Mostrando entradas con la etiqueta Ischnura graellsii. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ischnura graellsii. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2013

Gorrión moruno. 192 para el BY.

Ayer nuevo paseo por mi local patch, el cual no visitaba desde el día 22.
Las lagunas de Villafáfila son una guardería tremenda, llenas de pollos y jóvenes de las especies reproductoras. Este año está siendo muy bueno para este menester y podemos congratularnos y olvidarnos ya del pésimo año anterior. Respecto a las aves acuáticas, hay pollos por todos lados de las siguientes especies: tarro blanco, ánsar común, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, porrón europeo, avoceta común, cigüeñuela común, avefría europea, gaviota reidora y pagaza piconegra. Por lo que supondréis, el número de ejemplares es de miles entre todas las lagunas. 
En cuanto a las aves no acuáticas he visto jóvenes de: cigüeña blanca, estornino negro, golondrina común, gorrión común, gorrión chillón, bisbita campestre, cernícalo vulgar, buitrón, cogujada común, triguero, collalba gris y alguna cosita más...
En cuanto a observaciones de interés, muy poquito: un macho melánico de aguilucho cenizo junto a Otero de Sariegos y 4 cercetas comunes, 1 macho adulto y 3 h/jovs... ¿habrán nacido aquí? (yo creo que perfectamente porque ha habido cercetas solitarias estas últimas semanas).
En Villafáfila he estado entre las 06:30 y las 09:45 horas, para irme luego hasta el azud de Santa Eulalia de Tábara hasta las 11:00 aproximadamente. A partir de esa hora ya es muy difícil estar en el campo por las altas temperaturas que, además, bajan muchísimo la actividad de las aves.
Al llegar a la Reserva, esta cigüeña blanca adulta me daba la bienvenida con las primeras luces, posada sobre el observatorio de Otero donde habría pasado la noche.

Al poco llegó un bando formado, en su totalidad, por jóvenes estorninos negros para activarse con los primeros rayos. Tratarán de pasar el estío lo mejor posible pero estos grupos son auténticas despensas para los depredadores alados.

También este mochuelo quiso saludarme antes de irse a dormir definitivamente.

Pero lo mejor del día estaba esperándome en las dehesas de Santa Eulalia. Mientras circulaba por una pista, con las ventanillas del coche bajadas, dirección al río Esla, escuché el alegre piar del gorrión moruno. Me bajé del coche y lo vi salir de la encina junto al camino para irse a posar a otra. Decidí ir en su busca para verlo posado pero, al llegar, solo salieron gorriones molineros. ¿Me habría equivocado? Yo suelo separar bien el reclamo de los 4 gorriones más comunes en esta provincia y, además, en vuelo me había parecido verlo perfectamente. Así que, emperrado en su localización, seguí pateando la zona hasta que volví a oír reclamos de morunos. Busqué la encina de donde venían y allí, en lo alto, ahora sí podía ver a un macho de gorrión moruno posado y piando tranquilamente. En el lugar, además de morunos y molineros, también había chillones y comunes.
Esta observación tiene interés porque, en la actualidad, el gorrión moruno está en expansión. En Zamora es relativamente común, llegando a ser abundante en algunos puntos, en zonas de Sayago sobre todo pero hacia el norte sube por la Tierra del Pan, Alba y Aliste y, hacia el oeste, se puede ver en la Tierra del Vino y algún punto de La Guareña. Por el Esla sube hasta Montamarta aproximadamente, por lo que, cualquier observación más al norte como esta, es de sumo interés.
En el Esla poco que contaros: 29 gaviotas reidoras (2 de ellas jóvenes) debajo del dique de la presa, garcetas comunes, garza real, culebrera europea, águila calzada, cogujada común y montesina, escribano soteño, etc...
Antes, en Villafáfila, había dedicado un ratín a las libélulas. Prospecté por la desembocadura del Regato del Tío Hachero en la Salina Grande, sacando lo siguiente: Ceriagrion tenellum (machos y hembras), Coenagrion mercuriale (1 macho), Anax imperator (2 machos), Ischnura graellsii (muy abundante, machos y hembras), Orthetrum cancellatum (1 hembra) y Lestes barbarus (1 hembra). Ceriagrion tenellum es bimbo para mi, por cierto. Dejo unas fotos.
Hembra de Lestes barbarus.

