Mostrando entradas con la etiqueta Melanargia lachesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Melanargia lachesis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de junio de 2016

Mariposas de La Guareña II

El día 13 hice una nueva visita a la comarca zamorana de La Guareña, en el sureste provincial, para prospectar una cuadrícula UTM nueva para el Atlas de Mariposas, en esta ocasión, la UL06, justo debajo de la anterior. 
La zona es muy similar aunque, quizá, tenga más rincones menos explotados por la agricultura, lo que conlleva un valor ecológico mayor. Quise haber visitado la ribera del arroyo San Moral, entre Cañizal y Castrillo de la Guareña pero el viento reinante ese día me hizo desistir y buscar zonas más resguardadas del oeste. Ese pequeño arroyo está escoltado por unos buenos prados en un pequeño tramo y, creo, debe ser interesante para lepidópteros.
La lista final es muy parecida a la del día 10 variando en 3 o 4 especies. Anoté un total de 19 ropalóceros (mariposas diurnas) y 3 de heteróceros (mariposas nocturnas). Como era una cuadrícula sin apenas exploración previa, la mayoría de las especies son de interés y nuevas para esa UTM. La lista completa es la siguiente:
Ropalóceros: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Spialia sertorius, Papilio machaon, Colias crocea, Euchloe crameri, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Melitaea phoebe, Melanargia lachesis, Lycaena phlaeas, Lampides boeticus, Aricia cramera, Polyommatus bellargus y Polyommatus icarus.
Heteróceros: Macroglossum stellatarum, Autographa gamma y Pyrausta despicata.
Entre las novedades respecto al día 10, Melanargia lachesis o medioluto ibérica que, además, es la primera que veo este año aún. Otros años a estas alturas ya había visto varias.

La enorme Argynnis pandora o pandora. Lástima que la foto no le haga justicia. Ya la había visto esta temporada pero no la había fotografiado aún.

Los dos Thymelicus de estos días en esta zona; sylvestris y lineola. Cuando los vemos con las alas cerradas un buen método para separarlos con seguridad es fijarnos en la parte inferior de la maza antenal. Oscuro = lineola; leonado = sylvestris. Aquí tenéis dos fotos con un ejemplar de cada y una explicación.
Thymelicus lineola o dorada línea corta.

Thymelicus sylvestris o dorada línea larga.

Lampides boeticus o canela estriada, hoy especialmente abundante en las laderas más peladas de vegetación.

Una especie que eché mucho de menos el día 10, Polyommatus icarus o ícaro de dos puntos.

Una de las más comunes y extendidas por la provincia pero que, este año, no estoy viendo con tanta facilidad. En esta mañana fueron solo dos ejemplares. Este uno de ellos. Lycaena phlaeas o manto bicolor.

Y dos de los tres heteróderos, o mariposas nocturnas como se las llama coloquialmente, que vi. 
La primera es nueva para mi y ha sido identificada con ayuda de Marian Pomeda, a la que debo dar las gracias por su ayuda con este dificilísimo grupo. Se trata de Pyrausta despicata.

Y la conocidísima por todos Macroglossum stellatarum, la famosa esfinge colibrí que podéis ver de día libando en las flores de cualquier parque, terraza, paseo o, por supuesto, el campo. Muy llamativa en vuelo pero muy discreta en reposo.

Por ese afán de ir completando, muy poco a poco, la mayor parte posible de fauna zamorana en este blog, le voy haciendo fotos en estas fechas a algunos invertebrados para, después, identificarlos con ayuda de amigos que controlan de este grupo animal. Así fotografié a este coleóptero en Castrillo de la Guareña, mientras corría por un camino con su abdomen erguido de modo amenazante. 
Se trata de Staphylinus olens y tiene nombres comunes muy curiosos. Por ejemplo, en castellano: estafilino oloroso, escarabajo errante y, el que más me ha gustado de los que he encontrado, asnillo. Pero es que los ingleses lo llaman Devil's coach horse (coche de caballos del Diablo) y los irlandeses Darbhdaol (bestia del Diablo). En la imagen no se aprecia muy bien pero posee unas enormes mandíbulas para su tamaño con las que atrapa multitud de moluscos, gusanos y cochinillas. Es, como vemos, un importante aliado del agricultor, así que nada de darles matarile...

