Mostrando entradas con la etiqueta gorrión chillón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gorrión chillón. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de marzo de 2017

27/03/2017. Villafáfila al día

Ayer estuve, de mañana, en la R.N. Lagunas de Villafáfila. A pesar de que aún estamos saliendo de varias borrascas que nos han barrido durante la última semana, la jornada se planteaba de transición, con nubes y claros y, con las primeras, alguna llovizna. La verdad es que ha sido un poco desesperante el sufrir días revueltos y que no haya caído prácticamente nada de lluvia. Sufrimos una sequía acuciante que como no se resuelva durante esta primera parte de la primavera va a suponer un verano duro tanto para la fauna como para nosotros mismos. Toda la parte central de la Meseta Norte se encuentra en la misma situación por lo que nuestros humedales es muy probable que queden secos en las próximas semanas, repito, si no llueve de manera masiva.
Con este panorama, me encontré con una situación un poco amarga en la Reserva. La laguna de Barillos y La Rosa, en Revellinos, ya están prácticamente secas del todo. La laguna de La Fuente, ya claudicó del todo y, en esa parte, solo Paneras mantiene la compostura. El Roal, la Salina Grande, al menos una parte de Salinas y San Pedro, todas entre Villafáfila y Villarrín, sí tienen agua pero van perdiendo a pasos agigantados. 
En cuanto a la avifauna, hay buenos números de algunas anátidas y se ve algún grupo de limícolas en paso. Os cuento a continuación.
Anoté un total de 54 especies de aves y eso que estuve solo media mañana. Debido a la sequía de las lagunas orientales y que el viento comenzaba a soplar con fuerza a ratos, decidí acabar la mañana refugiándome entre el monte mediterráneo y los cortados del puente Quintos, en Granja de Moreruela.
El primer pájaro que me dio la bienvenida a las lagunas fue este gorrión chillón.

El pato más abundante ahora mismo es el cuchara común del que debe haber entre 2500 y 3000 aves. Después de este es, sin duda, la cerceta común, con debe estar cerca del millar. Y luego ya los ánades azulones, ánades frisos y los tarros blancos. Siempre censo a estos últimos pero hoy vi que ya están muy dispersos buscando sus agujeros para criar y salían de cualquier lado, así que lo dejé.
Grupo mixto de cucharas, cercetas comunes y algún friso. Detrás unas avocetas y, en primera línea, combatientes.

Los limícolas deberían ir adquiriendo protagonismo durante las próximas semanas pero ayer solo anoté 8 especies: cigüeñuela común (sin contar), avoceta común (s.c.), chorlitejo chico (2), avefría europea (s.c.), correlimos común (41), aguja colinegra (28), archibebe común (10) y combatiente (56).
Grupo de 5 combatientes, todos machos, con un archibebe común en medio.

Otras aves chulas fueron: búho campestre (1), ganga ortega (1) y un buen paso de abubillas. De esta última especie debí ver sobre la veintena de ejemplares. No recuerdo un paso semejante por Villafáfila.

Me fijé en que todas las cajas anidaderas que revisé están ocupadas. Al menos las de cernícalos pero también vi grajillas y mochuelos.
Sin duda no hay mejores rodenticidas que el cernícalo vulgar, el mochuelo o la lechuza común, que ocupan la mayoría de las cajas. 
Aquí unos ejemplos...

Macho, en vuelo, y hembra.

Las avefrías ya andan a la disputa de sus praderas para criar también. En la imagen una hembra adulta.

Como comenté antes, a media mañana me fui para el entorno del puente Quintos buscando refugio del viento y cambiar de hábitat. Pero una vez allí comenzó a llover y aguanté poco. 
En cuanto a aves lo más guapo fue un azor azuzando a una pareja de ratoneros que estaban de vuelos nupciales. También mis primeras currucas carrasqueñas del año y multitud ya de mosquiteros ibéricos.
Adentrándome en el monte me topé con estos dos corzos.

