Mostrando entradas con la etiqueta escribano cerillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escribano cerillo. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2018

Citas más interesantes en Zamora. Marzo 2018

RESUMEN
Marzo es quizá el primer mes de transición serio aquí. En febrero se van muchos invernantes pero no es hasta marzo donde, en condiciones normales, comienza a verse movimiento de verdad. Esto supone que, según los años, este mes sea muy bueno o pase sin pena ni gloria.
En este de 2018 yo destacaría un par de observaciones. Sin duda la mejor son esos charranes comunes, que apenas estuvieron unas horas y que si se descuidan cuentan para abril -¡ese sí que es el mes mágico!- ya que cayeron el último día. Este es el registro nº27 para nuestra provincia y, con estas 3 aves, hacen un total de 40 las que se han anotado en Zamora a lo largo de nuestra pequeña historia ornitológica (y de los que tengamos conocimiento, yo al menos).
Muy bueno el contar con una nueva observación de mirlo capiblanco haciendo, además, del noroeste provincial el lugar, sin duda, mejor para ver los poquísimos que pasarán por la provincia.
Y otro mes, y ya son 3 seguidos, citamos águila imperial ibérica. Estos dos serían los números 53 y 54 de los que tengo anotados.
Pero si me tengo que quedar con algo de este mes de marzo de 2018 es, sin duda, con las estupendas fotos de charrelas, perdices pardillas, de Hipólito Hernández y Manuel Segura, que han controlado magníficamente a esos grupos que este año han bajado más de lo normal de las sierras más altas debido a las nevadas y que les han proporcionado encuentros íntimos espectaculares, como corroboran sus imágenes. ¡Gracias a ambos!
Para comprender el resto de observaciones, podéis recurrir al listado de criterios que tenéis a la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato colorado (1.4): 3 ejs. en las graveras de Coreses, el día 27 (José Barrueso).
Perdiz pardilla (2.3): 3 ejs. en la sierra de la Culebra, Pedralba de la Pradería, el día 17 (Hipólito Hernández); 1 ej. en Ungilde, Puebla de Sanabria, el día 29 (Manuel Segura) y otras 3 a pocos kilómetros de esta, el día 30 (Manuel Segura).
Pedralba de la Pradería. Fotos: Hipólito Hernández
Ungilde. Foto: Manuel Segura

Garceta grande (1.5): 1 ej. en Almaraz de Duero, el día 11 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 21 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 41 ejs. sobre el puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 17 (J.J. González), 21 ejs. el día 18 (J.J. González), 44 ejs., el día 19 (J.J. González, Cristian Osorio y Estrella Huerga), 17 ejs., el día 23 (J.J. González), 28 ejs., el día 25 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (J.J. González); 1 ej. en el río Órbigo, Santa Cristina de la Polvorosa, el día 26 (J.J. González).
Almaraz de Duero. Foto: J.Alfredo Hernández

Cigüeña negra (2.2): 1 ej. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 12 (Hipólito Hernández), el día 13 (Hipólito Hernández), 2 ejs., el día 19 (Hipólito Hernández) y de nuevo 1 solo ej., el día 17 (Hipólito Hernández); 9 ejs. en Vegalatrave, el día 19 (M.A. García Matellanes) y 2 ejs., el día 21 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Puebla de Sanabria. Fotos: Hipólito Hernández
Vegalatrave. Foto: J.Alfredo Hernánez

Espátula común (6): 1 ej. con anilla ANVJ (Francia), en la laguna de La Rosa, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 29 (J.J. González).
Foto: J.J. González

