Mostrando entradas con la etiqueta Issoria lathonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Issoria lathonia. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2016

26/05/2016. Jornada maratoniana

Como reza el título que me he buscado para esta entrada, ayer viví una jornada completa de observación de fauna pero al precio de recorrer más kilómetros de los que, hoy por hoy, me gusta hacer.
El día lo empecé llegando a media mañana a la balsa de Grulleros, en la provincia de León. Fui hasta allí a rendir pleitesía al bombazo del año en nuestra región castellanoleonesa. Y es que, hace unos días, J.Alberto Fernández Ugarte descubrió allí mismo un ejemplar de zampullín picogrueso Podilymbus podiceps, el equivalente americano de nuestro zampullín común. Ahora es el momento de las conjeturas de como ha llegado desde el continente del otro lado del Atlántico hasta la mitad del páramo leonés pero, lo cierto, es que está. Y como está, es la primera cita de esta especie para Castilla y León. En fin, que el animal es toda una estrella y había que ir a verlo, aunque ya lo había visto previamente en nuestro país.
Se puede ver desde dos puntos. Yo me quedé en el más lejano porque ya hay fotos buenas del pájaro por ahí y no quería molestar a las parejas de fochas comunes que están criando en las orillas de la balsa. Compartí el rato, además, con el amigo Carlos Villaverde.
Le han puesto nombre, algo muy típico cuando aparecen megas así (megarrarezas) pero suele hacerse con aves de larga estancia que se vuelven familiares para los pajareros de la zona. En este caso han tardado 2 o 3 días en hacerlo. Espero que esto ayude a que se quede mucho. Se llama Cazurrín, haciendo referencia al término "cazurro", como se denomina a la gente de la zona.

De vuelta ya a la provincia de Zamora había planeado aprovechar y quedarme por la zona noreste, así que elegí un rincón que me gusta mucho, como es el alto de Las Labradas, en la localidad de Arrabalde. Ya estuve allí el invierno pasado y me había prometido volver en primavera-verano para tantear el asunto de las mariposas.
El día para practicar "extreme butterflying" no era el idóneo, debido a que las temperaturas en el alto no eran excesivamente altas y, además, soplaba un cansino viento del oeste. Pero aún así pude ver un puñado de especies de lepidópteros, con suerte para mí además porque hice dos bimbos.
Visité tres puntos en Arrabalde: el alto, en la zona del castro celta que hay en el lugar, a media bajada, en una zona de pinos y, ya en la llanura, junto al río Eria.
En cuanto a las aves anoté un total de 42 especies. Cifra un poco pobre pero es que la hora tampoco fue la buena para este grupo de aves (14:00-17:00).
Las mariposas me dieron 14 especies que, para el año que estamos sufriendo, está bastante bien. Fueron estas, todas diurnas: Pieris brassicae, Pseudophilotes panoptes, Lasiommata megera, Coenonympha pamphilus, Issoria lathonia, Melitaea cinxia, Papilio machaon, Aporia crataegi, Pararge aegeria, Callophrys rubi, Melitaea phoebe, Colias crocea, Gonepteryx rhamni y Melitaea trivia.
Melitaea trivia y cinxia son bimbos para mi, es decir, las he observado por primera vez en mi vida. Recuerdo que soy un bebé en pañales con esto de los lepidópteros, así que son normales estas cosas.
Esta es Melitaea trivia cuyo nombre vulgar (en España no los usamos demasiado aún) es doncella modesta.
Anverso.

Y una toma diferente donde muestra un poco el reverso. No se dejó mucho, como véis.

Y esta es Melitaea cinxia o doncella punteada, reconocible por sus puntos en las alas posteriores.

Y la más común de todas las Melitaea en Zamora, Melitaea phoebe o doncella mayor.

También observé mi primera Aporia crataegi, o blanca del majuelo, del año.

Callophrys rubi o cejialba, una pequeña esmeralda aficionada a las jaras.

Común pero muy espectacular Issoria lathonia o sofía.

Otra de las comunes, Lasiommata megera o saltacercas.

Esta era muy abundante ayer, sobre todo, en la parte más alta, la pequeña Pseudophilotes panoptes o abencerraje ibérico. Son más grandes sus nombres que ella. Por cierto, es endémica de la península ibérica. Anverso del macho.