Y en la orilla del Esla uno de los abundantes, por desgracia, visones americanos. Aquí no se cortan ni media. De hecho este salió de debajo de una pesquera y me miraba como exigiendo que me fuera de allí...
En esta foto se aprecia perfectamente esos pies adaptados a la vida anfibia.

Marzo es lo que tiene. Tan pronto te regala un día de observaciones brutales, como dos semanas antes en Villafáfila mismo, donde te hinchas a ver pájaros, como que solo te da una pequeña ración de mantenimiento, en un día desapacible encima... Pero hay que tener paciencia porque, en apenas unos días, llegará abril, uno de los "meses mágicos" para el naturalista.

viernes, 13 de febrero de 2015

Gorrión chillón oscuro

El pasado día 07 de febrero, en campos de labor de la vega del Duero en Toro, me encontré a este gorrión chillón oscuro. Estaba asociado a un bando mixto de paseriformes que se alimentaban en el suelo, en una tierra arada hace poco. Este grupo estaba formado por pinzón vulgar, verdecillo, pardillo común, gorrión molinero, gorrión chillón, bisbita común y lavandera blanca.
Este ejemplar en concreto llamaba mucho la atención en cuanto se movía ya que se veía completamente negro. De hecho, de haber tenido su coloración normal, hubiera sido difícil localizarlo a la distancia que estaba ya que es una de las especies más mímeticas cuando se posan en el suelo entre los terrones de los campos de cultivo.
Solo pude tirarle 3 fotos antes de que volara y esta es la más decente que obtuve. Estaba lejos pero creo que se ve bien.

Nunca antes vi un caso similar y desconozco si alguno conocéis alguno más. Quizá podría ser un ejemplar que se hubiera ensuciado por algo pero, mi opinión, es que su plumaje es así "de serie". En todo caso, un ejemplar curioso y único.

viernes, 27 de junio de 2014

26/06/2014. Porrón pardo en Villafáfila

El día 23, por la tarde, Cristian descubría un porrón pardo en la balsa de la depuradora de Villafáfila, asociado a porrones europeos que, en estos días, la utilizan para formar guarderías de jóvenes e, incluso, criar allí.
Esta especie es rara en la provincia de Zamora aunque, durante los últimos tres años, casi se ha citado, al menos, un ejemplar al año.
Este ha estado controlado desde su aparición casi a diario así que, hoy, decidí ir a verlo, casi por obligación (literalmente) ya que no vivo un buen momento.
Se trata de un juvenil. El pico completamente oscuro y potente, el ojo también oscuro, el plumaje "desteñido a cachos" salvo la cabeza, y ese blanco sucio de la popa (aunque en las fotos se ve muy blanco, es porque la foto está "quemada" por el contraste), así lo definen.
Es la 7ª cita para Zamora, hablando de memoria. Dejo unas fotos testimoniales que le hice de lejos, ya que es muy huidizo y levanta el vuelo en dirección a la Salina Grande a la menor.



Pero antes de lo noticiable, antes de ir a Villafáfila, estuve de monte. Concretamente amanecí (a las 06:00 a.m.) en un precioso "bosque-isla" de pinos y encinas en Villalpando, llamado El Raso. Mítico lugar, yo no había estado nunca antes. Sí en sus postrimerías pero nunca me había adentrado en él. Hoy decidí que el amanecer me pillara allí.
Respecto a la fauna, no vi mucho de interés. Los primeros que se movieron fueron un zorro y un corzo. De aves, las típicas de este hábitat en estas fechas destacando, eso sí, una alta densidad de abubillas. No entiendo el motivo. Llegué a ver un grupo compacto de 26 ejs., algo que nunca había visto antes. Supongo que habrá una explicación pero yo la desconozco.
En la imagen, 4 de ellas, una familia supongo.

Abundantes también, los gorriones chillones.

Y un vigilante macho del bonito alcaudón común.