Buitre negro (1.5): 2 ejs. en Zamora, el día 01 (J.J. Gallego).
Águila pescadora (1.5): 1 ej. en Almeida de Sayago, el día 04 (J.J. Ramos Encalado); 1 ej. en el embalse de Valparaíso, Villardeciervos, el día 15 (L. Pintado y J.J. González).
Águila imperial ibérica (1.5): 1 ej. inmaduro en El Pego, el día 18 (Francisco Morán); 1 ej. inmaduro en Barcial del Barco, el día 20 (Carlos Ramírez).
Sisón común (2.1): 2 ejs. en Bretocino, el día 31 (Svend K. Petersen).
Chocha perdiz (1.5): 1 ej. en Puebla de Sanabria, el día 02 (Hipólito Hernández); 1 ej. en la sierra de la Culebra, Cional, Villardeciervos, el día 05 (Celso Alonso).
Gaviota cabecinegra (1.2): 1 ej. ad. en la cola del embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 11 (Manuel Segura e Hipólito Hernández); 1 ej. en el río Esla, Granja de Moreruela, el día 17 (José Barrueso).
Puebla de Sanabria. Foto: Manuel Segura

Charrán común (1.2): 3 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 30 (Svend K. Petersen y Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Ganga ortega (1.5): 19 ejs. en Muelas del Pan, el día 24 (Manuel Segura); 5 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (Cristian Osorio et al.).
Mirlo capiblanco (1.4): 1 ej. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 18 (Manuel Segura).
Zorzal real (1.5): 1 ej. en Anta de Rioconejos, el día 02 (Manuel Segura); 1 ej. en el prado de Valderrey, Zamora, el día 10 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Anta de Rioconejos. Foto: Manuel Segura

Verderón serrano (1.4): 5 ejs. en Pedralba de la Pradería, el día 01 (Manuel Segura).
Escribano cerillo (2.3): 4 ejs. en Asturianos, el día 08 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

FUENTES
El Picanzo (Whatsapp)
Foro NaturZamora
eBird

miércoles, 14 de febrero de 2018

Citas más interesantes en Zamora. Enero 2018

RESUMEN
Mes de enero que sigue teniéndonos inmersos en una sequía acuciante. Las pocas lluvias que nos regaló el primer mes del año no han servido nada más que para disimular la situación. Si a esto le unimos que hemos tenido muchos días de altas temperaturas para la época, podemos explicar la mediocre invernada en líneas generales -salvo para especies que este año parece que han irrumpido de manera importante en toda la península- y la presencia de especies estivales en pleno ecuador invernal.
Y en esto último podríamos basar la observación más interesante del mes, con esa culebrera que se vio un día en Villafáfila. No es la primera vez que se detecta a este especie en este lugar en enero pues hay una observación anterior (1 ej. exactamente en el mismo lugar, 03/01/2012. A. Rodrigo y X. Piñeiro).
Sigue con nosotros el ánsar piquicorto que se detectó en el mes anterior y que parece que completará la invernada. Incluso un día se vieron 2 ejs. diferentes. Aunque, respecto a los gansos, sin duda la noticia sigue siendo el altísimo número de ánsares caretos cuyo máximo de este mes ha sido de 78 individuos.
También recordaremos este invierno, y este mes de enero en particular, por las buenas concentraciones de zorzales reales que hemos tenido en algunos puntos y que ya hacía años que no se producían.
Para entender el resto de observaciones os recomiendo repasar la lista de criterios que tenéis en la columna de la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar piquicorto (1.2): 2 ejs. en los alrededores de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (José Barrueso) y 1 ej., el día 08 (J.M. San Román et al.), el día 14 (José Barrueso), el día 16 (Cristian Osorio), el día 17 (Manuel Segura), el día 19 (José Barrueso) y el día 28 (José Barrueso y J.J. González).
Foto: J.M. San Román
Foto: Manuel Segura

Ánsar careto (1.2): 21 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Toño Salazar y Alfonso Rodrigo), 28 ejs., el día 04 (José Barrueso), 78 ejs., el día 07 (Alfonso Rodrigo y José Barrueso), 63 ejs., el día 14 (José Barrueso y J.J. Orduña), 67 ejs, el día 16 (Cristian Osorio y Junta de CyL), 58 ejs., el día 17 (Manuel Segura), 73 ejs., el día 19 (José Barrueso) y el día 28 (José Barrueso y J.J. González).
Fotos: Alfonso Rodrigo