Macho de Coenagrion mercuriale.

Macho (arriba) y hembra (abajo) de Ceriagrion tenellum.


Macho de Anax imperator.

Hembra de Orthetrum cancellatum.
Y poco más. ¡Qué hace mucho calor!

miércoles, 5 de junio de 2013

04/06/2013. Malvasía y odonatos

Ayer día 04 de junio, por fin, pude disfrutar la segunda malvasía cabeciblanca que aparece este año en Zamora, encontrada por Cristian el día 02. Esta es la tercera cita para la provincia, después de la que hubo en abril y que, por cierto, fallé dos veces y la primera vez que se citó, en abril de 2003 (J.J. Orduña y Goyo Para). A esta le ha bastado un solo intento por mi parte para poder disfrutarla.
Se trata de un macho y está en la Salina Grande. Aunque para hacerle fotos está lejos, con telescopio se disfruta muy bien. Dejo una supertestimonial.

En Villafáfila apenas paré una hora, llegué a las 07:20 h. aproximadamente. Por lo que, a parte de la malvasía que era el único objetivo, no vi mucho más de interés allí que una garceta común. Saqué esta foto a una avoceta que se arrimó a ver si yo era un peligro.

Tenía muchos deberes para el día. Después de ver la malvasía quise acercarme a un par de lagunas del t.m. de Manganeses de la Lampreana, también dentro de la R.N. Lagunas de Villafáfila. En  una de ellas (aún no sabemos cual de las dos), Xurxo Piñeiro escuchó hace pocos días un avetorillo que, según él, podría estar criando. Si esto fuera cierto, sería la primera cita de cría conocida de esta especie dentro de los límites de la Reserva, así que merecía la pena darle un repaso a ambas. 
Las dos lagunas son: Laguna de Vallor y Laguna de La Barrosa. En ninguna vi ni oí avetorillo y, es más, me resulta difícil que pudiera criar ahí por el hábitat que hay pero, por supuesto, con los pájaros nunca se sabe.
En la Laguna de Vallor había lo siguiente: avefría europea (1), focha común (dos polladas), ánade azulón (unos 15 ejs. y dos polladas), porrón europeo (1p), cuchara común (1m.), zampullín común (oídos), gaviota reidora (1 ej.), aguilucho lagunero (1ej.) y rascón europeo (oído); en los alrededores: lavandera boyera, avutarda, buitrón, terrera común, calandria común, etc...
En la Laguna de La Barrosa: carricero tordal (3 ejs. cantores), ruiseñor bastardo, carricero común (1 ej. cantor), focha común (1 ej. con pollos) y buitrón, nada más.
Así, puse rumbo a Bretocino con el tercer objetivo del día, elanio común que, por cierto, correría la misma suerte que el avetorillo... ¡nada!. Ante el creciente desánimo y que ya calentaba mucho el sol, decidí dejar los pájaros que iban cesando en su actividad y bajarme al río Esla para inaugurar mi temporada de libélulas que, además, daría comienzo con varias especies nuevas para mi, algo sencillo ya que es mi segunda temporada en serio.
A continuación os pongo el listado con todas las fotografías.
- Gomphus simillimus: 1 macho, en el monte de Bretocino.

Y ya todas estas en la ribera del río Esla:
- Platycnemis acutipennis: machos y hembras. En la foto, un macho.

- Sympecma fusca: solo vi el macho de la foto.

- Ischnura graellsii: la más abundante. Machos, hembras y cópulas. En la foto, un macho.

- Calopteryx xanthostoma: también numerosa. En la primera foto, un macho.

 Y en esta, una hembra en primer plano y un macho detrás.

También vi un par de culebras. En la estación de La Tabla, una culebra bastarda adulta atropellada y, entre Villarrín de Campos y Castronuevo de los Arcos, esta culebra viperina que cruzaba la carretera y que, después de hacerle las fotos, la retiré para que no corriera la misma suerte que la bastarda.

Detalle de la cabeza.