Reverso del macho.

Como representación de las aves del lugar, un par de totovías.

Y un macho de escribano soteño que trataba de ocultarse en un peral.

Vista del río Eria desde la pasarela peatonal que hay en el pueblo de Arrabalde. Desde aquí vi golondrina dáurica, escuché mosquitero común, curruca capirotada, zarcero común, etc.

Desde el puente puse rumbo a Villafáfila. Ya que me quedaba de camino a casa decidí parar un ratito, solo en puntos concretos, lagunas: La Fuente, Paneras, La Rosa, Barillos, Parva y la Salina Grande solo desde el observatorio de Otero.
Antes de Villafáfila vi esta culebra bastarda subadulta en Granja de Moreruela.

Ya en Villafáfila, mucho pájaro para tan poco tiempo y una hora tan mala. Vi a una de las gaviotas cabecinegras de 2º año que parece que quieren pasar la temporada por aquí. Estaba en la laguna de La Rosa, en Revellinos.

Estas dos espátulas se alimentaban en la laguna de Paneras, también en Revellinos.

Un puñado de fumareles comunes y cariblancos completaba el elenco de esa zona. Un archibebe común con nido en el lugar me daba pasadas avisándome de que no me acercara más. Le hice una foto con el foco abierto para ver su silueta en la inmensidad de la meseta cerealista.

A última hora, una gaviota patiamarilla sobrevoló la Salina Grande. Y desde allí conté las parejas de somormujo lavanco que sumaron 11, pocos años como este para esta especie.
Las cigüeñas blancas lucen preciosas entre la hierba altísima que tenemos esta primavera.

Los machos de ánade friso vigilan mientras sus hembras incuban escondidas.

Y esta pareja de tarros blancos ocultaba a su pollada de pocos días.

También tuve rato para los odonatos, anotando mis primeros Lestes barbarus del año.
Gran día, digno primaveral.

lunes, 1 de junio de 2015

01/06/2015. Aves de interés en Villafáfila y Santa Eulalia

Para estrenar el mes de junio amanecí, literalmente, en el campo. Aún faltaba un rato para que el sol comenzara a asomar por el horizonte y yo ya estaba tras el ocular del telescopio. Estos madrugones serán la tónica general, a partir de ahora, si quiero pillar el pico máximo de actividad de los seres que pueblan campos y montes, pues el calor ya hace mella a partir del mediodía.
Hoy visité dos lugares, la parte del río Esla y embalse de Ricobayo en la orilla de Santa Eulalia de Tábara, entre el puente Quintos (Granja de Moreruela) y la desembocadura del arroyo de La Burga. Aquí estuve hace 10 días y pillé un buen puñado de pájaros, hoy muchos menos.
A partir de mediodía me asomé por Villafáfila, al único punto de agua que queda. Aquí pocos pájaros también pero, eso sí, se ve todo lo que hay. Esto puede ser bueno (quien no se consuela es porque no quiere) en caso de que aparezca algo de interés. El objetivo era localizar los tres charranes comunes descubiertos por Cristian Osorio ayer. Como cabe esperar con esta especie aquí, ni rastro. No hay peces, por lo que es difícil que un pájaro ictiófago permanezca demasiado en el lugar.
Las especies de interés del día fueron:
En el embalse: un total de 12 garcetas grandes repartidas en varios puntos, 2 avocetas comunes, 1 ej. de gaviota patiamarilla de 2ºcy., 1 chorlito gris (no se prodigan mucho fuera de Villafáfila y yo es la primera vez que lo veo aquí), 5 espátulas, 1 martinete común subadulto, 1 pareja de golondrinas dáuricas y 2 porrones europeos machos en el azud. Además visité la recientemente descubierta colonia de cormorán grande donde pude ver 3 nidos ocupados aunque, parece ser, hay alguno más.
En Villafáfila: 1 chorlitejo patinegro adulto (raro en estas fechas salvo los años que han criado, que son muy pocos) y 2 gaviotas cabecinegras (1 adulta y tumbada en un nido y 1 ej. 2ºcy.). Además aquí había limícolas como: avoceta común, cigüeñuela común, aguja colinegra (3 ejs. ads.), chorlitejo chico, chorlitejo grande y archibebe común (muy abundante). La colonia de gaviotas reidoras ha hecho una nueva con una puesta de reposición.
El chorlitejo patinegro es un limícola que, principalmente, se ve durante los pasos migratorios en la R.N. Lagunas de Villafáfila, siendo regular en paso prenupcial, pero en números muy bajos y, aunque presente durante los últimos años, rarificándose más en el postnupcial. Para el prenupcial suele pasar desde primeros de marzo hasta mediados de mayo, siendo el pico de paso en abril. En el postnupcial manejamos fechas desde mediados de julio hasta la primera semana de octubre, siendo en su mayoría ejemplares juveniles. La fecha de paso prenupcial más tardía que manejaba hasta hoy es un 25 de mayo, en el 2002 y en el 2012.
Pero esta especie también se ha llegado a comportar como reproductora en la Reserva en años aislados y coincidiendo con buenos niveles hídricos.
Este era el precioso ejemplar que he visto hoy. No es una especie que podamos disfrutar de cerca aquí ya que suele estar a gran distancia. La concentración del agua nos acerca los pájaros.

