Mostrando entradas con la etiqueta terrera común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terrera común. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de abril de 2017

08/04/2017. Villafáfila on fire!

El pasado día 08 de abril realicé una nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. El tiempo anticiclónico y las altas temperaturas invitan a atiborrarse de campo y temiéndome que el agua en la Reserva dure poco -si no llueve- hay que aprovechar con los limícolas.
La tarde fue creciendo en interés y, casi sin quererlo, sumé 83 especies de aves (de 16:00 a 21:30). Una de esas jornadas que resarcen las heridas de tantos ratos de aburrimiento y desidia.
El paso, ahora sí, está completamente desatado. Lástima que un año más nos vuelva a pillar sin agua pero, aún así, mientras dure creo que podremos divertirnos. Fui a disfrutar de los limis y lo hice, ya que anoté un total de 16 especies de las que os hablaré luego.
Pero no fue una de estas la que me reportó el mejor momento de la tarde sino una garza. Concretamente una garza muy discreta, nocturna y que se deja ver muy poco por el complejo lagunar de Villafáfila, el martinete común. A lo largo de mi vida he hecho casi 400 visitas a este humedal -estoy muy cerca de llegar a esta cifra- y solo es la segunda vez que veo esta especie en el lugar. Los últimos años se han sucedido muchos más registros así que, seguramente, yo también iré añadiendo martinetes a mis listados en Villafáfila.
Los dos de este día eran adultos y aparecieron de la nada, por el sur. Además tuve la suerte de que me pillaron en el observatorio elevado de la Casa del Parque lo que me permitió seguir a la altura de los ojos todas sus evoluciones hasta que encontraron un lugar óptimo para posarse, escondidos en lo más denso, hasta la llegada de la noche.

Aquí en el momento en que descendían (en la primera foto podéis ver dos zampullines cuellinegros de fondo).

Ahora sí, limícolas. Como os he dicho, anoté 16 especies repartidas de la siguiente manera: avoceta común (+250), cigüeñuela común (+100), chorlitejo chico (5), chorlitejo grande (7), chorlitejo patinegro (5), chorlito gris (1), avefría europea (+60), correlimos común (2), correlimos de Temminck (1), andarríos grande (1), andarríos chico (2), archibebe común (37), archibebe claro (2), aguja colinegra (17), agachadiza común (2) y combatiente (71).
Entre lo más interesante, para comentar, esos 5 patinegros. Especie que solo se ve aquí durante los pasos migratorios, principalmente en el prenupcial ya que el postnupcial acumula muy pocos registros. Algún año llegó a criar alguna pareja aislada.

Y entre los 5 de esta tarde, uno anillado con bandera y combinación de colores. Según he podido mirar en un primer momento podría ser de un proyecto francés. La distancia era enorme pero pude hacer alguna foto para testimoniar. 

Y sigue con nosotros el correlimos de Temminck -apareció el 29 de marzo- de la Casa del Parque. Se deja ver de bastante cerca pero con luz de tarde siempre está al revés así que, ya sabéis, mejor por la mañana. En la entrada del recinto os dirán desde donde se observa.

Los archibebes claros y el chorlito gris son las primeras observaciones primaverales para la provincia de Zamora en este 2017. El segundo, junto a un chorlitejo chico.

Pero estos no fueron los únicos datos fenológicos para el menda que conseguí este día, pues vi mis primeros: abejaruco europeo, colirrojo real y terrera común. Además un ruiseñor común ya cantaba con decisión, el paso de mosquitero musical era importante y ya fueron varias las collalbas grises de la tarde. Una la de la foto, un precioso macho adulto.

En cuanto a anátidas, en la laguna de Paneras aún queda un silbón. En la Casa del Parque hay buenos números de porrones todavía, 62 europeos y 17 moñudos.
Hembra y macho de porrón moñudo.