En Villafáfila, además del porrón, las estrellas son los jóvenes. Decenas y decenas de jóvenes pagazas, cigüeñuelas, avocetas, anátidas varias y gaviotas reidoras, lo llenan todo con su presencia y, sobre todo, sus gritos pedigüeños a sus padres.
Hay mucha agua para las fechas en las que estamos, y esto ha derivado en una temporada de cría excepcional.
Jóvenes gaviotas reidoras custodiadas por adultos.

Zampullín común con sus pollos.

Guardería de jóvenes porrones europeos con hembras adultas entre ellos.

Mamá cuchara tratando de despistarme para que no viera a sus jovenzuelos.

Ya se nota el paso postnupcial, sobre todo, con los limícolas. Hoy conté 213 agujas colinegras ya. Cerca de ellas, un archibebe oscuro con un precioso plumaje nupcial negro tizón. También 2 andarríos grandes. Además, 2 gaviotas patiamarillas (una en Barillos y otra en la Salina Grande) de la misma edad, meten el miedo en el cuerpo a los polluelos. De paso también, fumareles cariblancos, dos grupos (5+7). Los pollos de zampullín cuellinegro (recordemos, solo es la segunda vez en la historia que cría esta especie en la provincia de Zamora), ya están crecidos. Las cigüeñas blancas y las avefrías comienzan a agruparse en grandes bandos, una estampa típica de la Reserva en estas fechas de comienzos de verano. Y es que, otra vez, todo empieza a moverse..
Termino con unas fotos de relleno.
Esta avutarda, con sus dorados que se funden con el terreno, es la expresión más clara de los colores que predominan en Tierra de Campos en estas semanas.

Y una espectacular Papilio machaon que pocas veces se deja retratar tan bien. 

jueves, 16 de febrero de 2012

15/02/2012. Se van los gansos y primera collalba gris

Seguimos con un anticiclón importante que nos ofrece jornadas de sol que no se pueden desaprovechar. Las temperaturas bajan mucho por la noche pero remontan rápidamente. Como ejemplo hoy, cuando llegué a la Reserva había -6ºC, a las 08:45 h. y a eso de las 10:00 h. ya había 3ºC. Cuando me fui, el termómetro del coche marcaba 11ºC a las 13:30 h.
Este buen tiempo en estas fechas es el detonante para que muchos gansos hayan decidido que es el momento de volver a sus lugares de origen. Apenas he visto hoy unos 1500 ejemplares por todo el circuito regular que hago en el complejo lagunar y, casi todo, en un solo grupo cerca de Villafáfila donde, por cierto, no había nada de interés, que yo viera.
Por contra, hoy he podido anotar mi primera observación de un estival. Y es que cuando iba hacia mi zona de pajareo de hoy, he podido ver una collaba gris en el término municipal de Malva, a medio camino entre Toro y la Reserva aproximadamente. Siempre hace mucha ilusión ver la primera especie estival del año. A partir de ahora, de hecho, uno de los alicientes de salir al campo es ir a buscar las citas de primeras llegadas.
La segunda noticia del día es que sigue la gaviota cana en la Salina Grande. Hoy la he podido ver durante más rato pero a mucha distancia también.
Para comenzar con las fotos os cuento la historia de una gaviota sombría. Resulta que cuando ya me iba para casa y hacía la travesía del pueblo de Villafáfila, vi un pájaro de esta especie volando muy bajo sobre un solar. Detuve el coche y comencé a tirarle fotos, con la fortuna de que se me posó en un tejado cercano. Según comenta el amigo Cristian Osorio, vecino del pueblo, en el foro NaturZamora, debe llevar desde el día 12 como mínimo y, además, la han visto alimentándose de los restos de comida en el colegio de la localidad. Vamos, que se comporta como si estuviera en una villa marinera, ya que allí se asocian rápidamente al pueblo y buscan comida muchas veces en él. Solo le falta que entren barcos pesqueros desde la Salina Grande. Fotos del pájaro. Además de esta gaviota sombría, había otros dos adultos en la Salina Grande. Este es un 3ºw. por lo que hay un mínimo de 3 ejs. aquí. A primera hora, 9 zarapitos reales se desperezaban junto a la carretera de Otero. Primero localicé dos más cercanos. Deben pasar la noche aquí ya que tenían las espaldas plateadas de la helada que les había caído encima. En ese momento había -6ºC en el ambiente. Si os fijáis en el de la izquierda, en la siguiente foto, veréis que sí que se aprecia el todo plateado de su espalda, producido por los cristales de hielo que tienen las plumas. Un poco más lejos descansaban el resto. En la siguiente imagen, 6 de ellos, ya que el séptimo estaba oculto.