Dejando ya los invertebrados y centrándonos en las aves, el listado también fue parecido al de dos días antes en la cuadrícula UTM contigua. Anoté 36 sps. que no son demasiadas pero es difícil controlarlas mirando constantemente al suelo, tres menos que el día 10. Fueron las que siguen, para que los pajareros os podáis hacer un mapa ornitológico de la zona: cigüeña blanca, buitre leonado, culebrera europea, águila calzada, milano real, milano negro, ratonero, cernícalo vulgar, tórtola turca, vencejo común, abejaruco europeo, cogujada común, cogujada montesina, golondrina común, avión común, ruiseñor común, petirrojo, ruiseñor bastardo, curruca carrasqueña, mosquitero papialbo, chochín, carbonero común, herrerillo común, urraca, corneja negra, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo, escribano soteño y triguero.
Esta es la culebrera que vi, acechaba ofidios en las laderas del río Guareña, cerniéndose contra el perseverante viento del oeste de ese día.

Y una pollada de volanderos carboneros comunes trataba de pasar desapercibida en lo alto de un pino, algo imposible si no dejan de emitir la llamada lastimera pidiendo alimento a los padres.

Al igual que dos días antes, un par de lagartijas cenicientas pusieron la "x" en el grupo de los reptiles en mi cuaderno de notas de campo.
Y, por supuesto, Muma siempre a mi lado cuando recorro el monte ya que el resto del año, cuando frecuento medios acuáticos, no puedo llevarla. Un perro de aguas no dejaría un pato sobre la lámina de una laguna...

viernes, 19 de junio de 2015

Extreme butterflying

Como ya he dicho en otras ocasiones, la observación de mariposas en las fechas de verano es un complemento ideal a la observación de aves. No solo porque puedes dedicar un rato a buscar y tratar de identificar mariposas sino porque, a la vez, puedes ver pájaros o viceversa. Voy a daros, o tratar de explicaros, el motivo por el que considero que esta actividad es un buen complemento al birding puro y duro en los meses de verano, al menos, en estas latitudes.
1) En los meses de verano hay poco condumio ornitológico y lo bueno no empieza a ser verdaderamente patente, en mi zona, hasta primeros de agosto.
2) Las jornadas de observación de aves se reducen a las primeras horas del día o a las últimas de la tarde debido al excesivo calor. Si queremos pasar una jornada entera de campo ¿qué hacemos? Pues podemos dedicar tiempo a buscar e identificar mariposas ya que es en las horas centrales del día cuando muestran su pico de actividad.
3) El reto de identificar algunas especies de mariposas no siempre es sencillo para varios grupos y exige de un compendio de experiencia y habilidad.
4) Al igual que con las aves, la fotografía es un complemento ideal a la actividad de identificación para muchos casos.
5) Y lo mismo que sucede con las aves, dentro de los ropalóceros también hay especies migratorias, de distribución restringida y rarezas. Además como son un grupo que todavía, a pesar de todo, tiene varios vacíos en nuestro país, es muy gratificante hacer prospecciones en busca de distribuciones nuevas para ciertas especies.
En los últimos días he dedicado varios ratos a muestrear mariposas en varias cuadrículas para colaborar con el mapeo que estamos haciendo en la provincia de Zamora, brillantemente coordinado por Alfredo Hernández. Mi aportación es bastante humilde pero hago lo que puedo. En estas dos jornadas he conseguido ver 15 sps. de mariposas diurnas y 1 sp. de nocturna que, para la zona en la que me he movido (el Este de la provincia de Zamora) y la experiencia que tengo, creo que no está nada mal.
Dentro de estas especies he podido hacer varios "bimbos" (especies que he podido ver e identificar por primera vez) como Lampides boeticus o Hipparchia semele.
Esta es Lampides boeticus, con sus características colas y sus ocelos en la base. Fijaros en esas escamas brillantes que tiene en el centro del anverso de las alas anteriores.

Y esta es una Hipparchia semele, mariposa de colores discretos en el reverso, como podéis ver, pero de colores muy vivos en el anverso. Es una lástima que su timidez nos deje verla con las alas abiertas pocas veces.

Entre las más abundantes estos días ha estado Pyronia cecilia, cuyo nombre vulgar admitido parece ser lobito jaspeado.
Este es el macho.

La hembra.

Y el más discreto reverso de esta especie, de colores ocres solo rotos por un precioso ocelo bipupilado que no se deja ver apenas en esta foto.

Un clásico de la comarca toresana, Lycaena phlaeas.

El más común de la familia de los Polyommatus, P. icarus. El precioso macho azul.

Y una cópula que nos permite ver las diferencias del reverso de ambos sexos, macho izquierda y hembra derecha.

Una de las grandes por aquí a partir del mes de mayo, Maniola jurtina, cuyo nombre común aceptado es loba. En la imagen, un macho.

Muy común también y casi del mismo tamaño que la anterior, Pontia daplidice o blanquiverdosa.