También hubo tiempo para las mariposas aunque habia muchas más especies de las que fui capaz de identificar, que fueron: Aricia cramera, Melanargia lachesis, Issoria latonia, Melitaea phoebe, Pieris rapae, Aporia crataegi, Pararge aegeria y Pontia daplidice. Esta última es la de la foto.
Y nada más...

martes, 10 de abril de 2012

09/04/2012. Cinco cuellinegros en Villafáfila

Visita de tarde la de hoy a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Un poquito desapacible con un aire moderado hasta el final de la misma que aburría hasta al más dispuesto. Este aire, unido al calor reinante (casi 20ºC) ha hecho que la finísima capa de agua que había se barriera y se acumulara en otras zonas dejando, por ejemplo, la mitad más occidental de la Salina Grande sin una gota, y este es el sitio más interesante...
Avisé a Cristian Osorio de mi visita y compartí la tarde con él. A pesar de todo, tuvimos varias observaciones de interés que paso a comentaros.
La mejor ha sido la aparición de más zampullines cuellinegros en la balsa de la depuradora, concrétamente 4 nuevos que se han unido al que lleva desde el 15 de marzo allí y que, por cierto, podía distinguirse perfectamente debido al estado del plumaje diferente de cada uno y a los largos ratos que hemos pasado junto a él desde que llegó. Esta agrupación de 5 cuellinegros es mi récord personal para la Reserva. Recordemos que esta especie se observa aquí solo en paso, preferentemente el postnupcial, de manera casi regular pero muy, muy escasa, habiendo años en que no se cita ninguno. En prenupcial es mucho más raro aún. En el paso postnupcial de 2011 (mes de agosto) ya observé 5 ejs. en la Reserva pero en puntos separados de la misma, laguna de Barillos (3) y balsa de la depuradora (2). La cita más importante que tenemos de esta especie es la reproducción de una pareja en 2006, única cita de estas características en toda la provincia. Voy poniendo unas fotos de hoy, en las primeras se puede ver a los 4 ejs. nuevos.


Y en esta siguiente ya se observar a los 5 ejs. al unírsele el "nuestro" que, por cierto, casi todo el rato mantenía la distancia con ellos. 
En la siguiente imagen podemos ver al cuellinegro que ya estaba (derecha) con uno de los recién llegados, el que más se le parecía en cuanto a la muda. 
La segunda observación de interés del día es la de un adulto de gaviota cabecinegra entre el buen número de gaviotas reidoras que había hoy. Este adulto ocupaba una de las islas de la Salina Grande y, casi seguro, que es uno de los miembros de la pareja que lleva criando aquí desde hace años, por lo que su compañero/a no estaría lejos aunque no la vimos. De todas formas, me temo que, si no llueve, este año no criarán aquí, ni ellas ni el resto de especies reproductoras.
Como he dicho antes, las gaviotas reidoras eran abundantísimas esta tarde y no al formar el dormidero a última hora como en otras jornadas. Hoy estaban sedimentadas y bien activas, sumando 281 ejs. Fotos de alguna de ellas que nos sobrevolaron a una distancia decente. 

Con las reidoras han llegado también pagazas piconegras de forma importante. Así hemos podido contar hoy 42 ejs. que, supongo, son las que se reproducen aquí, por lo que darían unas 20 parejas.
Otra de las estrellas del día y que ha sido la primera vez que lo veo a pesar de haber sido observado por el lugar desde hace semanas, es la de un pato criollo en la balsa. Cuando llegamos no estaba pero, al irnos, salió de entre la vegetación de la orilla, ya casi cuando había oscurecido del todo. El ave vuela perfectamente y, de hecho, se pegó un vuelo bastante decente hasta que se perdió en el horizonte dirección Villarrín de Campos. Por supuesto, este pato proviene de alguna granja, parque o colección privada pero ahí queda. Dejo unas imágenes ya hechas sin casi luz. 
  