Ánsar común (6): todos los ejemplares en la R.N. Lagunas de Villafáfila durante todo el mes: 1 ej. con collar ZE1 -Noruega, 2017-; 1 ej. con collar LZ5 -Noruega, 2016-; 1 ej. con collar BE8 -Noruega, 2011-; 1 ej. con collar GF6 -Noruega-; 1 ej. con collar ZE7 -Noruega, 2017-; 1 ej. con collar VH2 -Noruega, 2016- en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (José Barrueso y J.J. González).
Fotos: Manuel Segura

Tarro blanco (2.1): 1 ej. en Montelarreina, Toro, el día 04 (Alfonso Rodrigo) y el día 09 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Ánade rabudo (2.1): 1 ej. en el azud de Judíe, Pereruela, el día 16 (Alfonso Rodrigo y Lourdes Hernández).
Foto: Alfonso Rodrigo

Pato colorado (1.4): 1 ej. macho en Coreses, el día 10 (José Barrueso), el día 16 (José Barrueso), el día 18 (Carlos Ramírez), el día 27 (J.J. González).
Foto: José Barrueso

Porrón moñudo (2.1): 1 ej. en Coreses, el día 10 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Perdiz pardilla (2.3): 6 ejs. en la sierra de la Culebra, Pedralba de la Pradería, el día 26 (Hipólito Hernández).
Fotos: Hipólito Hernández

Avetorillo común (3): 1 ej. en el río Duero, Zamora, el día 13 (José Barrueso), el día 15 (Cristian Osorio y Daniel Sanz).
Foto: Cristian Osorio

Garceta grande (1.5): 1 ej. en la dehesa La Carba, Pereruela, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 12 ejs. en Timulos, Toro, el día 08 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs., el día 17 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en Paradores de Castrogonzalo, el día 11 (J.J. González); 1 ej. en Santa Cristina de la Polvorosa, el día 13 (J.J. González); 1 ej. en la dehesa de Las Vegas, Pereruela, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 10 ejs. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 27 (J.J. González), 5 ejs., el día 28 (J.J. González); 1 ej. en Zamora, el día 26 (Manuel Segura); 1 ej. en Toro, el día 29 (Manuel Rodríguez).
Toro. Fotos: Alfonso Rodrigo
Zamora. Foto: Manuel Segura

