Mostrando entradas con la etiqueta Pyronia tithonus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pyronia tithonus. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2015

Libélulas de interés en el valle de Valverde

El pasado 09 de julio, aprovechando una de mis estancias en el pueblico, salí por la mañana a campear acompañado de mi pequeño Diego y nuestra querida Muma. Mi intención era ir añadiendo especies de aves para el trabajo de campo del Atlas de Aves Reproductoras de España y, según fuera avanzando el calor de la mañana, dejar las aves y dedicar tiempo a mariposas y libélulas que, partir de las 12:00 h., cobraron un claro protagonismo.
Morales de Valverde se encuentra enclavado en el corazón de un valle que da nombre a la zona y apellido al pueblo y que, junto con otros valles vecinos como Vidriales, La Polvorosa y Tera, forman la comarca de Benavente y Los Valles, en el noreste de la provincia de Zamora. Es una cuenca atravesada principalmente por el río Castrón, sus afluentes y, además, por multitud de canales destinados para el regadío, muchos de ellos antiguos y hoy naturalizados. Por si fuera poco, este vallejo está rodeado por dos ríos de mayor entidad, el gran Esla y uno de sus afluentes importantes, el Tera. Esta riqueza hídrica hace que sea un lugar muy bueno para la observación de odonatos, acumulando muchas de las especies que pueden verse en la provincia de Zamora.
En esta mañana hice un listado de 8 especies, solo visitando zonas con corrientes y dejando de lado las charcas o lagunajos de aguas estancadas, donde podría haber encontrado especies diferentes. Entre esos 8 odonatos que pude identificar me gustaría destacar uno de ellos, Coenagrion caerulescens. Gracias al trabajo de compilación sobre este grupo de invertebrados que están realizando en la provincia Cristian Osorio y Víctor Salvador, hoy sabemos mucho sobre ellos. Según me comentan estos dos estudiosos de las libélulas y los caballitos del diablo, esta sería la primera cita documentada de esta especie para la provincia de Zamora  y, por lo tanto, la primera segura y fiable.
Los ejemplares los encontré en el arroyo Zamarrilla, junto al mismo pueblo, y en una cuneta inundada por las filtraciones de los canales de regadío y los excedentes del riego. Pude ver machos y hembras por separado, tándems, cópulas e, incluso, puestas. Esto nos asegura que hay una población estable aquí y que no provienen de algún lugar cercano, como hubiéramos podido pensar de haber visto un ejemplar solitario. Además, en los puntos donde los encontré, resultaban ser las libélulas más abundantes.
Según me comenta Víctor Salvador, hay una cita previa en julio de 1975, de un tal P. Jahn, en la UTM TM60 (Morales es la TM64) aunque no es muy fiable por lo visto. Esta cita fue publicada en Jödicke, R. (ed) 1996. Faunistic data of dragonflies from Spain. Advances in Odonatology, Suppl. 1: 155-189.
Macho adulto en una cuneta inundada, junto a una carretera, con presencia de juncos y material leñoso variado.

Macho adulto en el arroyo Zamarrilla, sobre vegetación herbácea.

Macho y hembra adultos en tándem sobre un junco en el agua.

Pero además de C. caerulescens anoté varias especies que se citaban por primera vez en esta cuadrícula, algo que nos ayudará a ir conociendo un poco mejor la distribución de nuestras especies de libélulas.
Quizá la segunda en interés sea Orthetrum coerulescens. Este odonato fue uno de los más escasos este día pero espero poder prospectar mejor el lugar durante las próximas jornadas. Para mi, es la primera vez que lo veía.
Macho adulto de O. coerulescens.

Muy parecida a la anterior pero, para mi, más vistosa es Orthetrum brunneum. Además resulta mucho más abundante en este punto. Vi machos y hembras. En la foto, uno de los primeros.

Una pequeña preciosidad y que también es común aquí, Ceriagrion tenellum. De estas pequeñas había machos, hembras, tándems y cópulas. Aquí un macho también.

La lista la completan: Enallagma cyathigerum, Sympetrum fonscolombii, Sympetrum striolatum y Anax imperator.
En la imagen una hembra de A. imperator ovopositando en el río Castrón.

Después de las zonas húmedas me dirigí al monte en busca de cunetas y praderas donde buscar mariposas. Aquí la lista fue mayor que la anterior, con 17 especies: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Papilio machaon, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Coenonympha pamphilus, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Kanetisa circe, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
Este es un ejemplar de S. esculi o querquera.

La más abundante de este día fue Pyronia tithonus o lobito agreste (me encanta el nombre común de este ninfálido).

Por cierto, de aves anoté 41 sps. que no está mal para no haberles prestado apenas atención. De lo más interesante fueron un par de parejas de golondrina dáurica, una de ellas con nido seguramente.
Fuera de los tres grupos animales tratados anteriormente también disfruté de algunas cosas espectaculares. Estos días tenemos explosión de escarabajos rinocerontes Oryctes nasicornis en el pueblo. No es difícil verlos por las noches a la luz de las farolas o, incluso, oír el impacto cuando caen contra el suelo. A uno de ellos lo sorprendí ya de mañana.