La tarde acaba como siempre, con un estupendo atardecer en el rincón habitual de la Salina Grande con varios centenares de gaviotas reidoras montando un bullicio importante y con un mínimo de 60 pagazas piconegras ya a tope, que no se quedan atrás. Las cigüeñuelas y avocetas van formando un gran grupo para dormir mientras van llegando gaviotas sombrías para pasar aquí la noche también. La estrella de la laguna en número sigue siendo el cuchara, que solo aquí estará cerca del millar y medio de ejemplares. Los tarros blancos están inmersos en buscar lugares para criar y, los solteros, pegándose por las hembras. Y un bonito día primaveral vuelve a acabar mientras disfruto de la soledad del momento y el éxtasis que me proporciona ver tanto ave a mi alrededor mientras crece la noche.

También tuve un hueco para mirar alguna mariposa. Sin duda, la que más me gusta, no fue ni la más grande ni la más llamativa, sino la pequeña Tomares ballus.

Y ya con la oscuridad encima tuve un rato para observar con el telescopio al planeta más impresionante, Júpiter, alineado con sus cuatro lunas más importantes: Ganímedes, Calisto, Ío y Europa. La foto es una patraña, está hecha con el móvil a través del telescopio, pero os prometo que la observación directa a través de este era una pasada. Sirva de recuerdo.

Y Selene que una vez más se mostró imponente regalándome esos minutos que solo los que vivimos la naturaleza, en cualquiera de sus versiones, sabemos disfrutar.

miércoles, 17 de abril de 2013

Tres jornadas de campo


Perdón por este lapsus en la puesta al día de este espacio pero es que he estado chupando campo como un animal que soy. Estos días ha estallado, por fin, la primavera en todo su esplendor y, como dije aquí, no quería perdérmelo.
Voy a empezar del día más cercano al más lejano ya que, al fin y al cabo, este blog pretende informar de lo más inmediato.
Ayer por la tarde, día 16, estuve en la R.N. Lagunas de Villafáfila con un solo objetivo, ver una malvasía cabeciblanca que Xurxo Piñeiro había encontrado en la Salina Grande el pasado domingo, día 14. Se trata de la segunda cita para Villafáfila y para Zamora de este pato venido del sur. El evento nos congregó a varios ayer a los pies de la Salina Grande: J. Alfredo Hernández, José Barrueso, Cristian Osorio y, al final, el propio Xurxo. Lamentablemente no dimos con la malvasía que ya no había sido vista por la mañana, por parte del personal de la Reserva. Una verdadera lástima ya que nunca he podido observar a esta especie en mi provincia.
Pero esto no evitó que pudiéramos tener alguna otra observación de interés, aunque nunca al nivel de la que buscábamos. Paso a resumiros lo más interesante de la tarde.
Durante el próximo mes, los protagonistas volverán a ser los limícolas. Hay una tónica general por toda la parte norte del país de que esta primera parte del paso está siendo muy floja. Aquí lo estamos notando también ya que cuesta llegar a la docena de especies observadas y las cantidades son muy pequeñas, salvo las tres reproductoras principales: avoceta común, cigüeñuela común y avefría europea.
Ayer vimos lo siguiente:
- Chorlitejo grande: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Andarríos chico: 5 ejs. en La Rosa, 2 ejs. en Paneras, 1 ej. en la Salina Grande y 5 ejs. en San Pedro.
- Archibebe común: 1 pareja haciendo parada nupcial en Paneras.
- Archibebe claro: 4 ejs. en Paneras, para mí, los primeros del año.
- Zarapito trinador: 2 ejs. en La Rosa, para mí, los primeras del año.
- Combatiente: 7 ejs. en Paneras, entre ellos, un macho espectacular.
Nada más, eso es todo. Xurxo ya ha visto estos días algún andarríos bastardo por ahí, que ayer buscamos sin éxito.
Fuera de este grupo, pero parientes próximos, anotamos también cosas:
- Gaviota sombría: 19 ejs. en la Salina Grande.
- Gaviota cabecinegra: 1 pareja de adultos en Barillos (¿será la misma que la de la Salina Grande y que, por cierto, no vimos?).
- Gaviota reidora: muy abundante ya que, en estos días, se mezclan las parejas reproductoras aquí, con ejemplares en paso.
- Pagaza piconegra: muy, muy abundante, no solo en las lagunas sino en vuelo de caza por los campos.
- Fumarel común: 9 ejs. en la Salina Grande.
- Fumarel cariblanco: 7 ejs. en la Salina Grande.
Aquí os dejo un par de fotos de los dos primeros pollos de avefría con los que nos topamos esta temporada. En sus dos métodos defensivos: correr todo lo que puedas o confiar en tu perfecto camuflaje.