Cigüeña blanca (6): ejemplares ya reportados esta temporada y que siguen en el mismo lugar: 1C07, W3SA, 9972, 977S y 20VM.
Ejemplares no anotados hasta ahora en esta temporada invernal, todas por José Barrueso:
7X64 (Zamora, 2009) en el CTR de Zamora, el día 08; C09A (sin datos) en el CTR de Zamora, el día 08; WA8F (León, 2004) en el CTR de Zamora, los días 08 y 15; W/V7 (Zamora, 1998) en el CTR de Zamora, el día 10; 4C9W (Zamora, 2001) en el CTR de Zamora, el día 15; 47M8 (Zamora, 2006) en el CTR de Zamora, el día 08; 41M7 (sin datos) en el CTR de Zamora, el día 10; 41M6 (sin datos) en el CTR de Zamora, el día 10: S7AN (Zamora,2003) en el CTR de Zamora, el día 15; 1XAW (Zamora, 2000) en el CTR de Zamora, el día 08; H9XX (Salamanca, 2002) en el CTR de Zamora, los días 10 y 13; 4S49 (Zamora, 2001) en el CTR de Zamora, el día 15; 20C8 (Zamora, 2000) en el CTR de Zamora, el día 23.
Espátula común (2.1): 2 ejs. sobre el Duero, Zamora, el día 28 (José Barrueso); 1 ej. sobre el puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 28 (J.J. González).
Culebrera europea (3): 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (José Barrueso).
Águila imperial ibérica (1.5): 3 ejs., en la comarca de La Guareña, el día 22 (J. Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Águila calzada (3): 1 ej. sobre la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 18 (J.M. San Román); 1 ej. en Aspariegos, el día 27 (J.J. González).
Sisón común (3): 2 ejs. junto a la laguna de La Fuente, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (Alba López).
Chocha perdiz (1.5): 1 ej. en Cobreros, el día 18 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 28 (Manuel Segura).
Ganga ibérica (1.5): 40 ejs. en La Bóveda de Toro, el día 15 (Cristian Osorio y Daniel Sanz).
Cotorra de Kramer (1.4): 1 ej. en Zamora, el día 13 (J.Alfredo Hernández) y el día 14 (P. Bariego).
Abubilla (3): 1 ej. en El Gejo, Toro, el día 08 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en La Bóveda de Toro, el día 15 (Cristian Osorio y Daniel Sanz).
Torcecuello (3): 1 ej. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 31 (Manuel Segura).
Acentor alpino (1.4): 1 ej. en Escuredo, P.N. Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto, el día 05 (Manuel Segura).
Zorzal real (1.5): 6 ejs. en el prado de Valderrey, Zamora, el día 15 (Cristian Osorio y Daniel Sanz), 25 ejs., el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 29 ejs., el día 18 (Carlos Ramírez), 25 ejs., el día 19 (J.J. Gallego), 56 ejs., el día 21 (José Barrueso, Fernando G. Roncero, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), mínimo de 57 ejs., el día 28 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 6 ejs. en el bosque de Valorio, el día 18 (J.Alfredo Hernández); 3 ejs. en Lubián, el día 27 (Manuel Segura).
Valderrey. Foto: Cristian Osorio
Valderrey. Foto: José Barrueso

Verderón serrano (1.4): mínimo de 15 ejs. en el Centro del Lobo Ibérico, Robledo, Puebla de Sanabria, el día 29 (Manuel Segura).
Manuel Segura

Escribano cerillo (2.3): 3 ejs. en Palacios de Sanabria, el día 14 (Manuel Segura) y 5 ejs., el día 15 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)

domingo, 1 de junio de 2014

31/05/2014. Espectacular montaña sanabresa

Por segunda vez este año he tenido la inmensa fortuna de poder salir por la montaña sanabresa con la persona que menor la conoce. Creo que nadie como Poli para aprender sobre los secretos de la zona montañosa del noroeste de la provincia de Zamora. Nada menos que 25 años recorriendo el lugar le amparan, así que sobran más explicaciones del motivo por el que considero que es el mejor.
Pero no solo es bueno por ser el que mejor la conoce. Es bueno porque se desvive por darla a conocer a los demás. Y conoce a todos. Conoce desde a los pequeños invertebrados que la pueblan hasta los grandes mamíferos, incluido su personaje más ilustre, el lobo. Lo mismo se detiene con una mariposa que te cuenta el día en que sorprendió a la manada en lo alto de aquel pico o bajando por tal valle. Sabe donde encontrar al lución y donde sorprender a la tímida ardilla. Sabe de plantas también y enumera con rapidez algunos de los endemismos que hay en el P.N. Lago de Sanabria. No se deja atrás ni un hongo comestible. Y, por supuesto, conoce a todas sus aves. Si quiero hacer un buen Big Year, unas jornadas con él son muy aconsejables.
Me presenté en Puebla de Sanabria a primera hora de la mañana, con 8 objetivos en la cabeza. El día ha sido casi perfecto porque conseguimos ver 7 de ellos. Nos dejamos a la charrela (perdiz pardilla) pero no me importa. Es una excusa perfecta para compartir más jornadas con Poli.
Recorrimos zonas de Puebla de Sanabria, Requejo, serranías de Porto, picos de Ribadelago y monte de Sampil. 
Observamos un total de 62 especies de aves, 3 de anfibios, 4 de reptiles, 3 de mamíferos y varias de mariposas y eso que no nos fijamos salvo en casos puntuales. Entre las aves, 7 de mis 8 objetivos del día: abejero europeo, colirrojo real, tarabilla norteña, roquero rojo, reyezuelo sencillo, alcaudón dorsirrojo y escribano cerillo.
El primer alcaudón lo vimos en las inmediaciones de Puebla de Sanabria pero no los disfrutamos bien hasta que llegamos a la zona de Vega de Conde. Aquí os dejo a los dos miembros de una pareja, junto a este pequeño embalse de montaña.


