Mostrando entradas con la etiqueta bisbita campestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bisbita campestre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2017

04/04/2017. Chorlitejo patinegro en Villafáfila

Ayer hice una nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila, esta vez acompañado por mi amiga Nuria Álvarez-Acevedo, incipiente pajarera.
La tarde se presentó muy soleada, con temperatura incluso alta para las fechas pero con un viento del noreste que fue bajando la temperatura según pasaban las horas, hasta llegar a quedarse muy fresco el asunto cuando, ya sin luz a eso de las 21:15, dejamos la orilla de la Salina Grande, recogimos los bártulos y para casa.
Día típico de primeros de abril aquí, con mucho movimiento de aves. Hay tres lagunas que siguen manteniendo niveles decentes de agua: Salina Grande, San Pedro y Paneras. El resto ya están secas del todo -al Roal no fuimos-. Esto supone que las aves se agrupen solo en estos tres puntos. Sumamos un total de 68 especies y tuvimos varias observaciones de interés que paso a relataros, como siempre, de mayor a menor importancia.
Lo más chulo fue un macho de chorlitejo patinegro que encontramos en la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos. Este punto es habitual en producir la primera observación del paso para esta especie. Es increíble como cada una de estas tiene querencia por un punto concreto de la R.N. La acumulación de datos durante tantos años va trazando un patrón que pocas veces se ve alterado. 
El ave se encontraba en la orilla opuesta a nuestra posición y esto aquí es "atpc". Aún con todo nos esmeramos en tratar de sacar alguna foto testimonial.

Ayer contamos hasta 6 cercetas carretonas. En la laguna de San Pedro, donde el chorlitejo, había 2 parejas más 1 macho solitario. A estos hay que añadir otro macho solo, entre varios miles de cucharas, en la Salina Grande a última hora de la tarde.
Esta es una de las parejas, junto a cercetas comunes.

Y esta la otra.

Datos fenológicos de interés fueron: nuestro primer bisbita campestre del año, el primer aguilucho cenizo y las primeras pagazas piconegras.
Siempre es agradable ese reencuentro año tras año que supone la observación de una especie que hacía muchos meses que no veías. En mi caso los últimos bisbitas campestres, por ejemplo, los vi en septiembre, así que he tenido que esperar 7 meses para ver a este, el primero del año.

Más meses aún hacía que no veía a una de las especies más importantes de todas las que crían en Zamora y en Castilla y León y que no goza de la fama de las grandes águilas, los buitres o los lobos.... la pagaza piconegra. Ayer ya había 26 aves en la Salina Grande.

A última hora localizamos un adulto de gaviota cabecinegra. Aunque aquí cada vez es menos noticiable, si lo contextualizamos a nivel regional, es una especie muy escasa. 
Pudimos disfrutar de varios casos de migración activa a última hora del día. Y es que Villafáfila es lugar de parada de multitud de especies de aves en sus trayectos migratorios, como sucede ahora mismo con el viaje al norte. Así vimos la arribada de un par de grupos de espátulas que llegaron a juntarse y sumaron 15 ejs. Además hicieron lo propio un bando de 27 cormoranes -que solo estuvieron unos minutos sobre el agua para luego seguir al norte- y 5 garzas reales, que siquiera dieron un par de vueltas sobre la Salina Grande para seguir su trayectoria norteña.
En la imagen las primeras 5 espátulas que llegaron y que hicieron compañía a un grupo de 5 garcetas comunes que ya estaban allí.

Y aquí cuando fueron llegando el resto. Había dos anilladas pero con la escasa luz ya a esas horas y la enorme distancia a la que estaban -unos 450 m.- fue imposible hacer nada.

Los cormoranes pidiendo pista en la lámina de agua, con Otero de Sariegos al fondo.

En cuanto a limícolas la cosa está más o menos así: avoceta común (+200), cigüeñuela común (+70), chorlitejo grande (9), chorlitejo patinegro (1), avefría europea (+100), correlimos común (81), correlimos menudo (4), andarríos grande (1), archibebe común (8), aguja colinegra (37) y combatiente (13).
Otras citas dignas de ser mencionadas, por un motivo u otro pero sobre todo fenológico, fueron: silbón europeo (2), críalo (1), búho campestre (1) o lavandera boyera (2).
Junto al observatorio de la laguna de La Fuente, nuestra primera Cynthia cardui del año. Esta mariposa es un portento migratorio también.