Al paso de otro coche decidieron salir volando y cambiar a otro sitio cercano, lo que me permitió contarlos a todos y hacer una foto en vuelo, aunque lejana.

Otros limícolas de hoy han sido: aguja colinegra (2 ejs.), correlimos común (18 ejs. aunque me consta que hay bastantes más), avoceta común (3 ejs.) y chorlito dorado europeo (1 solo ej.). Por supuesto, también avefrías aunque no las cuento. El censo de tarros blancos hoy me ha vuelto a dar un número mayor al del último día, 82 ejs., todos juntos en la Salina Grande. La segunda anátida más abundante ha sido el silbón europeo pero también había: ánade azulón, cuchara común, cerceta común, ánade friso y ánade rabudo. Números altísimos de rapaces, sobre todo, busardo ratonero y milano real, supongo que muchos ejemplares en migración. Ha descendido mucho el número de aguiluchos laguneros ya que no se veían de manera tan abundante como otros días. En la zona de La Parva, un precioso macho adulto de esmerejón me dejó verlo posado unos segundos antes de salir con la velocidad que le caracteriza, pegado al suelo y perdiéndose en el primer cambio de rasante del terreno. Me dió tiempo a hacerle una muy, muy testimonial.

Como las lagunas siguen perdiendo agua, especialmente Barillos, dediqué casi dos horas a patear las praderas de la zona sur de sus orillas, aprovechando que no hay vida en ella porque está completamente seca por lo que no molesto. Me sobrevoló un gran grupo de casi 150 avutardas que habían sido levantadas de no muy lejos. Le hice una foto a la que me venía más cercana. ¡Vaya cara de cansancio que lleva! ¿verdad?

La foto a la especie común de hoy se la dedicamos al gorrión chillón.

Y la siguiente foto se la dedico también al amigo Basi, lector empedernido de este espacio y que seguro que sabe apreciar la siguiente foto.

Como os he dicho arriba, estuve paseando en esta agradable mañana por las praderías de Barillos. Me encontré con un desplumadero enorme con restos de varias presas: ánsar común, avutarda, grulla común, lechuza común y busardo ratonero. Da la casualidad de que este sitio entra dentro de la zona por donde se mueve el ejemplar de águila real que lleva varios meses invernando en la Reserva y, a mi, no se me ocurre otro depredador que pueda acumular dicho catálogo de presas de ese tamaño. Dejo unas muestras. En la primera foto, plumas de avutarda.

En esta segunda, un par de plumas de grulla. Son dos de sus preciosas terciarias decorativas, esas que le caen sobre la cola y le dan ese toque tan alegante a este enorme pájaro.

Restos de un busdardo ratonero, parte del ala y el cráneo.

Y el desplumadero más reciente, el de una lechuza común. Digo reciente porque era el que menos esparcido estaba.

A primera hora de la mañana, cuando atravesaba Villarrín de Campos, un macho de lavandera blanca de la subespecie yarrellii. Cuando volvía a mediodía, un buitre leonado sobrevolando Castronuevo y, en este pueblo también, un cormorán grande en el río Valderaduey.