Los escribanos cerillos estaban muy localizados en una zona ganadera entre Vega de Tera y Vega de Conde. Concentrados en un pequeño grupo aún. Se nota que la primavera, aquí arriba, va más lenta. Recordemos que hace solo una semana había nieve en este sitio, de la nevada tardía que hubo el fin de semana del 24-25 de mayo.
Precioso macho de escribano cerillo. Uno de los poquísimos que se pueden ver en provincia de Zamora.

Las tarabillas norteñas solo las vimos junto al embalse de Puente Porto. Era la que menos me preocupaba de todas las especies que buscábamos hoy, ya que es muy común en paso postnupcial, allá por septiembre, en cualquier sitio. Pero si hago los deberes ahora, más tiempo tendré entonces para buscar especies nuevas que sumar.


El colirrojo real lo tenía muy fácil, pues Poli conoce una pareja criando en una caja nido del pueblo donde vive. Así que así me lo anoté, con una birra en la mano...
Hembra y macho.

Este luchando con una gran mariposa nocturna.

El abejero lo vimos remontando el cañón del Tera, en Ribadelago, desde el Pico del Fraile. Vimos varios ejemplares de roquero rojo pero ninguno lo suficientemente cerca como para sacar una foto decente, a pesar de que es un pájaro que suele ser bastante agradecido en ese aspecto. A ver si en sucesivas visitas puedo conseguirlo. En cuanto al reyezuelo sencillo, imposible de hacer nada en la penumbra cerrada de los bosques de pinos de repoblación.
Además de las que os he comentado hasta ahora, vimos otras aves de interés. Lo mejor, un buitre negro sobre  la sierra de Sospacio, en Porto. A pesar de ser una especie muy escasa en la provincia, su presencia es cada vez más numerosa y ya son completamente regulares. De hecho, ahora empieza la mejor época para observarlos aquí.
Las numerosas alondras comunes, bisbitas alpinos y campestres, acentores comunes y collalbas grises son las estrellas de la sierra sobre los 1700 msnm. También es frecuentada por rapaces, sobre todo, aguiluchos pálidos y cenizos, cernícalos vulgares y culebreras también. Vimos un gavilán común completamente fuera de lugar, en el pelado de la sierra, en busca de los pequeños pájaros que la pueblan. Se dejó, incluso, hacerse unas fotos. Como no estaba de mi lado, las hice a través del cristal de la luna del coche, creo que se nota.

Si por algo se caracterizan las sierras del P.N. Lago de Sanabria son por sus lagunas de montaña. Y donde hay zonas acuáticas, hay anfibios. A pesar de no ser un buen día para ellos, ya que hacía algo de fresco y el sol no era constante, pudimos ver algunas cosas.
Buscamos a la estrella del lugar, la rana patilarga, sin éxito. En su lugar vimos varias ranas comunes y, en una pequeña laguna de Val da Lastra, Porto, vimos casi una docena de ranitas de San Antón juveniles. Como curiosidad todas ellas, menos una, presentaban un extraño moteado en la espalda y cabeza, como podéis ver en las fotos.


El tercer anfibio del día fue este preciosísimo sapo común juvenil. 

De reptiles vimos 4 especies, como ya he dicho. Los días en que el sol es constante, la sierra explota de ellos. Hoy, para como estaba, no se dio mal del todo.
Lagartija leonesa, hembra, en Vega de Conde. Esta especie, para mi, es la más importante de todos los reptiles que habitan el Parque Natural.