De interés también, lo siguiente:
- Zampullín cuellinegro: 2 ejs. en la Salina Grande.
- Somormujo lavanco: 12 ejs. en la Salina Grande. Muy buen número para lo que estilamos dentro de la Reserva.
- Espátula común: 1 ej. en la Salina Grande.
- Alcotán europeo: 1 ej. sobre la Salina Grande.
- Cigüeña blanca: en la colonia de la chopera que hay junto a la laguna de La Fuente, en Revellinos, hay un adulto anillado: XHOS
- Terrera común: 2 ejs. en vuelo de canto junto a La Rosa. Primeras del año para mí.
Y, para acabar, un par de fotos del acontecimiento estrella del momento, los espectaculares barbones, los machos de avutarda haciendo la "rueda" o parada nupcial. Cada uno en su lek intentando ser el que más hembras atraiga.


El domingo, día 14, lo pasé en familia en un ambiente totalmente diferente. Y es que necesito salir más a menudo fuera de Villafáfila para desintoxicarme.
Elegimos ir a comer y pasar la tarde a un rinconcito de la comarca zamorana de Sayago. Concretamente estuvimos junto a la ribera de Sogo, justo al lado de un pequeño puente romano-medieval que aún se conserva totalmente en pie. Este año la comarca sayaguesa está espectacular, con mucha agua en las riberas y un verdor como hacía tiempo que no veíamos.
De lo que os interesa a los que leéis esto que, supongo, son los bichos, poca cosa pero contundentes. Vi  mi primer mosquitero papialbo del año, oí mis dos primeros ruiseñores y, también, vi mis primeros abejarucos comunes. Además descubrí un nido de golondrina dáurica, que se afanaban por acabar sus propietarios. Cerca de allí, marcaban territorio con sus espectaculares vuelos, una de las pocas parejas de milano real que van quedando en nuestra provincia y que, todavía, encuentran aquí en Sayago un perfecto refugio para sacar a su descendencia adelante.
También estuvo entretenido el tema de "no aves", con observaciones de lagarto ocelado (1 adulto), rana común (oídas) y una preciosa ranita de San Antón, uno de nuestros anfibios más espectaculares. Esta se dejó hacer unas fotos pacientemente antes de dejarla en paz. Es la primera vez que tengo la oportunidad de mostrarla en este blog.



Y acabo con una foto del bonito lugar donde pasamos el domingo, la ribera de Sogo.

El sábado lo pasé, por la tarde, con mi pequeño león de 4 años, en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Ir con él no me permite hacer la meticulosa prospección que realizo cuando voy solo pero, a cambio, gano en alegría y orgullo de ver como va prestando atención a todo lo que le cuenta y dice su progenitor (los que seáis padres me entenderéis). ¡Me hace sentir como un superhéroe sabelotodo! (nada más lejos de la realidad). 
Aún, con todo eso, tuvimos alguna observación muy interesante. La mejor, sin duda, fue la de un aguilucho lagunero marcado con placas alares 1N/1N. Además, da la casualidad de que ha sido marcado, el año pasado, por gente del Grupo de Anillamiento Tormes (Salamanca) que, además de amigos, participo con ellos apoyándolos y colaborando económicamente en su "Proyecto Aguilucho" (del que tenéis información abajo a la derecha en este mismo blog). Resumiendo, que con la pequeña aportación que hacemos unos cuantos, este aguilucho puede ser controlado individualmente y enseñarnos mucho sobre su biología. Como comprenderéis, mi alegría ha sido el doble al saber que este aguilucho era salmantino y pudo ser marcado, en parte, a que yo doné una cantidad de dinero para ellos. 
Sin duda, tarde o temprano, la naturaleza te devuelve lo que le das.