Y un mochuelín en un posadero diferente a lo que nos tiene acostumbrados aquí.

martes, 19 de abril de 2016

18/04/2016. 5 especies de gaviotas en Villafáfila

Después de varias jornadas seguidas sin parar de llover, hoy aproveché un hueco entre borrascas para tirarme al campo. Han caído muchísimos litros de agua en la provincia de Zamora y, parece ser según los avisos, que volverá a ser así los próximos 3-4 días. De hecho hay varios ríos en la provincia (Aliste, Tera, Esla, Castrón, Órbigo, Eria, Valderaduey y el propio Duero) en estado de alerta por desbordamientos y las consecuentes inundaciones, desde hoy, y casi el resto de esta semana. Una combinación de fuertes precipitaciones, con subida de temperaturas repentina, que acelera el proceso de descongelación de la nieve, han propiciado que todos los ríos de la parte norte de la cuenca del Duero bajen hasta arriba.
Así ayer empecé el día por detenerme en el puente sobre el Valderaduey que hay en Castronuevo de los Arcos, en mi camino hacia Villafáfila. La mañana comenzó cubierta por una espesa capa de niebla que fue disipándose lentamente hasta que desapareció por completo sobre las 12:00 horas.
El Valderaduey baja enorme, y eso que es uno de los ríos más pequeños de la provincia, anegando algunos campos en su tramo final, antes de desembocar en el Duero, a la altura de Zamora.

En una arboleda junto al río, inundada ya, se amontonaban una buena colección de pajarillos. Aproveché la parada para revisar los que se dejaran. Casi todas debían ser especies desplazadas del carrizal inundado del río. Vi mis primeros carriceros comunes del año. También mi primera curruca mosquitera y había varios ruiseñores comunes. Ante tal algarabía matutina hizo una pasada rápida un alcotán que, también, sería el primero que veo del año.

La situación hídrica de Villafáfila pues es excelente, ¿o no? Según a quien preguntemos... Seguro que avocetas, cigüeñuelas, avefrías, archibebes, zampullines cuellinegros y todas las anátidas -sobre todo las buceadoras-, están encantadas con tanto agua. Las láminas con agua se han multiplicado y tiene un montón de hectáreas más donde alimentarse y criar.

Pero seguro que gaviotas reidoras y pagazas piconegras no opinan igual. En la siguiente imagen podéis ver el estado actual de las "islas" de cría de estas dos especies. El terreno es muy limitado y las dos especies que crían aquí se las disputan saliendo ganadoras, habitualmente, las gaviotas, mucho más agresivas.

Imagen idílica de la Reserva, como hacía años que no la veíamos por estas fechas.

Imagen testimonial de un puente en medio del complejo lagunar para que podáis ver como el agua, ahora mismo, está corriendo en zonas donde el resto del año está estancada.

Y presentada la situación hidrológica ¡al tema aves!
Las gaviotas están saliendo a comer a los campos labrados para aprovecharse de lo blando que está el terreno y así poder capturar invertebrados con facilidad. Antes de llegar al observatorio de Otero de Sariegos me encontré con un bando de reidoras, 68 aves, que traían polizones consigo: 1 gaviota cana, 1 gaviota cabecinegra y 1 gaviota patiamarilla.
La cana se mostraba un poco aislada del grupo, siempre en el borde y más aquerenciada a patear orillas de charcos. Es un ejemplar de 2ºcy, con la muda en el momento en que le da su nombre en castellano, por lo de las cobertoras desgastadas que adquieren ese color tan blanco característico de esta especie.

Se trata de la cita nº18 para la provincia de Zamora (que atañen a 21 ejs.) y la nº13 para la Reserva Natural. Los otros lugares donde ha sido observada dentro de nuestra provincia son: Zamora capital, embalse de Almendra, embalse de Ricobayo y el CTRU de Zamora (en Zamora capital también). Más fotos de hoy.

En el grupo había también, más mimetizada, una gaviota cabecinegra, de la misma edad que la cana. Este ave ya fue vista por Cristian Osorio hace unos días en la Salina Grande.

De hecho, volvería a verla allí un par de horas más tarde sobrevolándome.

En cuanto a la gaviota patiamarilla que había alimentándose en los campos, desapareció sin dejar rastro. Pero más tarde vería 6 ejs. de esta especie volando sobre la Salina Grande e, intuyo, que el primero sería uno de ellos. A la que estaba "más cerca" pude hacerle una foto testimonial para ilustrar este texto.

Las dos especies que quedan para completar las 5 que anoté hoy y que rezan en el título son, obviamente, la gaviota reidora, de la que debe haber unos 150-200 ejs. en toda la Reserva, y una solitaria gaviota sombría que había en la zona sur de la enorme laguna de Barillos.
A las reidoras de la primera hora les hice algunas fotos.