Lo nuestro fue un flechazo...

Macho de lagarto verdinegro, en Vega de Conde. Pocos reptiles puede haber más bonitos que este en nuestro país.

Macho de lagartija ibérica, en el Pico del Fraile, Ribadelago, sobre los 1800 msnm.

El cuarto reptil en discordia fue un bonito lagarto ocelado en lo alto de una peña.
Las tres especies de mamíferos fueron: ciervo, corzo y ardilla.
Hacía muuuuuchos años que no veía una ardilla en la provincia de Zamora, así que la de hoy me ha hecho muchísima ilusión. Estaba comiendo piñas en un bosque de pinos de repoblación en el monte Mazorreña, en Requejo. Pude, incluso, tomarle esta foto.

Y ciervos, varios. Este grupo de ciervas junto a Puebla de Sanabria.

También varias mariposas. En estas fechas es obligatorio e imposible de evitar, para el naturalista curioso, fijarse en ellas. Entre todas las que vimos, destacamos dos, una nocturna y otra diurna.
La primera se trata de Atlantarctia tigrina (identificada por Poli), un bellezón tremendo. Vimos dos ejemplares juntos en el Pico del Fraile, tratando de pasar el día como podían.

En cuanto a las diurnas, destaca por encima de todas Nymphalis antiopa, la mariposa diurna más grande de España. Está relicta en las zonas de montaña por lo que, en la provincia de Zamora, solo la encontramos aquí, en la comarca sanabresa y un poquito en la Carballeda.
La foto, hecha en Lubián, no le hace justicia para nada pero está tomada a bastante distancia para lo que son las mariposas.

Y paisajes. Otra de las riquezas de este Parque Natural y sus sierras. Paisajes que debemos cuidar para poder disfrutarlos. Ahora que llegan los meses de verano y esta comarca se llenará de paseantes y gentes haciendo todo tipo de actividades, pido un poco de cautela y  responsabilidad con todos los habitantes de este lugar, desde los pequeños insectos hasta los grandes mamíferos.
Unas imágenes de la sierra zamorana.
Laguna de Padornelo que, aunque se llame así, pertenece a Porto y no a la localidad de Padornelo. Aquí cría, por ejemplo, la cerceta común.

El famoso Puente de Porto, que da nombre al embalse que está detrás de él. Como véis, la imagen primaveral es tremenda. Aquí abajo ya no tenemos esa floración tan intensa, lo que denota la diferencia de altitud. De hecho este lugar está, aproximadamente, 1000 metros más alta que desde donde estoy escribiendo esto.

Y aguas abajo del Puente de Porto.

Laguna de Mancas. Casi todas las lagunas aquí son de origen glaciar. Aguas muy frías y profundidades importantes para su tamaño, son características comunes de estos medios acuáticos.

El lago estrella del Parque Natural, y el que le da nombre, El Lago de Sanabria, visto desde la altura del Pico del Fraile. Podéis ver Ribadelago "Viejo" justo debajo, el pueblo que sufrió la catástrofe de 1959.

Embalse de Vega de Tera o "Presa Rota", donde nació la tragedia. El 09 de enero de 1959, debido a una mala construcción y a otros defectos, la noche del llenado oficial del pantano, la presa no aguantó y reventó vertiendo toda su carga de agua por el cañón del río Tera, devastando la localidad de Ribadelago y dejando tras de sí la escalofriante cifra de 144 muertos.

Una vista magnífica que yo no conocía. En años de fuerte deshielo, como el que tenemos ahora, está activa esta maravillosa cascada llamada de Aguas Cernidas. Creo que con esa verticalidad, no hay mejor nombre posible.

Embalse de Puente Porto con el Moncalvo (2044 m.) al fondo.
Ahora solo me queda espera a poder devolverle a Poli estos grandes regalos que me hace en cada una de mis visitas. No me importa estarle eternamente agradecido pero prefiero pagar mis deudas y salir ganando lo dos...