Otras observaciones de interés fueron:
- Bisbita campestre: 2 ejs., primeros del año para mí.
- Alcaudón común: 1 macho adulto, primero del año para mí.
- Chorlitejo patinegro: 1 hembra, primera del año para mí.
- Chorlitejo grande: 4 ejs. en la cola de Barillos.
- Correlimos común: 3 ejs. en la cola de Barillos.
- Aguilucho pálido: 1 macho.
- Gaviota sombría: 23 ejs. en la Salina Grande.
Una foto de mi primer alcaudón común del año.

Uno de los abundantísimos milanos negros que campan ya por todos lados.

Y una hembra de avutarda que pasó cerca y llamó muchísimo la atención de mi pequeño Diego.
Eso ha sido todo. Ahora sí, la primavera ya está con nosotros en toda su fogosidad.

sábado, 5 de mayo de 2012

05/05/2012. Aguja colipinta en Villafáfila

Esta mañana he vuelto a visitar la R.N. Lagunas de Villafáfila, en compañía de Cristian Osorio. Día típico primaveral, con nubes, claros, rachas de viento, pequeños aguaceros, etc... Con las últimas lluvias, la Reserva ha cogido algo de agua y se notan láminas más extensas. Ahora solo falta que se abra un pasillo migratorio con la llegada del inminente anticiclón y que nos traiga muchos pájaros. En un momento me vuelvo al campo así que no tengo mucho tiempo, por lo que voy a procurar no enrollarme.
Lo más interesante ha sido la observación de una aguja colipinta, en la zona de la rasa de la Salina Garnde, en compañía de un par de zarapitos trinadores. Este es el más raro aquí de los limícolas costeros que nos visitan. Si bien es cierto que es bastante regular a pesar de ser muy escasa, ha habido años en los que no se ha citado ninguna. De hecho, tengo esperanzas de que veamos más en esta primera quincena de mayo. Dejo unas imágenes del pájaro.
En esta levantando el vuelo junto a uno de los trinadores.
La segunda novedad digna de mención del día ha sido la observación de dos somormujos lavancos en la balsa de la depuradora. Ayer estuvo Cristian aquí por la tarde y no estaban, así que son recién llegados. Esta especie solo se ve en paso en la Reserva debido, exclusivamente, a que no hay hábitat adecuando para ellos (masas de agua con profundidad y peces). Foto de uno.
Hemos registrado 16 especies de limícolas y se me siguen resistiendo las 20 en un día pero debería llegar en las próximas jornadas. Voy a hacer, como siempre, el listado detallado de todas. Vuelvo a incluir a la aguja colipinta para que los veáis todos.
- Avefría europea: las parejas en sus territorios.
- Chorlitejo chico: 1 ej. en la Salina Grande y mínimo de 4 ejs. en la Casa del Parque.
- Chorlito gris: 10 ejs. en la zona del puente romano. Mi primera observación del paso prenupcial.
- Correlimos común: 39 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos menudo: 1 ej. en la Salina Grande.
- Correlimos tridáctilo: 9 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos de Temminck: 1 ej. en la Casa del Parque.
- Vuelvepiedras común: 1 ej. en la Salina Grande y 2 ejs. en la Casa del Parque. Fotos de estos últimos.
Los dos junto a un andarríos chico.
- Andarríos chico: varios en la Casa del Parque.
- Archibebe común: 3 ejs. mínimo en la Salina Grande y varios en la Casa del Parque y las lagunas del toril.
- Combatiente: 2 ejs. en las lagunas del toril.
- Zarapito trinador: 1 ej. en la Salina Grande, 2 ejs. en la rasa de la Salina Grande y 1 ej. en la laguna de El Roal.
- Aguja colipinta: 1 ej. en la rasa de la Salina Grande.
- Aguja colinegra: 1 ej. en parada nupcial en la zona del puente romano. Recordemos que esta especie lleva criando aquí desde hace varios años, entre 1-2 parejas.
- Cigüeñuela común: sigue siendo muy escasa para las fechas.
- Avoceta común: lo mismo que la anterior.
Además, dos fumareles comunes en la zona de la Salina Grande. Este estaba en la balsa, por lo que la distancia era óptima para hacerle fotos.
Los tarros blancos ya están emparejados y se disputan los sitios de cría: cubiles de conejos, bodegas viejas, zorreras, montones de alpacas, etc... Forman una especie de leks donde se pelean los machos. Aquí una pareja.
Además, de interés, hemos anotado: 3 críalos en varios puntos del complejo lagunar, mi primera terrera común del año (algo tarde) en la Parva y mi primer mosquitero papialbo (muy, muy tarde) en la vegetación de la Casa del Parque. En este último sitio también, hemos vuelto a ver al gorrión común oscuro. Viendo el estado de sus plumas de la cola, está claro que se ha metido en algún sitio que no debía. Foto del guarrete...
Y acabo con una foto de dos milanos negros disputándose un trozo de algo.
Lo dicho, me vuelvo al campo. Informaré aquí, por supuesto.