Siguiendo con las observaciones de interés, pude ver un abejero europeo en la zona del puente romano. Es solo mi segunda observación personal de esta rapaz dentro de los límites de la Reserva Natural. La anterior fue en mayo de 2005, 4 ejs. en migración, como el de hoy. 
Foto testimonial. Yo estaba en el puente romano pero el abejero "estaba en Birmingham".

Estos días, en cuanto sale el sol y calienta el suelo, podemos disfrutar de un montón de rapaces allí. Milanos reales y negros, culebreras, aguiluchos laguneros, pálidos y cenizos, águilas calzadas, ratoneros y cernícalos vulgares y primillas, entre otras si hay un poco de suerte.

Uno de los grupos de aves perjudicados por el alto nivel de agua son algunos limícolas que se han quedado sin orillas. En la jornada de hoy he anotado solo 10 especies de limis: archibebe común, combatiente, aguja colinegra, avoceta común, cigüeñuela común, avefría europea, archibebe claro, zarapito trinador, chorlitejo grande y correlimos común. Salvo las tres reproductoras más comunes, todas en números bajos o muy bajos. De interés mis primeros trinadores del año, 11 ejs., pero que ya llevan unos días como pudieron comprobar otros compañeros.
Correlimos común y chorlitejo grande buscándose la vida.

Archibebe común en el nido. Para los puristas: esta foto está hecha a varios metros de distancia con una bridge con un potente zoom. Además el nido está "inaccesible" y yo estaba respetando los límites de observación marcados por la dirección de la Reserva con placas. Placas que, por cierto, muchos "no ven".

Avocetas comunes, estas sí están contentas.

Y las cigüeñuelas también.

Es raro ver a las pagazas desterradas de sus islas.

De la familia de estas últimas, pude ver mis primeros fumareles comunes del año, 9 individuos en la Salina Grande.
Interesante también esas 20 parejas de zampullín cuellinegro que conté y, como es habitual en estas fechas de abril, varias de su primo mayor, el somormujo lavanco (6 en la Salina Grande y 2 en Barillos).
Las collalbas ya andan a la gresca.

Y las parejas de lavanderas boyeras toman posiciones.

Hoy llegaron de manera masiva los bisbitas campestres, aunque el primero se citó hace días también. Al igual que mi primer grupo de abejarucos.
En cuanto a las anátidas hay: ánsar común, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, cerceta común, silbón europeo (1 macho solitario), porrón europeo y los preciosos tarros blancos.

Como me gusta ver a las cigüeñas blancas alimentándose en las charcas de agua fresca...

Ahora otro episodio de lluvias potentes durante unos días y veremos después.

martes, 22 de abril de 2014

Resumen de Semana Santa

Como ya os comenté en mi anterior entrada, esta Semana Santa he tenido la suerte de poder salir bastante al campo. Igual que en muchas otras ocasiones se nos acumulan circunstancias que lo hacen imposible, al menos para los que tenemos que compaginar familia, trabajo y amigos, otras veces pasa al contrario y nos encontramos con tiempo suficiente para practicar nuestra afición favorita y llenar todas nuestras horas libres de campo.
Esto, exactamente, es lo que me ha sucedido la semana pasada. He podido sacar buenas horas de naturaelza dedicándolas, principalmente, a sacar especies para mi Big Year
El día 12 hice un tour importante (320 km) por la provincia. Recorrí desde Toro hasta el límite con Portugal, por San Martín del Pedroso, en tierras alistanas. De allí me adentré en la Sierra de La Culebra, por Nuez y Mahíde, para salir por Tábara. Y acabé la tarde en el azud de Santa Eulalia de Tábara.
Los días 13 y 18 visité la R.N. Lagunas de Villafáfila, con las consabidas especies de interés que ya he publicado aquí (entrada anterior a esta).
Los días 14, 15, 16, 17 y 19 hice las visitas de control al aguilucho papialbo de Vezdemarbán.
Además, el mismo día 15 subí al Teso de La Horca, en Villalonso, en busca de gangas ortegas, terreras y otros habitantes del pedregal. El día 16 recorrí parte de la comarca toresana, con excelentes resultados.
Por último, el día 20, visité las graveras de Coreses en busca de paseriformes migrantes donde pude anotarme, por ejemplo, mis primeros carricerines comunes (en gran número este día), carriceros comunes, oropéndolas y tórtolas europeas.
Me hubiera gustado hacer una entrada de cada día pero, el resto del tiempo, ha sido para mi familia. Ellos son los que más notan esas horas, para bien y para mal. Y sin su paciencia, esto sería imposible.
Como no voy a detallaros lo que dió de si cada día, porque lo más importante ya lo sabéis, solo dejo un compendio con alguna de las fotos que hice a lo largo de estas jornadas.
Pareja de roqueros solitarios, macho y hembra. Los sorprendí en su territorio el día que visite las arribas a la altura de Castro de Alcañices, cuando iba de ruta por el oeste provincial.


