Mostrando entradas con la etiqueta Sympetrum meridionale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sympetrum meridionale. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

28-29/07/2015. Más Valverde

Esta semana he pasado dos días más en la comarca de Valverde, en Morales concretamente, y he podido dedicar algún rato al campo. Aunque mi objetivo principal sigue siendo completar las cuadrículas TM54 y TM64 para el futuro Atlas de las Aves Reproductoras de España, que coordina SEO/Birdlife, reconozco que invierto más tiempo en libélulas y mariposas, ambas en pleno apogeo ahora mismo.
En estas dos salidas he visitado los términos municipales de: Morales de Valverde (y su pedanía San Pedro de Zamudia), Pueblica de Valverde, Tábara, Santa María de Valverde, Bercianos de Valverde y Villanueva de las Peras. 
En lo que respecta al tema ornitológico he podido añadir varias especies al listado, cada vez más amplio, de ambas cuadrículas. Estas han sido: azor, gavilán común, cogujada montesina, totovía, escribano hortelano, herrerillo común, arrendajo, reyezuelo listado y acentor común. Pero además de estas he tenido otras buenas observaciones como las de los martines pescadores. Me está sorprendiendo la saludable población que esta bellísima ave tiene en el río Castrón. Ya llevo detectados varios grupos familiares en varios puntos diferentes y distantes entre sí.
El de la foto lo pillé entre Morales y San Pedro a última hora de la tarde y en una zona muy oscura debido a la tupida vegetación ribereña.

Sin duda el grupo que más alegrías me ha vuelto a dar han sido las libélulas, de las que he detectado 14 especies. La mejor ha sido encontrarme con Cordulegaster boltonii en un punto del Castrón, en Morales de Valverde. Hacía ya unos años que no veía a este precioso odonato, uno de los más populares y uno de los primeros que conocí, en mis años en Burgos. Es una pena porque, a pesar de que la descubrí posada a apenas dos metros de mi posición, no aguantó a que sacara la cámara y pudiera hacerle una foto al menos y, como pasa muchas veces, levantó el vuelo justo en el momento en que estaba enfocando.
La segunda especie en interés para mi fue una hembra de Aeshna cyanea en Santa María de Valverde, junto al río Castrón también. Estaba posada en lo alto de un sauce y, por un momento, pensé que me encontraba ante otra Cordulegaster debido al contraluz y mi inexperiencia con este grupo animal pero, después, viendo las fotos y con ayuda de Víctor Salvador pude salir de mi error. Aquí la tenéis.

Otra especie de interés, aunque debe ser más abundante de lo que creo, es Sympetrum meridionale. Además si nos salimos de los machos, no siempre es fácil separar a estos condenados Sympretrum. Para este he necesitado la ayuda de Cristian, una vez más, al que le estoy agradecido. ¡Por cierto! para ti el martín pescador de arriba... :-)
Hembra de S. meridionale en el monte de San Pedro de Zamudia.

Y la cuarta en el ránking de estos dos días ha sido Erythromma lindenii, que tampoco la veo demasiado. Aquí una foto testimonial de un macho.

La última tarde se nubló y bajo la temperatura, además de levantarse algo de viento. Los únicos que me hicieron disfrutar fueron varios ejemplares de Ischnura pumilio.
En la siguiente imagen, un macho.

Y aquí una hembra de Ceriagrion tenellum.

Las mariposas se portaron en cantidad pero no hubo nada nuevo, como había sucedido en días previos. Hay una explosión tremenda en la zona de algunas especies como Pyronia tithonus, Pyronia cecilia o Coenonympha pamphilus, por ejemplo.
Saqué 18 especies de mariposas diurnas más 3 nocturnas. Hoy no pongo la lista entera porque sería repetir la serie del último mes. Eso sí, os dejo unas fotos.
Melitaea phoebe o doncella mayor. Bellísima y común.

Una especie que es su antítesis en cuanto a colorido, Hipparchia statilinus o sátiro moreno. Esta foto hecha en una zona de viñas abandonadas, a última hora de la tarde, entre maderas muertas y hojas secas hacen un conjunto ideal con el reverso discreto de sus alas. Un camuflaje perfecto.

Issoria lathonia o sofía, mostrando esas enormes machas plateadas del reverso de sus alas posteriores que guarda como un secreto cuando se posa con las alas abiertas...

Pyronia tithonus o lobito agreste, abundantísima en la zona ahora, con una generación nueva al completo.

En cambio, Spialia sertorius, que había sido muy abundante en semanas previas, se ha rarificado mucho. En la foto, molestada por dos hormigas.

Y entre las nocturnas la más diurna y, por lo tanto, popular y fácil de ver de todas, Macroglossum stellatarum. Por fin puedo colgar una foto de ella aquí.

Y sin salir de casa, las noches de verano también nos traen entretenimiento. Tyta luctuosa en una ventana.

Levanté a estos dos ciervos de su encame entre unas carrascas.

Y esta culebra viperina acechaba gambusias en el Castrón.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Fotos pendientes de agosto

Como siempre, os dejo una remesa de fotos que resumen un poco lo que he hecho el último mes y que, en su día, no tuvieron cabida en su entrada correspondiente por una u otra razón. Espero que os gusten.
Un precioso macho de avutarda cerca de Castronuevo, formaba parte de un grupo de 10 ejemplares.
Los limícolas han sido, sin duda, los protagonistas del mes. En las tres fotos siguientes, correlimos menudo. Una de las buenas observaciones del mes, correlimos tridáctilo en Ricobayo.


Su primo el correlimos común.

Un joven chorlitejo grande que trataba de pasar desapercibido entre las piedras de la orilla del embalse de Ricobayo.

Uno de los andarríos bastardos que había en Villafáfila a mediados de mes.

Huellas de limícolas en la orilla de Ricobayo.

Huella de una garza en Ricobayo. Los tres agujeritos que hay deltante son los que hacen los limícolas en su búsqueda de alimento.

Y unos paseriformes.

Lavandera blanca en Villafáfila, abundante todo el mes con ejemplares en paso.

Un mito, en Valorio, pequeña joya de nuestros bosques.

Un papamoscas gris, una de las especies de pequeños pájaros más abundantes a finales de mes.

Y unas libélulas, ambas de Villafáfila.

Sympetrum meridionale macho.

Aeshna mixta, macho también, en vuelo cernido.

martes, 23 de agosto de 2011

Libélulas de Villafáfila IV

El pasado día 21 pude ver y fotografiar en la laguna de La Fuente, en Revellinos, y dentro de la R.N. de las Lagunas de Villafáfila un macho de Sympetrum meridionale. Es la primera vez que veo y fotografio esta especie de libélula, algo normal por otra parte, ya que me dedico desde hace poco a estos invertebrados.


Me enorgullezco, esta vez, de haber sido capaz de identificar la especie por mi mismo aunque, todo sea dicho, he pedido la confirmación de Víctor Salvador, experto en el tema.