martes, 3 de mayo de 2011

Novedades de Villafáfila e imágenes pendientes.

Para terminar con el material que me quedaba de las últimas visitas a Villafáfila pongo una entrada solo con fotos. Pero antes, os diré algo de las últimas novedades en la Reserva que me han llegado de este último fin de semana a través de distintas personas como José Luis Castro, Ángel González Mendoza o José Miguel San Román. Además, todas ellas, podéis seguirlas en el noticiario de la web de Villafáfila cuyo enlace tenéis a la derecha.
Hay 3 canasteras en la Salina Grande, zona del puente romano. También un correlimos menudo entre los comunes.
El cernícalo patirrojo se ha visto todo el fin de semana y, ahora mismo, sigue allí. Lo han estado viendo en distintos puntos de la carretera de entrada a Otero de Sariegos, tanto al atardecer como al amanecer. Por lo que mi teoría de que entra a dormir al pueblo o alrededores en compañía de los primillas, se acentúa.
Ha habido un grupo de, nada menos, que 20 espátulas en la laguna de San Pedro, junto a Villarrín.
Lo dicho, dejo una remesica de fotos.
Una serie de las campestres que este año son muy numerosas por toda la Reserva y Tierra de Campos en general. Un buen año para verlas pero, no lo olvidemos, siempre con respeto.

Una foto del patirrojo hecha mediante digiscoping, técnica que tengo muy olvidada.



Un magnífico águila culebrera que capturó un ofidio a nuestras espaldas, pena de contraluz.


Un tesoro de nuestros campos de labor, la terrera común, muy codiciada por los pajareros del norte de Europa.

Y, claro, hay avutardas. A este machazo lo sorprendí en un cambio de rasante en un camino. Ahora no hago muchas fotos de avutardas debido a que están en celo y, por su desconfianza, vuelan pronto. No me gusta molestarlas, ya tendré tiempo en el otoño, aunque las fotos no sean las que todos quieren, con los machos pavoneándose haciendo "la rueda". Pero antes que la foto, está la ética y el sentido común.


Un macho de cigüeñuela con todas las patas en tierra para poder mostrar su tremenda magnitud proporcional.

Una golondrina junto al charco del que coge el barro para ir haciendo su nido.


Uno de los omnipresentes trigueros, banda sonora en estos días de primavera.


Y un macho de gorrión común, una de las tres especies de gorriones de Villafáfila y una de las cinco que hay citadas en la provincia de Zamora (y España).



Me voy al campo a por material para mostraros.