Cerca de allí vi, y me anoté para el Big Year, a la collalba rubia, representada por un imponente macho cantor.

Ya en la ribera del río Manzanas, en Nuez, disfruté con varias especies forestales, entre ellas, el trepador azul de la foto.

Una vez en los territorios del lobo ibérico, en la sierra de La Culebra, cambiaron algunas especies al cambiar de hábitat. Una de las más representativas de aquí, la curruca rabilarga.

De la salida del día 12 tenía dos especies objetivo: vencejo pálido y piquituerto común. A la primera ya os la enseñé en la entrada anterior y, de la segunda, no conseguí foto pero pude verlos en pinares de Tábara. Ya tendré oportunidad de fotografiarlo algún día.
En Villafáfila, además de moritos, gaviota cana, zampullines cuellinegros, gaviota cabecinegra, gaviota patiamarilla, flamenco común, y otras especies de interés, pude anotarme varias especies nuevas para lo que va de año. Ambos días también me proporcionaron buenas observaciones de otras especies. El lugar está muy interesante, salvo de limícolas, que la cosa está muy, muy parada. Parece que esto está sucediendo en otras partes del país, al menos, en la mitad más occidental.
En fin. Entre lo mejor, 3 espátulas vistas muy cerca para lo que se estila aquí, que suele ser el que estén a varios centenares de metros. Una lástima que, hoy que podíamos leerlas, ninguna de las tres tuviera anillas. A cambio se dejaron fotografiar intensamente.

Unas de ellas capturó para nosotros un enorme ejemplar de gallipato el cual le costó tragar. Estuvo zarandeándolo unos 15 minutos antes de llevarlo al gaznate. Lo aplastaba con el cucharón, le daba golpes contra el agua, lo lanzaba al aire... ¡y vuelta a empezar! Todo esto mientras era perseguida por las otras dos que trataban de robarle el botín. Al final lo tragó pero debió quedarle atravesado porque tosió varias veces antes de volver a la rutina de alimentación. Esas costillas que saca el gallipato deben de rascar muchísimo el esófago...
Unas imágenes de la escena.



Uno de los días que estuve por Vezdemarbán, fotografié a este gran barbón. Debe rondar los 16 kg.

De Villafáfila también, esta collalba gris.

Una hembra de tarro blanco, sin duda uno de los patos más elegantes que tenemos.

Y, como interés, las ciento y pico garcillas bueyeras que había en el complejo lagunar de la Reserva el día 18. Personalmente es la observación más numerosa que tengo. Foto de unas cuantas.

Uno de los primeros bisbitas campestres que han llegado a la provincia de Zamora.

En la visita del día 20 a las graveras de Coreses sorprendí a un ruiseñor común cantando en un cable. Es muy difícil sorprender a este pájaro cantando fuera de la espesura de la vegetación. Además toleró muy bien el paso del coche, por lo que le tiré unas fotos y le hice un vídeo (ya lo enseñaré). De hecho me fui y quedó en el lugar. Supongo que el celo puede más que el miedo.
Un par de imágenes.


En cuanto a otra fauna.
Sorprendí a este zorro a primera hora de la mañana en Pinilla de Toro.

Lo mismo sucedió con este visón americano que estaba tan afanado en comerse un cangrejo a orillas del río Valderaduey, en Castronuevo, que me dejó hacerle fotos y vídeos durante un buen rato.

En Castro de Alcañices, este precioso macho de lagartija colilarga.

Un detalle de cabeza y dorso. Preciosas esas motitas azules.

En el teso de La Horca, en Villalonso, disfruté un rato con las mariposas. Además de la interesante Zegris eupheme, anoté otras cuantas especies, entre ellas las de las fotos.
Lasiommata megera (saltacercas), para mi, una hembra.

Y un ejemplar de Pieris brassicae (blanquita de la col), una de las mariposas más comunes de Zamora. Nunca la había sacado aquí, así que es una oportunidad de engordar el listado, aquí a la derecha, de fauna zamorana.

Y, para terminar, unos paisajes de la parte occidental zamorana.
Salto de Castro de Alcañices con el antiguo poblado de los trabajadores, hoy abandonado.

Llanada entre las tierras de Tábara, Aliste y Carballeda, con la sierra de La Culebra al fondo.

Praderas espectaculares en la Zamora fronteriza, en Nuez.

El río Manzanas. Una orilla es Nuez (Zamora, España) y la otra Quintanilha (Bragança, Portugal).
A ver si ya me pongo al día.