En el mismo lugar dos gaviotas cabecinegras, una que ya estaba siendo controlada por más compañeros y un 2ºcy diferente al que se ha visto durante el mes de mayo y que era insistentemente acosado por las gaviotas reidoras en cuanto ponía una pata en alguna de las islas donde tienen la colonia. Solo la toleraban o en el agua, o en una pequeña orilla que usan ambos láridos para asearse. Aquí tenéis el pájaro.

Además hay un adulto que está incubando en un nido. De momento, desde que Cristian lo descubrió, solo vemos un adulto. Desconocemos si la pareja es también una cabecinegra o pudiera ser una reidora. Los que seguís este espacio ya sabéis que hay casos de hibridación en el lugar. Creo que este año, que crían a nuestro alcance, tenemos la oportunidad de seguir el proceso. A ver si hay suerte.
En la imagen podéis verle la cabeza solo ya que ha decidido establecer el nido en lo más intrincado de la escasa vegetación que hay.

Volviendo al Esla, las garcetas grandes fueron contadas así: 3 ejs. en el puente Quintos, 1 ej. en el azud y 8 ejs. en dos puntos aguas abajo de la presa. Los de la foto son los tres del puente a primerísima hora del día y con una preciosa brumilla que le daba un encanto especial a la escena, aunque la foto pierde mucho por esta causa.

Y dentro de la miscelánea de fotos, una de las tres agujas colinegras adultas de Villafáfila.

Una de las islas que forman la colonia de gaviota reidora de este año. En la imagen véis varias incubando.

La zona de aseo de la colonia, el único sitio donde las reidoras no son hostiles a otras especies.

En Santa Eulalia de Tábara vi un milano negro con anilla de metal. ¡Qué pena que no llevara un pvc codificado! porque hubiera podido leerlo. 
Imagen del animal y detalle de la anilla...


Y una pareja de abejarucos que año tras año anidan en el mismo sitio y usan la misma encina muerta como posadero. La hembra es la de la izquierda y el macho a la derecha. ¡Ya los tengo amaestraos! Ni se inmutan, nos conocemos hace 3 años...

En Villafáfila hay varias parejas de porrón europeo y vi un macho de porrón moñudo también. Aquí tenéis una pareja de los primeros.

Y justo antes de que saliera el sol me encontré, a contraluz eso sí, esta concentración de cernícalos primillas. Había unos 30 ejs. En la imagen hay 17. Con el paso histórico de cernícalo patirrojo que ha habido en toda la península lo primero que hice en mi jornada fue chequear este grupo con el telescopio.

En cuanto a la "otra fauna" del día, no presté mucha atención. Solo me entretuve un rato con las mariposas y los odonatos en la Reserva Natural, sin observar nada de interés. Aún así hice algunas fotos.
A la gran Argynnis pandora, por ejemplo, de la que hoy había varios ejemplares a mano.

Y a la más pequeña pero igualmente bella Issoria lathonia. Ambos ninfálidos compartían cardos pacíficamente.