  
Por lo demás, sin novedades que sumarle, si acaso que restarle ya que se han echado de menos varias especies. Los limícolas quedan así hoy:
- Avefría europea: a parte de las parejas que ya están establecidas, un grupo de 13 ejs. en San Pedro.
- Cigüeñuela común: muy escasa debido a la falta de agua, 16 ejs. en San Pedro, 10 ejs. en la Salina Grande, 4 ejs. en Paneras y 2 ejs. en La Fuente. Foto de uno de estos últimos. 
- Avoceta común: 124 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo grande: 6 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos común: 36 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo chico: 1 ej. en Paneras.
- Zarapito real: 5 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos menudo: 2 ejs. en la Salina grande.
Además hoy solo había 8 gaviotas sombrías en la Salina Grande y hemos echado de menos que no hubiera ninguna espátula. En la balsa estaba una de las fochas comunes anilladas con collar este año en la Casa del Parque por J.M. San Román, la 201, aunque en la foto no se ve el número. 
Yendo yo solo para la Reserva, desde Toro, se me cruzó un macho melánico de aguilucho cenizo, llegando a Castronuevo. Es el segundo que veo este año, ya que ayer vi otro en Vezdemarbán. Hemos observado otro macho dentro de la Reserva con coloración típica. Resumiendo, llevo vistos 5 aguiluchos cenizos en lo que va de primavera (están llegando aún) y, de ellos, 2 han sido melánicos. ¡Buen porcentaje!
También os comento que hoy he podido ver mi primera libélula del año, Ischnura graellsii, habiendo varios ejemplares en un pequeño lagunajo con vegetación junto al observatorio de La Fuente.
Acabo con fotos de patos en vuelo. Soy consciente de que soy cansino pero no puedo evitarlo, me encantan y hoy la entrada es un poco flojita así que me vienen bien para completar.
Macho de cuchara común, la anátida más bonita ahora mismo sin duda, con permiso del tarro blanco quizá. 
Macho del omnipresente ánade azulón. 
Y un par de grupitos de ánades frisos, especie que estos días ha aumentado muchísimo sus efectivos.
 
Parece que estos días va a volver a llover, a ver lo que cae...

lunes, 26 de septiembre de 2011

Libélulas del Valle de Valverde

El Valle de Valverde se encuentra dentro de la comarca zamorana de Benavente y Los Valles, en el noreste zamorano. Es una zona rica en vegetación palustre y ribereña, debido a la cantidad de regatos, arroyos y ríos que lo surcan. Además han sido construidos varios cursos artificiales en forma de canales para utilizar en el cultivo de regadíos, principalmente maíz. Este laberinto de cursos de agua, ya sean naturales o artificiales, produce que de vez en cuando se formen encharcamientos permanentes que son ideales para los odonatos.
Así, el pasado día 23 hice una parada a la altura de Villaveza de Valverde, al encontrarme una de estas pequeñas charcas junto a la carretera, entre el río Castrón y el arroyo Zamarrilla, llena de libélulas. Apenas disponía de media hora, pero me dió tiempo a identificar un puñado de especies: Lestes dryas, Lestes virens, Ishnura graellsii, Sympetrum striolatum y Crocothemis erythraea.
Las más abundantes, por orden: Ishnura graellsii, Sympetrum striolatum (cópulas y puestas) y Lestes virens (cópulas y puestas). De Lestes dryas solo vi un macho y de Crocothemis erythraea dos machos persiguiéndose constantemente.
En esta primera foto, un macho de Crocothemis erythraea, preciosa libélula. Macho de Sympetrum striolatum.
Cópula de Lestes virens.

Y un macho de Lestes dryas. La foto es mala pero, como es la primera vez que la puedo observar, la pongo.

Esta será una zona que frecuente en busca de odonatos.

sábado, 6 de agosto de 2011

Libélulas de Villafáfila III

Sigo con la serie de libélulas mostrando mis últimas identificaciones, por supuesto, con la colaboración de Víctor Salvador, una vez más, ya que algunas se me escapan.

Enallagma cyathigerum, balsa de decantación de Villafáfila, 28/07/2011. Macho.


Lestes virens, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Macho.

Lestes barbarus, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Macho.

Ischnura graellsii, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Macho adulto.

Ischnura graellsii, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Hembra adulta.




Ischnura graellsii, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Hembra inmadura.

Aeshna affinis, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Macho.



Calopteryx xanthostoma, balsa de decantación de Villafáfila, 03/08/2011. Macho.