Mostrando entradas con la etiqueta Lycaena phlaeas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lycaena phlaeas. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2016

01/04/2016. Primavera modo ON

Llegó abril y, en su primer día, lo hizo ofreciéndonos una jornada primaveral de lo más trabajada. Cielo de un azul limpio, aire en calma y temperaturas que fueron subiendo a medida que avanzaba la mañana. Para vivir toda estas sensaciones madrugué y me fui a uno de los rincones cercanos a Zamora que más me gustan, un pequeño cañón del Duero en San Román de los Infantes. Ya he ido más veces así que puede que hayáis leído alguna entrada sobre el lugar aquí antes.
Es un sitio cómodo de visitar y te permite estar en la parte baja, junto al río, e ir ascendiendo cómodamente hasta las zonas altas, lo que posibilita observar casi toda la fauna típica de estos lugares rupestres.

En esta ocasión, como otras muchas veces, Muma vino conmigo y disfrutó de una mañana espléndida. Cuando voy a zonas húmedas no puedo llevarla porque no dejaría un ave sobre el agua

La lista de aves ascendió a la magnífica cifra de 59 especies en 3 horas aproximadamente. Para que os hagáis una idea de la riqueza de este pequeño lugar y que sea representativa, os la pongo entera según ha salido de la libreta.
Avión roquero, chova piquirroja, verdecillo común, pardillo común, milano real, buitre leonado, garza real, jilguero, avión común, milano negro, mosquitero musical, gorrión chillón, verderón común, golondrina común, mosquitero común, corneja negra, estornino negro, pinzón vulgar, roquero solitario, herrerillo común, mirlo común, cormorán grande, colirrojo tizón, tarabilla común, golondrina dáurica, carbonero común, chochín, gorrión común, curruca cabecinegra, curruca capirotada, alimoche común, lavandera cascadeña, paloma torcaz, cuervo, curruca carrasqueña, curruca rabilarga, pico menor, mosquitero ibérico, cuco común, críalo europeo, ruiseñor bastardo, cernícalo vulgar, petirrojo, cigüeña negra, águila calzada, totovía, collalba rubia, mito, culebrera europea, perdiz roja, pico picapinos, curruca tomillera, águila real, lavandera blanca, busardo ratonero, gallineta común, cigüeña blanca y alcaudón real.
Como podéis ver es una clara pequeña representación de la avifauna típica de estos ambientes mediterráneos zamoranos.
Los roqueros solitarios resultaron especialmente abundantes. Los machos cantaban desde los picachos y se perseguían en luchas territoriales en los que, en ocasiones, se les unían las hembras.

Sin duda, la observación de cigüeñas negras siempre alegran una jornada. Pude ver una pareja junta y, a los pocos minutos, un ejemplar solitario que las seguía. Eso sí, volaban lejos.

En este lugar es bastante fácil observar águila real. Hoy ya estaba a punto de irme sin verla cuando este ejemplar de 2º año me sobrevoló en línea recta perseguido por un ratonero.

Como buen día de incipiente primavera y con tan buenas temperaturas hay que empezar a prestar atención a las mariposas. En este nuevo año volveremos a recopilar datos para el Atlas de las Mariposas de la provincia de Zamora, coordinado por J.Alfredo Hernández.
Anoté 12 especies (11 diurnas y 1 nocturna): Zerynthia rumina, Pieris brassicae, Pieris rapae, Euchloe crameri, Pontia daplidice, Callophrys rubi, Lycaena phlaeas, Pararge aegeria, Lasiommata megera, Inachis io, Tomares ballus y Macroglossum stellatarum.
Tomares ballus, cardenillo, una de mis mariposas favoritas. Restringida a la cuenca mediterránea occidental (Marruecos, Argelia, Túnez, España y costa mediterránea francesa), Zamora está en su límite noroeste de distribución.

Callophrys rubi, cejialba, una pequeña joya de color esmeralda.

Lycaena phlaeas, manto bicolor, una de las mariposas más comunes y abundantes de toda Europa y norte de África. No por ello menos bonita.

Euchloe crameri, blanquiverdosa moteada. Su nombre lo da el reverso de sus alas que no se aprecia en esta imagen.

Lasiommata megera, saltacercas, también común, abundante y fácilmente localizable en zonas de rocas, paredes de piedra, tapias o, incluso, posada en paredes de edificaciones humanas.

Inachis io, pavo real. Su nombre hace referencia a la similitud de sus preciosos ocelos con los del ave en cuestión.

Y una de las nocturnas más diurnas, Macroglossum stellatarum, esfinge colibrí. Conocida por todos pero que no siempre es fácil ver posada.

Los reptiles también me dieron la bienvenida a la temporada de escamas en forma de un bonito adulto de lagartija colilarga.