Los días van cambiando...

domingo, 21 de agosto de 2011

21/08/2011. Nuevo zampullín cuellinegro

Visita matutina a Villafáfila en un día en que se han templado un poco las temperaturas, después de varias jornadas con una ola de calor terrible. Aunque he salido de casa a las 07:15 de la mañana, no he llegado a la Reserva hasta las 08:30. El motivo ha sido que el pasado día 19, localicé una carraca entre Villavendimio y Toro. Desde entonces hasta hoy la han visto varias personas. En el momento en que me la encontré no llevaba el equipo, por lo que no pude tomarle ninguna imagen, a pesar de tenerla muy cerca. Pues bien, esta mañana, con todo el tinglado encima, no he tenido suerte y me he ido sin verla. A la vuelta, a eso de las 12:30 he hecho otra parada, sin éxito. Lo malo de esto es que ha habido gente viéndola entre las 11:00 y las 12:00... por lo que el problema ya es mío y no de que el pájaro no esté.
En fin, día gris pero con una temperatura bastante soportable. 21ºC cuando llegué a Villafáfila y 25ºC cuando me fuí. Además, en esos momentos, comenzaban a caer unas finas gotas acompañadas de un fuerte viento del oeste. No se como acabaría en la zona pero, en Toro, ahora mismo lleva lloviendo intermitentemente toda la tarde con rachas moderadas. Espero que llueva en la Reserva también.
En lo pajaril, muy flojo. Solo destaco dos novedades. Una, es la observación de mi primera curruca zarcera del paso postnupcial, en las estribaciones de la laguna de La Fuente. Y, la segunda observación interesante, es la aparición de un nuevo zampullín cuellinegro en la balsa de decantación. Y digo que es nuevo basándome en las fotos y las observaciones directas de los ejemplares anteriores y teniendo en cuenta que en mi última visita, el día 17, no había ningún cuellinegro en la balsa. Dejo foto de este ejemplar de hoy. Además de este, siguen los dos de la laguna de Barillos a los cuales he podido ver decentemente hoy ya que estaban en la parte más cercana a mi punto de observación. Claramente son ejemplares con un plumaje mucho más avanzado que el de este, siendo ya de primer invierno.
Comentar también que según iba para la Reserva y entre Castronuevo y Malva, a la misma altura que el otro día, he vuelto a ver un elanio, seguramente el mismo, por lo que me dió tiempo a ver. Se le conoce por una muesca que tiene en una de las primarias del ala derecha.
En cuanto a los limícolas nada destacable, solo un grupo compacto de 15 andarríos chicos en el poco agua que hay en la Salina Grande. Hoy no doy números, solo especies ya que no hay mucho que contar. Todas (salvo las tres habituales): andarríos chico, andarríos grande, andarríos bastardo, archibebe común y archibebe claro.
Más cosas destacables: dos gaviotas sombrías en Barillos, dos espátulas en la misma laguna y 5 ortegas sobrevolando este humedal; un halcón peregrino adulto junto a la Salina Grande y un joven del año en La Fuente hostigado por cernícalos vulgares.
Hablando de rapaces, hoy me volví a topar con el aguilucho cenizo melánico cerca de Revellinos. Foto del bonito ejemplar.Y, cerca de él, un macho de aguilucho pálido.
Siguen aumentando los paseriformes migrantes. Hoy he vuelto a ver, además de la curruca zarcera de la que he hablado al principio: carricerín común, avión zapador (miles), golondrina común (cientos), mosquitero musical (foto arriba), lavandera boyera (foto medio) y alcaudón común (foto abajo). Además, varios grupos de vecejos comunes aún. Un pájaro común en toda la Reserva y que hace las delicias de todos los pajareros venidos del norte, el gorrión chillón. Macho adulto de Orthetrum cancellatum devorando una Enallagma cyathigerum.Y "Fonsito" como siempre, esperándome recién amanecido...
Lleva toda la tarde lloviendo en Toro, espero que suceda igual unos kilómetros más al norte...