Y dos reptiles de ese día, un par de lagartos ocelados (1 adulto y 1 joven) y una preciosísima culebra de escalera adulta descubierta a la luz de una farola, por la noche, en el centro del pueblo. Seguramente que las casas vecinas están libres de ratas, ratones, topillos, cucarachas y otros seres odiados por el hombre. ¡Cuánto bien hacen los ofidios para nuestra especie! Por cierto, esta culebra es totalmente inofensiva, a pesar de su tamaño.

jueves, 2 de agosto de 2012

29/07/2012. Paso de limis en Villafáfila.

Paso a relataros la segunda parte de mi salida al campo del pasado día 29 de julio que acabó en Villafáfila.
Ahora ya podemos decir con toda seguridad que se ha desatado el paso postnupcial, no solo en cuanto a los limícolas sino en toda la comunidad ornítica en general ya que he podido observar a mis primeros paseriformes en migración también. La visita solo fue a la Casa del Parque de la Reserva Natural y a la balsa de decantación de la depuradora. Decir que tras las últimas tormentas de días anteriores la Salina Grande ha sumado una pequeña cantidad de agua, en su mayoría y como siempre, proveniente de la balsa que, al subir el nivel con las tormentas, vuelve a desaguar sobre esta. Pero, por lo que sea, no había ni un pájaro y, dudo mucho, que aguante a este nivel. Solo nos queda rezar para que las tormentas se encadenen una tras otra durante el mes de agosto.
Como hago habitualmente, comienzo por los limícolas, claro exponente representativo del paso migratorio. Todas las observaciones en la Casa del Parque, mientras no se diga lo contrario.
- Andarríos bastardo: 2 ejs. Primeros del paso postnupcial para mí. Fotos.

- Andarríos grande: unos 10 ejs.
- Combatiente: 1 ej. Primero del paso postnupcial para mí. Foto a contraluz.
- Andarríos chico: unos 30 ejs. aquí más 2 ejs. en la balsa. Foto.
- Cigüeñuela común: a parte de las poquísimas parejas que se han reproducido aquí este año y que ya tienen pollos grandes, había un grupo migratorio descansando, compuesto por 14 ejs. Foto de parte de ellas.
- Avoceta común: las pocas parejas que han críado aquí. Ya vuelan todos los jóvenes de este año.
- Archibebe común: 8 ejs.
- Avefría europea: unos 40 ejs.
- Chorlitejo grande: 1 ej. Primero del paso postnupcial para mi.
- Chorlitejo patinegro: 2 ejs.
- Chorlitejo chico: varias parejas, una de ellas por fin con dos pollos. Foto de uno de ellos.
En cuanto a la colonia de gaviotas, puedo ver que ha habido un montón de bajas en cuanto a los pollos. Según me dicen, el águila calzada debe ser la responsable, ya que la han visto en varias ocasiones cazándolos. Aún así forman una interesante balsa en medio de la laguna más profunda, salvo algunos que no dejan de dar el coñazo a sus padres, como el de la imagen.
También he visto un interesante movimiento de pajarillos que denota que el paso de otoño ha comenzado también para ellos. Así, he podido ver mi primer mosquitero musical, por ejemplo. También un par de mosquiteros papialbos, en paso sin duda ya que no crían aquí y que es, por cierto, ¡mi primera observación dentro de la R.N.! lo que hace una nueva especie para mi lista local. También en paso, dos zarceros comunes jóvenes entre la vegetación de la balsa y, también jóvenes, tres ejs. de alcaudón común que cazaban insectos desde las vallas perimetrales del recinto de la Casa del Parque. Foto de uno de ellos.
Un halcón peregrino adulto se sumó al dramatismo de la jornada azuzando a las avocetas. Con tantos jóvenes de tantas especies en el lugar, y estando tan localizados, es una despensa inagotable para los depredadores, sobre todo, águila calzada y aguilucho lagunero pero, como he visto hoy, también para el peregrino. De regalo, un zampullín común adulto que se me arrimó.
Muy interesante también las libélulas, abundantísimas hoy, con las siguientes especies, todas típicas del lugar salvo una: Ischnura graellsii, Enallagma cyatigerum, Sympetrum fonscollombii (muy abundante hoy), Anax imperator y Onychogomphus forcipatus. Esta última es la que desentona aunque ya me he acostumbrado a verla aquí. Sin duda, debe ser el mismo ejemplar que llevo viendo durante semanas ya que lo localizo siempre en el mismo punto. Foto de esta preciosidad.
De mariposas varias especies, destacando hoy: Kanetisa circe y Pyronia tithonus.
En la siguiente foto, otra de esas pequeñas maravillas de nuestros campos. Se llama vulgarmente araña tigre aunque también se utilizan otros nombres como araña cestera o araña avispa y su nombre científico es Argiope bruennichi. En verano es muy fácil verlas colgadas boca abajo de sus enormes telas a la espera de que caiga alguna presa en ellas. Quiero agradecer a Emmanuel D`Hoore, como siempre, su ayuda en la identificación de invertebrados, campo en el que soy un bebé en pañales.
Acabo con un lagarto ocelado que se soleaba a la salida de la Casa del Parque.
Comunicar que la Casa del Parque permanecerá cerrada un mes a partir del 6 de agosto. No se como podremos seguir el paso postnupcial este año ya que no hay agua con capacidad para mantener limícolas, a no ser que llueva... Así que vamos a tener que irnos buscando otro sitio. Una verdadera lástima.