Pero, como ya he dicho, la tarde empezó en el monte de Bretocino, justo en el punto donde Cristian había visto el elanio unos días antes. La pequeña rapaz no apareció pero sí que vimos cosas, aunque todas típicas del monte mediterráneo y que ya había visto yo hace una semana aquí y a las que dediqué una entrada: escribano hortelano, curruca rabilarga, cogujada montesina... etc. Como novedad, un alcotán.
Pudimos disfrutar de alguna escena bonita como esta persecución entre dos machos de sisón. Lástima que nos pasaron a contraluz.

Volviendo al Esla, hubo más cosas a parte de los charranes y los somormujos. Por unas pequeñas islas de barro afloradas por la bajada del río (regulado por la presa) correteaban un par de archibebes comunes, unas cuantas cigüeñuelas, una decena de avefrías, lavanderas blancas... También reposaban o se alimentaban tres especies de ardeidas: garza real (7), garceta común (4) y garceta grande (1). Esta última en plumaje estival, algo que no vemos por aquí a menudo. Dejo una foto.

De anátidas, los omnipresentes azulones y, como curiosidad, dos ánsares comunes que han decidido quedarse aquí. Vuelan perfectamente y su jizz es correcto para ser salvajes, así que no hay duda de que son un par de ejemplares de la población invernante (Villafáfila está cerquísima de este punto en línea recta) que se han quedado aquí por alguna razón.

Las tardes de primavera también dan para la observación de otro tipo de fauna, lo que hace que sean mucho más amenas. En el monte de Bretocino vimos una Libelloides baeticus. Este grupo de insectos son muy escasos pero están bien distribuidos. Para mi es la segunda especie de este género que veo en Zamora. La otra fue Libelloides longicornis, en la sierra sanabresa en agosto del año pasado. Dejo una imagen de L. baeticus.

También hubo tiempo para que Cristian le pegara un rato a las mariposas pero yo solo me quedé con este par de morenas, Aricia cramera y alguna más, las que conozco sin necesidad de identificar luego en casa.

La tarde la acabamos en Villafáfila haciendo una espera en un posible territorio de búho campestre, sin suerte también.
De herpetos estuvo interesante, quedando así:
- Bretocino: lagartija colilarga, lagarto ocelado y rana común.
- Villafáfila: sapo corredor y lagartija cenicienta (adulto atropellado en un camino).
Además, en el monte, vimos una cierva.
Cuando iba de camino a buscar a Cristian me encontré, en Villarrín de Campos, con la tórtola turca blanca que había visto en el mismo punto el pasado inverno. Según me han dicho después de preguntar a colegas pajareros, tiene que tener un claro origen doméstico (eso ya lo sabía yo) y puede tener "mil sangres" de, sobre todo, decaocto/roseogrisea/risoria. En otros puntos del país, estos ejemplares deben de ser de lo más normal. Aquí, por suerte, no lo son. Un par de fotos.


Y un atardecer en Villafáfila ¡bien merece la pena! 
Las pagazas piconegras vuelven de sus zonas de caza hacia las lagunas.

Y los machos de avutarda cambian de teso para estar al día siguiente, a primera hora, en un buen lugar donde hincharse y hacer la rueda.

sábado, 25 de agosto de 2012

Mariposas de Toro II

Otra entrega más de especies de mariposas de Toro. Estas las saqué hace unos días en un monte cercano al pueblo mientras andaba a otra cosa.
Esta primera preciosidad la llaman colias común, siendo su nombre científico Colias crocea. Es de la familia de los piéridos y, dentro de estos, de las mariposas más comunes en nuestro país por lo que es conocida por muchos. Llama la atención enseguida debido a su llamativo color amarillo y a su tamaño grande. Se la puede encontrar en cualquier tipo de hábitat desde el nivel del mar hasta poco más de 2000 msnm., en la alta montaña.


La segunda que os presento hoy, un ninfálido, recibe el nombre de sátiro moreno, siendo su científico, Hipparchia statilinus, mariposa que ya os enseñé aquí hace unas semanas. También muy habitual de nuestros campos anque, a diferencia de la anterior, esta pasa mucho más desapercibida debido a sus colores crípticos y es difícil de ver cuando está posada en el suelo o sobre corteza de árboles. Solo si se mueve es fácil detectar su vuelo rápido y vivo aunque, rápidamente, se vuelve a posar y quedarse inmóvil.
Además de estas, ese día vi otras especies que ya tenía anotadas para el lugar y que os enseñé aquí, como Aricia cramera, muy abundante en estos mediados de agosto, y Spialia sertorius.