Una de las grandes y que estos días lo ocupan todo por aquí, Melanargia lachesis o medioluto ibérica.

Otra de las grandes y muy terriotorial Cynthia cardui, también conocida como vanesa de los cardos o cardera.

Pequeña pero muy abundante y varias veces protagonista aquí ya, Aricia cramera o morena.

Igual que la anterior, Spialia sertorius o sertorito.

Y otra muy abundante a partir de mayo, Thymelicus sylvestris o dorada línea larga.

Además de estas he podido observar otras como: Colias crocea, Colias alfacariensis, Pieris brassicae, Pieris rapae y Papilio machaon. Además de la nocturna Autographa gamma, la única que pude identificar con seguridad.
Pero además de mariposas y ya en modo "superfriki" le pegué a todo.
Una breve parada en un lagunajo ínfimo me proporcionó 3 especies de odonatos (libélulas y caballitos del diablo): Enallagma cyathigerum, Ischnura graellsii y Sympetrum fonscolombii. Y por este orden os dejo una foto de cada una.



Pero no solo ahí. Además fotografié varios invertebrados más para luego, con las imágenes, poder tratar de identificarlas. Además he tenido la ayuda de Goyo Para y Alfredo Hernández para alguna de ellas.
Esto es lo que conocemos vulgarmente por un abejorro. Son insectos himenópteros de la familia Apidae, parientes de abejas y avispas. A mi me parecen preciosos. Este es uno de los más comunes estos días Bombus lucorum. Me encanta su nombre en inglés: White-tailed bumblebee. Parece el de un pájaro y alude, sin duda, a su culo blanco.

Nuestro siguiente protagonista es un chinche. Se trata de Carpocoris mediterraneus. La familia de este insecto es la Pentatomidae. Los chinches tiene mala fama entre los humanos debido a los llamados "chinches de la cama" pero estos pertenecen a otra familia, Cimicidae. Por lo tanto, solo comparten nombre vulgar. Es completamente inofensivo.

Y como última novedad dentro del mundo de los insectos, un escarabajo florícola. Este es Oxythyrea funesta y es uno de los miembros de la familia Scarabaeidae más común en la península ibérica. Como véis a estos los pille haciendo "guarreridas españolas".

Y de aves, como ya dije al principio, muy pobre.
Dos tórtolas europeas alimentándose al atardecer. Este año parece que las veo con más facilidad (no me atrevo a decir que son más abundantes que otros).

Un bonito macho de escribano soteño que salió de entre la maleza a cantarle al sol antes de ocultarse del todo.

Y este jovenzuelo al que sorprendí en un claro del encinar...

...mientas su madre se paseaba delante de mi, exponiéndose, y mucho más cerca como queriendo decir: "mírame a mi, mira que cerca estoy, sígueme a mi, ven...", para desviar mi atención sobre uno de sus retoños.

Me voy de vacaciones 10 días... ¡Cuídense!

domingo, 24 de junio de 2012

23/06/2012. Gaviotas cabecinegras

Nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila, matutina y con mucho calor. He estado muy pocas horas pero ha sido bastante productiva para las fechas y el horario escogido. Como el único punto con agua decente es la Casa del Parque y no abre hasta las 11:00 h. pues ¡para que madrugar más!
Me cité con Cristian Osorio allí mismo a esa hora y así podríamos recorrer las lagunas antes de que llegara nadie más. Lo malo es que a esa hora ya apretaba el calor y teníamos 23ºC en el termómetro. Seguro que en ese lugar al amanecer hay mucho más movimiento pero los horarios son los horarios...
La noticia del día es la observación de una pareja de gaviotas cabecinegras adultas. Desde luego, debe ser nuestra pareja reproductora que, al igual que las gaviotas reidoras, tuvieron que abandonar su nido en la Salina Grande por la brutal sequía que padecemos. Muchas de las reidoras se han metido en la Casa del Parque a realizar una segunda puesta pero en ningún momento hemos visto a las cabecinegras posarse en ningún sitio. Se han limitado a sobrevolar el recinto. Dejo imagen de uno de ellos. Para mí, esta es la gaviota más bonita en plumaje nupcial.
Después de la visita a la Casa del Parque, a eso de las 13:15 hrs. nos fuimos a la balsa de la depuradora. Ésta desagua en la Salina Grande encharcando una pequeñísima zona que atrae a los pocos pájaros que haya en la Reserva. Junto con la Casa del Parque es el único sitio donde puede haber algo. Como siempre, doy los números de los larolimícolas:
- Chorlitejo chico: varias parejas en la Casa del Parque, todas defendiendo territorio e incubando.
- Andarríos grande: hemos contado 5 ejs. en la Casa del Parque lo que ya muestra que comienza el paso postnupcial de esta especie. Imagen.
- Combatiente: 1 ej. en la Salina Grande.
- Aguja colinegra: 4 ejs. en la Salina Grande, todos de la subespecie Limosa limosa islandica.
- Archibebe común: 1 ej. en la Casa del Parque y otro más en la Salina Grande.
- Avoceta común: varios ejs. en la Casa del Parque, una pareja con dos pollos. La de la foto es uno de los padres que perseguía a todo bicho que se acercaba a ellos, en el momento de la imagen, a un archibebe común.
- Cigüeñuela común: varias parejas en la Casa del Parque, una de ellas con un pollo; y 10 ejs. más en la Salina Grande.
- Avefría europea: 521 ejs. en la Salina Grande. Foto de parte del grupo.
- Gaviota reidora: la colonia ya tiene los primeros pollos de pocos días (hemos visto 5) mientras que otras parejas siguen incubando. Pero la noticia ha estado en que ha aparecido un juvenil que, desde luego, no ha nacido aquí. Dos fotos de él.