De camino a San Román vi un ratonero, junto a la carretera, imponentemente claro. Por desgracia cambió de posición cuando paré y se posó más lejos y a contraluz sobre una carrasca. Pero, bueno, que quede esta cutreimagen de testigo. Por delante era muy blanco y tenía el dorso blanquecino también, al igual que la mayoría de la cabeza.

sábado, 11 de agosto de 2012

Mariposas de Toro I

El pasado día 8 de agosto aproveché uno de mis paseos con mi perrucha para acercarme a una zona nueva aquí en Toro que, a priori, había comprobado que podría ser buena para ver mariposas. Es un pequeño barranco con abundancia de herbáceas, un pequeño arroyo en medio (seco ahora mismo) tupido de la vegetación típica, sobre todo, sauces. En los bordes del barranco de cuestas tendidas, pinos y encinas de poco porte.
La época para ver mariposas no es la mejor, lo se, y menos este año con la sequía que padecemos. Pero estos pequeños y preciosos invertebrados son solo un complemento para mi y es en los momentos de pobreza ornítica o menos actividad pajarera cuando les dedico algún ratín. Lo que me pasa es que, lo poco que aprendo, lo olvido de un año para otro y nunca acabo de ponerme en serio con ellas.
A ver si en lo que queda de verano y con esta sequía que me tiene completamente desmotivado, les dedico algún ratito más como este. Son muy agradecidas ya que es fácil verlas de cerca (salvo contadas especies) y es fácil también hacerles unas fotos para poder, a posteriori, dedicarles tiempo en casa a su identificación en caso de no haberlo hecho en el campo.
Los nombres comunes que voy a mostraros los he extraído de la "Guía de las mariposas diurnas de Castilla y León" de J. Carlos Vicente Arranz y Juan L. Hernández Roldán. Creo que no están "oficializados" de ahí que avise. En esto de las mariposas (y la mayoría de los invertebrados) siempre se usan los nombres científicos que son, por cierto, preciosos en nuestras mariposas, y los comunes también.
Voy con ellas. No descartéis algún error de identificación cuando cuelgue entradas sobre mariposas, sobre todo, con las de las familias de los hespéridos y los licénidos que se me dan fatal. De hecho, para alguna de las especies que aparecen hoy aquí de estas familias, he tenido que consultar a los popes de esto en la provincia de Zamora, J. Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore, a los que doy las gracias. Si alguno de los que me leéis véis algún error, por favor, a la mayor brevedad posible me lo hacéis saber para corregirlo y, de paso, aprender que es lo que más me interesa.
De todas las mariposas que vi el otro día, sin duda, la más espectacular fue Argynnis pandora, cuyo nombre común es pandora; el motivo de su nombre es evidente. De la familia de los ninfálidos, es una mariposa grande, fácil de ver y fácil de distinguir de las especies más cercanas a ella. Primero foto de la parte superior del ala.
Y el característico reverso de las Argynnis.
Otro ninfálido, Pyronia cecilia o lobito jaspeado. Este día era la mariposa más abundante con mucho. Primero foto, en este caso, del reverso.
Y una testimonial de la parte superior del ala que la separa con seguridad de otros lobitos.
Entramos con los licénidos que vi el otro día. Esta es una de las familias que peor se me dan, salvo en casos fáciles como es el primero. Es una Lycaena phlaeas o manto bicolor. De esta no puedo mostraros la parte superior del ala, solo el reverso.

Uno de los licénidos más comunes en nuestra provincia, Aricia cramera o morena. Su nombre común viene dado por el tono marrón de sus partes superiores del ala que podéis ver un poco en la primera foto.

Para los neófitos como yo, se nos hace un mundo separar estas mariposas en el campo. Solo hay que ver como se parecen la anterior especie y la que os muestro ahora, y este no es de los casos más difíciles, más bien lo contrario.
Esta se Polyommatus icarus o ícaro. Podéis ver brevemente en la segunda foto que sus partes superiores son de un azul intenso, por lo que es un macho (la hembra sería parda). Mi color favorito de ahí que me encanten estos Polyommatus a pesar de que me cuesta un mundo separarlos.

¡Y con los hespéridos hemos topao! Para mi dificilísimos pero a un experto en mariposas lo quiero ver yo separando limícolas en plumajes de otoño y jóvenes a 300 m. de distancia...
Esta pequeñaja es Spialia sertorius o sertorito.

Y la última especie que os muestro hoy, de la familia de los piéridos. Es Pontia daplidice o blanquiverdosa y es muy común en esta zona durante estos días. En la primera foto, el reverso que le da nombre.
Y en la siguiente se puede intuir su sosa parte superior.
De pájaros muy pobre. Era más de media mañana y estamos viviendo una ola de calor (con temperaturas estos días que han llegado a los 40ºC), por lo que no se movía nada. Solo una familia de alcaudones comunes daban un poco de ambientillo al lugar. Foto de uno de ellos.
Y este conejo que buscaba la sombra.