sábado, 11 de agosto de 2012

Mariposas de Toro I

El pasado día 8 de agosto aproveché uno de mis paseos con mi perrucha para acercarme a una zona nueva aquí en Toro que, a priori, había comprobado que podría ser buena para ver mariposas. Es un pequeño barranco con abundancia de herbáceas, un pequeño arroyo en medio (seco ahora mismo) tupido de la vegetación típica, sobre todo, sauces. En los bordes del barranco de cuestas tendidas, pinos y encinas de poco porte.
La época para ver mariposas no es la mejor, lo se, y menos este año con la sequía que padecemos. Pero estos pequeños y preciosos invertebrados son solo un complemento para mi y es en los momentos de pobreza ornítica o menos actividad pajarera cuando les dedico algún ratín. Lo que me pasa es que, lo poco que aprendo, lo olvido de un año para otro y nunca acabo de ponerme en serio con ellas.
A ver si en lo que queda de verano y con esta sequía que me tiene completamente desmotivado, les dedico algún ratito más como este. Son muy agradecidas ya que es fácil verlas de cerca (salvo contadas especies) y es fácil también hacerles unas fotos para poder, a posteriori, dedicarles tiempo en casa a su identificación en caso de no haberlo hecho en el campo.
Los nombres comunes que voy a mostraros los he extraído de la "Guía de las mariposas diurnas de Castilla y León" de J. Carlos Vicente Arranz y Juan L. Hernández Roldán. Creo que no están "oficializados" de ahí que avise. En esto de las mariposas (y la mayoría de los invertebrados) siempre se usan los nombres científicos que son, por cierto, preciosos en nuestras mariposas, y los comunes también.
Voy con ellas. No descartéis algún error de identificación cuando cuelgue entradas sobre mariposas, sobre todo, con las de las familias de los hespéridos y los licénidos que se me dan fatal. De hecho, para alguna de las especies que aparecen hoy aquí de estas familias, he tenido que consultar a los popes de esto en la provincia de Zamora, J. Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore, a los que doy las gracias. Si alguno de los que me leéis véis algún error, por favor, a la mayor brevedad posible me lo hacéis saber para corregirlo y, de paso, aprender que es lo que más me interesa.
De todas las mariposas que vi el otro día, sin duda, la más espectacular fue Argynnis pandora, cuyo nombre común es pandora; el motivo de su nombre es evidente. De la familia de los ninfálidos, es una mariposa grande, fácil de ver y fácil de distinguir de las especies más cercanas a ella. Primero foto de la parte superior del ala.
Y el característico reverso de las Argynnis.
Otro ninfálido, Pyronia cecilia o lobito jaspeado. Este día era la mariposa más abundante con mucho. Primero foto, en este caso, del reverso.
Y una testimonial de la parte superior del ala que la separa con seguridad de otros lobitos.
Entramos con los licénidos que vi el otro día. Esta es una de las familias que peor se me dan, salvo en casos fáciles como es el primero. Es una Lycaena phlaeas o manto bicolor. De esta no puedo mostraros la parte superior del ala, solo el reverso.

Uno de los licénidos más comunes en nuestra provincia, Aricia cramera o morena. Su nombre común viene dado por el tono marrón de sus partes superiores del ala que podéis ver un poco en la primera foto.

Para los neófitos como yo, se nos hace un mundo separar estas mariposas en el campo. Solo hay que ver como se parecen la anterior especie y la que os muestro ahora, y este no es de los casos más difíciles, más bien lo contrario.
Esta se Polyommatus icarus o ícaro. Podéis ver brevemente en la segunda foto que sus partes superiores son de un azul intenso, por lo que es un macho (la hembra sería parda). Mi color favorito de ahí que me encanten estos Polyommatus a pesar de que me cuesta un mundo separarlos.

¡Y con los hespéridos hemos topao! Para mi dificilísimos pero a un experto en mariposas lo quiero ver yo separando limícolas en plumajes de otoño y jóvenes a 300 m. de distancia...
Esta pequeñaja es Spialia sertorius o sertorito.

Y la última especie que os muestro hoy, de la familia de los piéridos. Es Pontia daplidice o blanquiverdosa y es muy común en esta zona durante estos días. En la primera foto, el reverso que le da nombre.
Y en la siguiente se puede intuir su sosa parte superior.
De pájaros muy pobre. Era más de media mañana y estamos viviendo una ola de calor (con temperaturas estos días que han llegado a los 40ºC), por lo que no se movía nada. Solo una familia de alcaudones comunes daban un poco de ambientillo al lugar. Foto de uno de ellos.
Y este conejo que buscaba la sombra.