Foto de un adulto guiando a dos pollitos.
Y tomas de adultos en sus nidos. Es un lujo poder seguir tan de cerca y sin molestar la reproducción de las gaviotas reidoras este año.

- Gaviota sombría: nuestro ejemplar residente que se ha recuperado de manera extraordinaria. Claro que alimentándose a base de pollos de anátidas... cualquiera recupera un estado de muda óptimo.
- Fumarel común: 1 pareja en la Casa del Parque.
- Pagaza piconegra: grupo de 54 ejs. en la Salina Grande y 2 ejs. más en la Casa del Parque. Foto del grupo.
Además hemos tenido otras cosas de interés como: 1 grulla en la Salina Grande que, desde luego, debe tener un problema ya que le cuesta mucho volar; 1 cerceta común, macho, en la Salina Grande; 3 espátulas en la Casa del Parque que levantaron el vuelo cuando llegamos.

En el centro de interpretación hay dos polladas de tarro blanco. En la foto, una de las parejas junto a uno de sus pollos. ¡No me canso de decir lo que me gusta este pato!
El depredador al que más temen todos los adultos que tienen crías en estas semanas, el águila calzada.
Y, para mí, junto con la observación de las gaviotas cabecinegras, lo mejor del día ha sido mi primera anotación de una especie nueva de libélula para mí, Onychogomphus forcipatus. Que conste que no tiene nada de raro pero mi recorrido en el mundo de los odonatos es ínfimo, soy un bebé a gatas aún. Tenía muchas ganas de ver una libélula de este género y no me ha defraudado para nada. Dejo una foto.
Como de aves andamos escasos mi atención se desvía más hacia otros grupos animales y, en especial, a las libélulas. He identificado hoy, a parte de la Onychogomphus, las siguientes: Anax imperator, Orthetrum cancellatum y Sympetrum fonscolombii.
He hecho lo mismo con unas cuantas mariposas, identificando las siguientes especies: Maniola jurtina, Argynnis pandora, Pieris rapae, Colias crocea, Iphiclides feisthamelii y Melanargia lachesis. Dejo una foto de esta última libando de una flor de cardo en compañía de otro invertebrado muy abundante aquí, Mylabris quadripunctata que es, además, precioso.
Para acabar con todas mis observaciones de hoy, decir que vimos una culebra bastarda que, rápidamente, se subió a uno de los tarays de la Casa del Parque. Tendría una medida aproximada de unos 120 cm.
En un par de días me vuelvo a ir de viaje. En esta ocasión no salgo de España pero sí de la península ya que mi destino es la isla de Lanzarote. La razón principal es que tengo plaza en un barco para salir a ver aves marinas al Banco de la Concepción, al norte de la isla, para el próximo fin de semana. He aprovechado para compatibilizar esa salida con las vacaciones familiares y así me voy 10 días. Por supuesto, trataré de observar las especies más significativas de allí, incluídas dos endemismos, la hubara canaria y la tarabilla canaria (esta en Fuerteventura). Mis objetivos son, para el barco: petrel de Bulwer, paíño pechialbo y paíño de Madeira; y terrestres, además de las dos que he dicho anteriormente, las siguientes (las he observado en otros países como Marruecos o Israel pero no en España): halcón tagarote, perdiz moruna, camachuelo trompetero, corredor sahariano, tórtola senegalesa y alguna cosilla más que tengo que confirmar.
Así que muchas gracias por leerme y nos vemos en unos días. Espero poder enseñaros muchas fotos de las aves canarias...
Isla de Lanzarote.